Necrológicas
  • – Alicia Elvira Arteaga Rodríguez

  • – Mirna Soledad Sánchez Quinán

  • – Margarita Díaz Mascareño

  • – Haydée Matilde Alvarez Toro

Desde el aula al alto rendimiento: el camino de un entrenador de handball hasta el Master Coach

Lunes 26 de Mayo del 2025

Compartir esta noticia
270
Visitas

El profesor de educación física y entrenador Javier Cárdenas Ortega alcanzó recientemente la certificación Master Coach, considerada la máxima distinción que puede tener un entrenador en el mundo del handball. Esta credencial es regulada por una convención europea y permite dirigir en la Champions League, la competición de clubes más importante del continente. “Esto lo rige una convención europea, y como Europa es el continente más fuerte en este deporte, por eso hice este máster en la Real Federación Española de Balonmano, donde se tituló como entrenador profesional durante 2005-2006”, señala.

Obtener el título de Master Coach implicó un exigente proceso dividido en tres etapas: la primera se desarrolló en abril de 2024, de forma online, con jornadas de ocho horas diarias durante dos semanas; la segunda etapa fue presencial, en julio del mismo año, y tuvo lugar en Madrid durante una semana completa de clases. Finalmente, en enero de 2025, Cárdenas presentó y defendió una tesis en el contexto de un torneo internacional. Esta defensa marcó la última etapa del proceso formativo, lo que permitió oficializar la obtención del título correspondiente.

Cárdenas ha tenido una extensa trayectoria como formador y entrenador en la región de Magallanes. Estudió en Temuco y regresó a Punta Arenas en 2005, donde comenzó entrenando equipos escolares. “Me quedé a trabajar ese año para juntar dinero y volver a Temuco, y a nivel escolar me fue bien desde el inicio. En 2010 salimos campeones con el Liceo San José, después con la Escuela Patagonia en 2011 salí tercero, y más tarde, en 2017, fui campeón con la misma escuela. En 2016 salimos segundos, y luego con el Colegio Contardi, donde trabajo actualmente, salimos segundos a nivel nacional en 2022 y terceros en 2023 con los varones”, relató. El año pasado, decidió enfocarse en el equipo femenino, logrando la clasificación nacional y obteniendo el sexto lugar con las mujeres.

Actualmente, el profesor de educación física trabaja con el Servicio Local de Educación Pública y realiza sus horas pedagógicas en el Colegio Contardi. Además, forma parte del equipo técnico de la Federación Chilena de Balonmano, a cargo de la selección cadete. “Entreno la categoría sub-16, que este año es sub-15. Nos estamos preparando para el clasificatorio al Mundial 2026. Es una modalidad nueva porque antes esta categoría no clasificaba, y a partir de este año sí lo hace”, indicó.

Sin embargo, a pesar de su desarrollo profesional y los logros obtenidos, el entrenador expresó su preocupación por el estado actual del balonmano en Magallanes, marcando una diferencia entre su etapa en el programa Promesas Chile del IND y la situación posterior a su salida. “Trabajé para el IND en el programa Promesas Chile desde 2003 hasta 2023. En 2022 y 2023, desde Magallanes aporté 12 deportistas a las selecciones nacionales de base. Luego el IND, de forma arbitraria, me saca del programa, y eso cambió todo. Desde 2024 ya no estoy en Promesas Chile, y según mi juicio, el nivel ha disminuido”, advirtió.

El entrenador sostiene que la falta de continuidad en el entrenamiento afectó directamente el desarrollo de los jóvenes. 

Debilitamiento competencia local

A esto se suma el debilitamiento de la estructura competitiva local. Según explicó, la Asociación de Balonmano, que tuvo una directiva sin actividad durante dos años, recién renovó su dirigencia en diciembre de 2024. 

Entre las soluciones que propone, Cárdenas plantea con claridad la necesidad de fortalecer cuatro aspectos esenciales: competencia sistemática, retorno de los torneos patagónicos, aumento en el número de entrenadores capacitados y un desarrollo más fuerte del balonmano a nivel escolar. “Tiene que haber más entrenadores, hay muy pocos en la región y la comuna. Me refiero a entrenadores capacitados, que hagan cursos, que tengan licencias. Y también necesitamos una competencia interna, que es tarea de la asociación. Con los cuatro o cinco clubes de la comuna y el equipo de Natales se podría hacer algo, pero no se ha hecho”, puntualizó.

Respecto a la infraestructura, enfatizó que el balonmano requiere condiciones específicas. “Nuestra cancha no puede ser cualquier gimnasio escolar. Necesitamos un espacio de 40 por 20 metros, eso es lo que mide la cancha reglamentaria, y ese tipo de espacio se ha reducido considerablemente”, detalló.

Finalmente, hizo un llamado a potenciar el balonmano escolar, destacando sus cualidades pedagógicas y lúdicas. “Es un deporte que gusta mucho y es muy entretenido. Por ahí hay una clave para recuperar el espacio perdido. También la carrera de educación física podría tener un rol importante impulsando esta disciplina”, concluyó.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest