Necrológicas

Ministro Figueroa y casa de Allende: “Como en toda compraventa que lleva el Fisco, hay responsabilidades compartidas”

Domingo 13 de Abril del 2025

Compartir esta noticia
169
Visitas

Francisco Figueroa llegó en medio de la polémica por la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende por parte del Ministerio de Bienes Nacionales. Adquisición que fue paralizada por Contraloría, ya que se vulneraba el artículo 60 de la Constitución, que señala de forma expresa que “cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado”. Una de las beneficiarias era la senadora Isabel Allende, destituida por este caso.

– ¿Cuál fue el escenario administrativo que se encontró al asumir el cargo?

– “El Presidente decidió cortar el hilo por lo más grueso y no por lo más delgado, exigiendo una responsabilidad política de la máxima autoridad, por un proceso que se llevó de una manera muy desprolija, pero que se frenó en el momento adecuado, antes de que hubiese cualquier traspaso de propiedad o de recursos, lo que nos permitió que no se concretara ningún tipo de daño patrimonial al Fisco”. 

– ¿Cree usted que las decisiones emanadas del Ministerio de Bienes Nacionales incidieron en la destitución de la senadora Allende?

– “Yo creo que este fue un proceso donde, como en toda compraventa que lleva el Fisco, hay responsabilidades compartidas. Efectivamente, Bienes Nacionales era el ministerio que tenía a cargo esta compra y no advirtió a tiempo la inhabilidad que se podía producir en la eventualidad de que esto se concretara. Es importante decir que nunca se concretó y por eso el Presidente exigió la máxima responsabilidad, que era la de la anterior ministra”.

Figueroa es un conocedor de Bienes Nacionales, ya que durante más de un año fue jefe de gabinete de la exministra Javiera Toro, hoy titular de Desarrollo Social. Cuando fue nombrado ministro se desempeñaba como la mano derecha de Toro en dicha cartera. 

Es un hombre de confianza del Presidente Boric, a pesar que durante un tiempo estuvieron distanciados por diferencias ideológicas. Ambos se conocieron en la Universidad de Chile, en donde Figueroa comenzó a integrar el movimiento Estudiantes Autónomos, donde compartió con el Presidente Boric, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, y Matías Meza-Lopehandía. Fue vicepresidente de la Fech, en los periodos en que Julio Sarmiento, Camila Vallejo y Boric fueron presidentes.

Es periodista de la Universidad de Chile. Tiene un magíster en Cultura y Sociedad de la London School of Economics and Political Science de Inglaterra. Entre 2012 y 2015 fue director de la fundación Nodo XXI, think tank ligado al autonomismo, una de las vertientes que creó el Frente Amplio. 

Magallanes fue uno de los primeros lugares del país que eligió visitar. ¿Motivo? El 53% del territorio es fiscal, correspondiendo en su mayoría a áreas protegidas bajo la administración de Conaf. No obstante, aproximadamente un 20% es administrado directamente por Bienes Nacionales, lo que implica una importante labor estatal en los lineamientos territoriales de la región.

– ¿Cuáles son los lineamientos para la distribución de estos terrenos?

– “Voy a responder con un ejemplo. Me tocó estar en Pampa Guanaco, en la comuna de Timaukel, donde estamos favoreciendo el traslado desde Villa Cameron, territorio propiedad de Carlos Larraín, hacia el sector de Pampa Guanaco, para el desarrollo de la comuna de Timaukel en el contexto de un plan maestro que pretende fortalecer el desarrollo y el turismo sostenibles de Tierra del Fuego. Allí vamos a destinar 53 hectáreas fiscales a diversos proyectos del municipio de Timaukel que están siendo apoyados también por el gobierno regional. Me refiero a una planta de tratamiento de agua, un centro de tratamiento de residuos sólidos, una planta de energía renovable, porque esto nos ofrece la oportunidad de, entre comillas, partir de cero, partir con una comuna modelo en términos de sustentabilidad”. 

– ¿Cuándo se podría ver materializado el traslado de Timaukel a esta nueva locación?

– “Al menos lo que corresponde a Bienes Nacionales son trámites que, durante el curso del presente año, podrían estar materializados completamente antes de que termine el gobierno del Presidente Boric. Hay otras aristas donde entran también Conaf, Vivienda, el Gobierno Regional y el municipio de Timaukel, cada uno está trabajando”.

– En la comuna de Punta Arenas han tenido un activo rol con la creación del Parque Cabo Froward. ¿En qué está este proceso?

