Necrológicas

Cuenta de la luz en Magallanes subirá un 50% entre julio y enero del próximo año

Sábado 29 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
42
Visitas
  • La cifra fue sincerada por el ministro de Energía, Diego Pardow, en una reunión con los legisladores locales al interior de la Delegación Presidencial.

Marcos Sepúlveda Loyola

“Súper sinvergüenza, porque si tú retrasas un día ya tienes un recargo”, protesta Maribel González, pensionada de 75 años, quien en enero del próximo año verá cómo su cuenta de la luz pasará de $8 mil a 12 mil.

Según una tabla entregada por el Ministerio de Energía a los parlamentarios locales, el alza en la Región de Magallanes llegará a un 50% en enero del próximo año. Este incremento se realizará en tres tandas: en julio aumentará un 20%, en octubre lo hará en un 18%, mientras que en enero subirá un 12%.

Esta alza es para compensar la deuda acumulada en el país tras el congelamiento de las tarifas eléctricas desde 2019 en pleno estallido social, y posteriormente por la pandemia. A nivel nacional se adeudan 6 mil millones de dólares, lo que representa casi el 2% del Producto Interno Bruto del país.  A nivel local, Edelmag dejó de percibir 25 millones de dólares.

En los parlamentarios regionales, de forma transversal, existe el convencimiento que esta alza en Magallanes debe ser subsidiada. “Esto podría transformarse en una crisis”, sinceró el diputado Carlos Bianchi, quien espera que se tomen medidas de mitigación. Por su parte el senador derechista, Alejandro Kusanovic, indicó que “esto va a generar un cierto grado de inflación”. El representante de la Cámara Alta propone aumentar el Iva por dos meses y con esos recursos pagar la deuda que existe por el congelamiento de las tarifas eléctricas.

En la semana, Carlos Bianchi propuso un subsidio especial para la región, el cual se haga cargo de las particularidades de la zona como que este es uno de los lugares con menor cantidad de horas de luz natural en el país durante época invernal. Bianchi plantea que se amplíe el porcentaje que deben tener las personas en el Registro Social de Hogares para acceder al subsidio transitorio aprobado en la pasada ley de estabilización de precios de la luz, este se sitúa en el 40%. Esta iniciativa fue conversada por el diputado en la reunión que sostuvo el Presidente Gabriel Boric con los representantes locales del Poder Legislativo.

Impuesto al carbón

A nivel gubernamental existe la voluntad de crear un fondo para ampliar el número de beneficiarios a partir de un impuesto a las termoeléctricas a carbón. En Chile existen 25 mil 991 Megawatt (MW) de capacidad instalada, 4.261 MW son producidos por centrales térmicas a carbón.

Hasta la sede de la Delegación Presidencial llegaron ayer al mediodía los parlamentarios Christian Matheson, Carlos Bianchi y Alejandro Kusanovic para reunirse con el ministro de Energía, Diego Pardow. El encuentro fue pactado en horas de la noche del jueves, tras una primera reunión realizada en el Hotel Cabo de Hornos, en donde los legisladores regionales le exigieron al titular energético tener una consideración con Magallanes.

El diputado derechista Christian Matheson expresó que se había sentido engañado por la cartera liderada por Pardow, ya que durante la tramitación de la ley de estabilización se había dicho que el alza de la luz sólo iba a repercutir de Arica a Puerto Montt. “Nunca se habló de los sistemas medianos”, precisó el legislador.

Gobierno regional a la palestra

El segundo encuentro sostenido ayer se extendió por más de una hora. No hubo humo blanco, sin embargo, en el encuentro surgió la idea de pedir recursos al gobierno regional de Magallanes para crear un subsidio especial que mitigue el alza en las familias de clase media.

“Quienes hemos estado en estas reuniones tomamos la decisión de involucrar al gobierno regional. Aquí tiene que haber un actor relevante”, expresó Carlos Bianchi. Esta propuesta es vista con buenos ojos por Matheson y Kusanovic. Será anexada como artículo en la ley que ampliará el subsidio. Según Matheson, se habló de ampliar el subsidio al 60% del Registro Social de Hogares.

Pardow se muestra cauto con petición magallánica

Tras la reunión, el ministro Pardow reconoció las particularidades de la región, pero se mostró cauto en entregar una propuesta concreta a la inquietud de los parlamentarios locales. “Estamos trabajando para determinar cómo atender a esa realidad particular de mayor consumo energético y, por lo tanto, eventualmente un mayor volumen de gasto destinado a atender a esa situación particular”, dijo la autoridad ministerial.

Al ser consultado sobre ¿Cuál iba a ser el alza total que registraría la electricidad?, el ministro indicó: “Yo prefiero no seguir haciendo promedios, porque cuando uno sigue haciendo promedios las personas que están por debajo del promedio está bien y las personas que están por arriba del promedio se sienten agraviadas”. Aseguró que en las próximas semanas proporcionará a los medios un informe completo sobre las alzas detalladas por comunas.

“Estas reuniones han servido para intentar aplacar de alguna manera los efectos negativos que esta alza de más del 50% efectivamente puede afectar a los bolsillos de todas las personas”, dijo Carlos Bianchi.   

El próximo martes este grupo se reunirá por tercera vez.