Necrológicas

Exploración arqueológica por Alero Otten permitió registrar pinturas rupestres de pueblos originarios

Miércoles 29 de Enero del 2025

Compartir esta noticia
595
Visitas

Lucas Ulloa Intveen

Lucas.ulloa@laprensaaustral.cl

 

Un hito arqueológico fue registrado la semana pasada, tras la exploración de Gloria Cabello, Francisco Gallardo y Alfredo Prieto, equipo de profesionales que se adentraron en los cerros de Ultima Esperanza para poder registrar y estudiar un sitio de interés. Se trata de Alero Otten, lugar donde Prieto encontró en viajes pasados pinturas rupestres cuya data se desconoce.

“El patrimonio de Magallanes en particular es súper rico y muy interesante, nos llama a hacernos muchas preguntas acerca de qué era lo que ocurría allí en el pasado”, comenta inicialmente Francisco Gallardo, del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la Universidad Católica.

La geografía del lugar forma pequeños espacios, como cuevas, que eran utilizados por poblaciones nómades. Este hallazgo fue encontrado alrededor de 40 kilómetros al norte de Puerto Natales y a casi 20 kilómetros de Cerro Benítez, donde se encuentra la Cueva del Milodón. El estudio de este espacio permitirá establecer y discutir protocolos para futuras expediciones arqueológicas en el área.

“El registro de un arte rupestre supone un inventario. Lo que hacemos en terreno es hacer un inventario de aquello que existe en las paredes rocosas, distinguimos cada una de sus unidades y cada una de esas se registran con detalle. Luego de eso es cuando ya podemos volver a nuestras universidades o nuestros laboratorios y poder empezar a trabajar un poco más y pensar en investigaciones futuras”, agrega Gallardo.

Según los especialistas, pese a ser materia de investigación, a juzgar por otras áreas que se han registrado por esa zona, “la percepción que uno tiene es que son sitios más bien cercanos a la época en que llegan los primeros colonos. Están en un periodo tardío (…) En este lugar se crea una frontera entre las poblaciones canoeras y las poblaciones del continente, los cazadores. En consecuencia, lo que ve ahí uno es intercambio de información. Es una muy buena muestra que grupos de diferente tradición cultural pueden tener convivencia”, postula Gallardo.

El lugar y las pinturas, descritas por Prieto, “están asociadas a un campo geológico de la formación Cerro Benítez, donde los conglomerados abren zonas o campos de telas, por decirlo así, que no son muy comunes. Si ponemos el caso de Tierra del Fuego, hay muy pocos lugares donde pintar, porque no hay cuevas, aleros, etc. En cambio, en esta zona del Cerro Benítez, es el mismo tipo de geología que permite el desarrollo de campos para pintar”, destaca Alfredo Prieto, de Fundación Prisma Austral.

La búsqueda del pigmento

“La gente elige hacer estas obras en lugares específicos y el paisaje es muy importante”, sostiene Gallardo. En los hallazgos de pinturas rupestres de la zona, éstas se caracterizan por estar ubicadas en lugares con bellos paisajes a su alrededor. Y otro punto expone Gallardo: “Ningún sitio de arte rupestre se hizo de una vez. Todos los sitios se han ido haciendo en el tiempo y, en consecuencia, lo que construyen ahí es memoria”.

Y para poder realizar estas obras, se necesita lo fundamental que es el pigmento, lo que requiere un proceso de producción largo y que no puede ser individual, explican los especialistas. “El color rojo, en general, no existe como polvo, existe como roca. Tienes que ir a un lugar donde esté, extraer la roca, pulverizarla de tal manera que sea tan fino el pigmento que cuando tú lo pones en el muro, por capilaridad, entre. Por eso se conserva”.

Alfredo Prieto agrega que “en tiempos históricos, cuando los marinos se relacionaban con los pueblos originarios, todos llevaban pinturas, entonces les regalaban. Eran como un obsequio. Mencionan que llevaban el arco y la flecha o lo que fuera y una bolsita con pintura roja, generalmente. Un caso que recuerdo, de unos marinos ingleses que se bajan por aquí en los canales y bajan a un violinista que se pone a tocar. Y uno de los nativos les dice que esperen. Va a buscar su pintura y pinta al violinista. No podía estar tocando música sin estar pintado. Tiene mucha importancia social”.

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral