Umag: Pedagogía en Música logra récord de matrícula
Con una propuesta inédita en el país y una creciente acogida por parte de estudiantes, la carrera de Pedagogía en Música para Educación Inicial, Básica y Media de la Universidad de Magallanes (Umag) atraviesa una nueva etapa desde su rediseño en 2023. Liderada por el académico Fernando Alarcón Oyarzo, jefe de carrera, junto a los profesores Mauricio Aguayo Cárdenas y Gonzalo Fernández Muñoz, esta formación artística-pedagógica se ha posicionado como la única carrera de su tipo no sólo en la región, sino también en el sur de Chile.
En la actualidad, la carrera cuenta con 27 estudiantes de primer año, lo que representa un ingreso histórico y busca ofrecer una formación integral a futuros docentes de música con competencias específicas para todos los niveles educativos.
Uno de los pilares fundamentales de esta renovación curricular es su enfoque en la Educación Inicial. Según el académico Mauricio Aguayo, se trata de la única carrera en Chile que habilita pedagógicamente para enseñar música desde la primera infancia hasta la enseñanza media.
Además del énfasis en la formación docente para la primera infancia, la malla curricular se estructura con una mirada contemporánea y propositiva: asignaturas en convivencia escolar, producción musical, acústica, dirección orquestal y coral, evaluación docente y andragogía. Además, se han incorporado ramos claves en metodologías didácticas desde niveles iniciales hasta adultos, junto con el uso de tecnologías aplicadas a la educación musical.
Desde el punto de vista institucional, el rediseño de esta carrera ha sido asumido como una oportunidad estratégica. Así lo expresó Leonardo Velásquez Castro, director del Departamento de Educación y Humanidades, quien valoró especialmente la ampliación del enfoque hacia la educación preescolar y el fortalecimiento de la planta académica: “Antes la Pedagogía Musical tenía un foco solamente en básica y media; ahora esta nueva carrera tiene foco en pre-básica y fortalece eso. Desde la universidad y también desde el departamento se ha fortalecido la implementación de la carrera a la contratación de tres académicos, lo que ha potenciado indudablemente esta propuesta”.
Velásquez también destacó que el resultado ha sido una carrera robusta y con una matrícula que ya se aproxima a los 27 estudiantes en el primer año, lo que confirma una alta demanda por formación musical desde etapas tempranas. “Había una necesidad del sistema educativo, sobre todo en atender a la educación artística en los primeros años de formación”, subrayó.
Por su parte, Marlene Mónica Alvarado Arteaga, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, recordó que esta carrera ha enfrentado muchos desafíos y sin embargo ha ido remontando, principalmente por las acciones de sus académicos y por la selección de estudiantes tanto de la región como de otras partes del país. Añadió que la carrera forma parte de un impulso mayor en el área pedagógica, que este año alcanzó un 75% de aumento en las matrículas.
En paralelo, esta opción académica mantiene una estrecha relación con el Conservatorio de Música de la Universidad de Magallanes. Gonzalo Fernández, académico del Departamento de Educación y director del Conservatorio, destacó que “los estudiantes de la carrera que quieran estudiar instrumentos, tienen una beca de 50%”, lo que ha motivado una mayor participación en el área instrumental.
Esta colaboración no sólo favorece el aprendizaje, sino también abre oportunidades laborales y de formación práctica. “Los alumnos grandes, los de quinto, por ejemplo, ya están haciendo clases en el conservatorio”, valoró Fernández. Esta bidireccionalidad permite que los estudiantes de cursos superiores enseñen a niños, mientras los de primer año pueden profundizar su formación musical. “Son dos formaciones que tienen un final diferente, un objetivo diferente, pero perfectamente se acompañan y se retroalimentan”, remarcó el académico.