Necrológicas

Salmoneros los más afectados: calibran el impacto de la guerra comercial para Chile

Martes 15 de Abril del 2025

Compartir esta noticia
232
Visitas

La guerra comercial desatada por Estados Unidos tiene nervioso al mundo entero. En eso, Chile no queda ajeno y particularmente atentos están los exportadores. Por ahora, el más afectado serían los salmoneros. Con un arancel del 10% impuesto por la Casa Blanca el sábado 5 de abril a productos nacionales —dejando fuera al cobre y la madera—, los salmoneros pasaron de la calma a la alarma en cuestión de días, sobre todo considerando que a Canadá -principal competidor de la industria del salmón chilena en EE.UU.- se le mantuvo el arancel cero. 

“Somos, por lejos, el sector más afectado”, afirmó Arturo Clement, presidente de SalmonChile a El Mercurio. 

Hoy, el 40% del salmón nacional va al país norteamericano, muy por delante de Japón (17%). En total, se envían productos por unos US$2.500 millones al año, de los cuales un 80% llega fresco, por avión. 

“Es un flujo diario que no se puede parar”, destacó Clement. 

“En la práctica, las empresas empezaron a negociar con sus clientes. Los clientes que compraban spot -un 25%-, sin programa, dijeron ‘no voy a comprar porque hay demasiada incertidumbre y si me subes el 10%, no sé si lo puedo traspasar; por lo tanto, prefiero parar’”, explicó Clement. 

Y agregó que en los contratos de largo plazo “existe una conversación, algunos dicen ‘compartámoslo’, ‘no estoy dispuesto’, es súper relativo, pero lo que está claro es que no se puede traspasar a precio”. 

La primera consecuencia: baja de demanda y caída de precios en otros mercados. 

Otros sectores también observan con atención la situación, aunque con impactos menos abruptos por ahora. Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, indicó a Emol que “si bien es una situación que cambia día a día, hoy te podría señalar que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de aves de Chile, representando casi el 40% de las exportaciones, un poco más de US$160 millones en 2024”. 

Lo que más preocupa al gremio es la posición relativa de Chile frente a sus competidores, según profundizó Domínguez. “Hoy la mayor preocupación es que nuestros principales competidores en Estados Unidos son Canadá y México que, al día de hoy, estarían entrando a este mercado con condiciones arancelarias mejores que Chile “.

Emol

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral