“El contrabando en fronteras es siempre un tema importante”, dijo oficial de Gendarmería argentino
Como una experiencia muy satisfactoria resumió su paso por las actividades de aniversario de Carabineros en Punta Arenas, el comandante Diego Fretes, jefe del Escuadrón Policial 44 de Ushuaia, Argentina. También asistió el jefe del Departamento de Coordinación de Criminalística y Estudios Forenses del Comando de Región VII, Aníbal Federico Baca.
“El contrabando en fronteras es un tema importante que siempre va a estar presente”, dijo Fretes, al ser consultado por los delitos más frecuentes o comunes entre Chile y Argentina.
“Tenemos mucha frontera en común y muchos momentos compartidos con nuestros hermanos, porque en la frontera usted va a encontrar siempre al carabinero y al gendarme, incluso en lugares inhóspitos.
Ambos oficiales participaron, además, en el segundo “Seminario de Cooperación Internacional de Policías Fronterizas del Extremo Austral”, realizado los días 27 y 28 de abril en el salón auditorio del Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes.
El principal objetivo de este encuentro era “afianzar la colaboración en materia de seguridad transnacional y enfrentar de manera conjunta los desafíos delictuales comunes en el extremo sur del continente”.
El comandante Fretes se mostró muy contento de haber sido invitado a las actividades de aniversario y al seminario como tal, que lo consideró “una instancia muy importante para poder conocer cómo se manejan ciertos procedimientos acá en Chile, en cuanto al modelo de integración con la comunidad y el trabajo de criminalística. Además de vincularnos con otras instituciones muy prestigiosas como la fiscalía regional y la Policía de Investigaciones. Espero que esta instancia trascienda en el tiempo, que este vínculo que ha existido con los años entre Carabineros de Chile y la Gendarmería Argentina perdure y se siga fortaleciendo en el futuro”.
Tercera versión
Los buenos resultados de los dos primeros seminarios policiales del extremo sur, obliga a los organizadores de ambos países a pensar ya en la tercera versión, que será en la localidad argentina de Ushuaia.
Así lo destacó ayer a El Magallanes el subprefecto Fronterizo de la Prefectura Magallanes, teniente coronel Francisco Arévalo Ulloa, al entregar las conclusiones del encuentro realizado en Punta Arenas.
Recordó que la primera versión tuvo relación con el tema de los accidentes de tránsito en rutas fronterizas y delitos migratorios.
Ahora fueron tres los ejes analizados: el crimen organizado en delitos fronterizos; criminalística en la función policial y mostrar el Modelo de Integración Carabineros – Comunidad (MICC) que aplica la policía uniformada, y que tan buenos resultados ha entregado.
Sobre las conclusiones de esta segunda versión Arévalo dijo que “los acuerdos para el próximo año son continuar con el fortalecimiento de estas interacciones, que no queden solo en lo formal o lo protocolar sino que se materialicen en la práctica”.
Además se concluyó mantener algún tipo de protocolo o capacitación o especialización de las policías en ambos países.
“Estos son los acuerdos que logramos. Y por cierto mantenemos desde ya alguna comunicación práctica y operativa como lo que pasó ayer (viernes) con las alertas de evacuación y cómo íbamos monitoreando con ellos, principalmente en Puerto Williams y Ushuaia, con teníamos contacto directo”.
“Estamos muy satisfechos de haber hecho posible esta segunda versión de este seminario, que es muy importante para fortalecer las relaciones con la Gendarmería Nacional Argentina, en virtud a temáticas como el crimen organizado y la protección de las fronteras en esta zona extrema y esperemos que este encuentro binacional perdure en el tiempo”, destacó el subprefecto Arévalo.
Ponencias
La primera exposición correspondió al fiscal regional de Magallanes Cristián Crisosto, quien abordó importantes temáticas legales, los desafíos, avances y colaboraciones que se pueden realizar con la Gendarmería argentina.
Luego el jefe de la Primera Comisaría Punta Arenas, mayor Sergio Castellón Aguayo expuso sobre el Modelo de Integración Carabineros – Comunidad (MICC) el cual se vincula directamente con la comunidad, a través de los delegados de cuadrante, pudiendo recoger información valiosa para detectar focos delictivos y de incivilidades.
El jefe operativo del Laboratorio de Criminalística Labocar Punta Arenas, capitán Alberto Muñoz Muena, abordó los avances que ha tenido esta unidad especializada en los últimos años y la forma en cómo se abordan los delitos de mayor connotación social.
También expusieron los invitados argentinos, Aníbal Federico Baca y Diego René Fretes, quienes entregaron sus experiencias y la forma en cómo articulan los esfuerzos y el trabajo pericial criminalístico y del crimen organizado al otro lado de la cordillera.
Además intervino el comisario de la Policía de Investigaciones Leonardo Alegría González, Jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Punta Arenas, quien entregó claves del trabajo migratorio de la PDI y los principales desafíos que se mantiene con la población migrante en la región de Magallanes.