Necrológicas

A puertas cerradas comisión Ciudad-Puerto abordó modernización del muelle Mardones

Sábado 15 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
68
Visitas
  • El principal tema tratado en el encuentro fue la construcción de infraestructura portuaria habilitante para potenciar la naciente industria del hidrógeno verde y el turismo, principalmente el antártico.

 

 

A puertas cerradas se desarrolló la sesión de la comisión Ciudad-Puerto, instancia que reunió al gobierno regional con la Empresa Portuaria Austral (Epa) y la Empresa Nacional del Petróleo. Esta no contó con ningún representa de la Asociación de Hidrógeno Verde, principal interesado en mejorar la situación portuaria de la capital regional.

El principal tema tratado en el encuentro fue la construcción de infraestructura portuaria habilitante para potenciar la naciente industria del hidrógeno verde y el turismo, principalmente el antártico.

Como ha sido la tónica de las últimas reuniones que abordan este tipo de problemáticas, los medios de comunicación no tuvieron acceso al contenido que se conversó al interior de éstas.

Infraestructura portuaria

Los desarrolladores del hidrógeno verde han sido majaderos en señalar que el éxito de esta industria depende de la construcción de infraestructura portuaria.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric se comprometió con la ampliación del muelle Mardones, la administración Flies firmó hace un par de días un convenio de programación con la portuaria magallánica para construir cuatro infraestructuras, y la petrolera estatal puso a disposición del H2V el muelle Laredo.

Uno de los principales expositores fue el gerente general de la Epa, Miguel Palma, quien destacó la cartera de inversiones de la empresa y la firma de convenio de programación con el Gore. Al ser consultado sobre si estas iniciativas eran suficientes para responder la demanda que significará el H2V, dijo: “Estamos trabajando para tener una infraestructura habilitante en un estado inicial. No estamos pretendiendo ni por menos dar una respuesta global a la capacidad”. La Epa pondrá a disposición de la industria el muelle Mardones, el cual se dotará con nuevas grúas y posee 24 hectáreas de espacio disponible. El ejecutivo explica que esto estará listo antes de 2027 y que no presentará trabas ya que no debe someterse a evaluación ambiental.

Este tema la administración Flies pretende resolverlo con el Plan de Desarrollo Logístico, con el cual se procura planificar la infraestructura pública destinada al H2V. “Con la infraestructura que hoy existe no es posible esta industria”, sentencia Alvaro Peña, académico de la Universidad Católica de Valparaíso y responsable de la creación de este plan.

 

“Nuestras tarifas son competitivas”

En la última sesión del Consejo Regional, el consejero de Republicanos, Alejandro Riquelme, denunció que en Punta Arenas el metro eslora día costaba 64 dólares v/s los 15 dólares que vale en Ushuaia. Miguel Palma salió al paso e indicó que “con total convicción y con certeza es que nuestras tarifas son más competitivas”.

El principal ejecutivo de la portuaria magallánica explicó que
Ushuaia cobra por día y ellos en horas. Según él se debe agregar otros cobros para tener una comparativa correcta.

 

Epa y embajada de EE.UU. promueven desarrollo de puertos sostenibles

La Empresa Portuaria Austral y la Embajada de Estados Unidos en Chile llevaron a cabo el taller técnico “Desarrollar puertos eficaces y sostenibles a través de políticas, planificación, alianzas e innovación”.

La instancia tuvo como principales invitados a representantes del Departamento de Transportes de Estados Unidos y de las entidades relacionadas US Maritime Adminitration, Great Lakes Saint Lawrence Seaway Development Corporation, (GLSDC) y Volpe Center.

Además, se hicieron presentes miembros de la Empresa Portuaria Austral, encabezados por el gerente general, Miguel Palma Morales, y de diversas compañías e instituciones vinculadas al transporte marítimo (entre ellos de Magallanes Puerto Sostenible), donde discutieron acerca de enfoques, estrategias e innovaciones de planificación para desarrollar los puertos del presente y del futuro.

Los temas a tratar fueron la situación actual de los puertos de Punta Arenas administrados por la Epa, las estrategias utilizadas por la GLSDC para su planificación y modernización, la descripción de casos y enfoques portuarios para abordar la descarbonización, una conversación sobre la empresa portuaria regional y la sustentabilidad y la identificación de oportunidades para las operaciones del rubro. También hablaron sobre el crecimiento del turismo de cruceros sostenible y el caso del puerto de Jacksonville. La discusión final se centró en los desafíos y oportunidades de los puertos para un crecimiento sostenible.