– “Estamos en la puerta del horno. Nosotros ya aceptamos como Ministerio de Bienes Nacionales la propiedad de la Fundación ReWilding, que nos va a permitir ampliar el Parque Nacional Cabo Froward con esos territorios, y una vez esté eso bien finiquitado, que esté la escritura, que esté inscrito por parte del Fisco, vamos a concretar la creación de Cabo Froward. En paralelo, se inició la consulta indígena que conduce Medio Ambiente y que tiene que ver precisamente con la creación del parque”.

 

En agosto comenzarían las obras de mejoramiento de Colón 636 

Según Figueroa, en agosto de este año comenzarían las obras de emergencia para recuperar el excentro de tortura ubicado en Colón 636. Esto se realizaría con fondos del Gobierno Regional. Se invertirán más de $300 millones. “Son recursos que vamos a ejecutar como Bienes Nacionales para impedir que se continúe deteriorando”, añade el timonel de Bienes Nacionales. En paralelo, explica que existe una mesa que conduce Justicia y Cultura para generar un modelo de administración que sea sostenible en el tiempo. “Nos interesa la participación de las organizaciones de Derechos Humanos, familiares y sobrevivientes, pero también que haya un modelo de gestión donde el Estado pueda participar como garante de que eso sea sostenible”, cierra Figueroa. 

 

 

Traspaso de terrenos
de las FF.AA 

– ¿Cómo ha sido el diálogo con las Fuerzas Armadas para conseguir todos estos terrenos?

– “El Ejército tenía un afán de desprenderse de este inmueble desde el inicio de este siglo, de la década de los 2000. Este es un inmueble que estuvo en las actas de Chena, se hicieron intentos de enajenar este inmueble del Fisco, no se concretó, pero fue en el gobierno del Presidente Boric que se concreta la recuperación (…) Tenemos en agenda otras gestiones relacionadas a desafectar algunos inmuebles que están en desuso en la región. Estamos pensando en favorecer infraestructura para Carabineros, el gobierno regional y diversos programas sociales. Es parte de una agenda que tiene que ver con dar mejor uso a propiedad fiscal que ha caído en desuso y ha perdido su sentido original”.

– Previo a la entrega de los terrenos, entiendo que el Ejército trabaja desde hace tiempo y con prórrogas en un desminado. ¿Ha afectado esto el cronograma de Bienes Nacionales?

– “Hoy lo que está haciendo el Ejército es realizar los estudios para garantizar que, cuando transfiramos este terreno fiscal al Serviu, esté garantizado que allí no quedan municiones, porque se hicieron ejercicios cuando se utilizaba este terreno. Queremos que eso sea lo antes posible, pero también tenemos un plan para que Serviu pueda progresivamente ir haciendo los estudios necesarios. Entonces no tenemos que esperar a que esté todo el terreno (traspasado), sino que lo vamos a ir haciendo por etapas, de manera de no perder tiempo. En paralelo, Bienes Nacionales está trabajando en todo lo administrativo, para que la transferencia al Serviu sea en los tiempos más cortos”.

– ¿Qué pasa con otros sitios de memoria históricos como isla Dawson? ¿Ha sido analizado para abrirlo a la comunidad?

“La mayoría de los inmuebles que están en desuso por ramas de las Fuerzas Armadas los estamos mirando desde la óptica de darles un mejor uso para otras necesidades públicas. Pero también creamos la ruta de la memoria de la región de Magallanes, que no existía y que releva diversos hitos de lo que fueron las violaciones a los Derechos Humanos, la resistencia contra la dictadura. Entonces, esa es otra vía, no solamente la recuperación de territorio para la construcción de sitios de memoria, sino que también relevar, desde el punto de vista del patrimonio, con esta ruta, los hitos de Derechos Humanos.

“Yo me atrevo a decir que durante el gobierno del Presidente Boric se han recuperado y creado como sitios de memoria tantos sitios como los que recuperamos durante los primeros años de la democracia: el exbalneario Rocas de Santo Domingo, la Providencia de Antofagasta, Tres y Cuatro Álamos en Santiago, Cuartel Borgoño, la expropiación de Irán 3037, exvenda Sexy. Son varios sitios de excentros de detención y tortura que eran propiedad fiscal y que el Ministerio de Bienes Nacionales ha recuperado, dialogando con cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas para convertirlos inmediatamente en sitio de memoria y que no caigan en el desuso”.

– ¿Y cuál es la situación puntual de isla Dawson? ¿Ha habido un diálogo con la Armada? ¿Cómo ha sido este proceso?

“Es parte de la ruta de la memoria, y el diálogo respecto de isla Dawson lo lleva más bien el Ministerio de Defensa, lo que pasa en Dawson”.

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral