“La sombra del penacho”: el libro debut del magallánico Davor Gjuranovic que arrasa en librerías nacionales
- El periodista publicó recientemente esta obra de 409 páginas que recorre más de 60 años de historia política, televisiva y militar a partir de las Paradas Militares del 19 de septiembre. En menos de tres semanas, el libro ya había agotado su primera edición.
Tomás Ferrada Poblete
Corresponsal en Santiago
En cada 19 de septiembre, en la Parada Militar en el Parque O’Higgins, hay un elemento que destaca: el penacho rojo del tambor mayor de la Escuela Militar. Es un plumaje vistoso que corona el casco del músico que encabeza el desfile, y que solo llevan los integrantes de la banda de guerra del Ejército. Ese símbolo inspira el título del primer libro del periodista magallánico Davor Gjuranovic: “La sombra del penacho”.
“Cada año debía transmitir la Parada Militar y me costaba no repetir lo mismo, porque no había nada escrito”, recuerda Gjuranovic sobre las decenas de desfiles castrenses que ha cubierto para TVN. La constatación de ese vacío lo llevó a iniciar una investigación que, con los años, se transformó en su primer libro: una crónica política, militar y televisiva de Chile a partir de las paradas del 19 de septiembre.
El proyecto comenzó a tomar forma en 2015, cuando advirtió que incluso una publicación oficial del Ejército -realizada ese año para conmemorar el centenario del desfile como feriado- omitía por completo el periodo entre 1969 y 1993, además de entregar datos muy someros sobre la historia de esta tradición republicana.
Para reconstruir más de seis décadas de desfiles, el periodista se sumergió en archivos de prensa, diarios antiguos, registros de TVN y revistas de época. También entrevistó a testigos, protagonistas e incluso a mandos militares. “Empecé a obsesionarme con esto”, reconoce. Su objetivo no era solo contar qué ocurría en la elipse del Parque O’Higgins, sino qué pasaba también en La Moneda, en los cuarteles, en el ánimo del país: lo que las transmisiones no muestran.
La elipse como
espejo político
Cada capítulo de “La sombra del penacho” aborda una Parada Militar distinta, desde 1962 -cuando la televisión irrumpe en el desfile- hasta 2024. El libro recorre los gobiernos desde Jorge Alessandri Rodríguez hasta Gabriel Boric, y explora las tensiones civiles y militares de cada época. Para su autor no es un recuento militar, sino una crónica histórica.
Uno de los capítulos que su autor destaca es el de 1978, que ocurrió apenas unos meses antes de que Chile estuviera a punto de ir a la guerra con Argentina. “Como magallánico, yo me preguntaba: ¿Cómo habrá sido esa parada? ¿Fue disuasiva? ¿Se mostró fuerza o se escondió armamento?”, relata.
La investigación reveló que, pese a la tensión con el régimen de Videla, hubo presencia de una delegación argentina en la elipse. Ese año, según detalla, se privilegió el despliegue humano por sobre el armamento: desfilaron muchos reservistas para que se viera más gente y, en algunos casos, con munición real ante eventuales incidentes. También se omitieron nombres de mandos en la locución oficial, como parte de una estrategia de resguardo.
Gjuranovic subraya que la Parada Militar comunica más de lo que parece. “¿Cuál es el énfasis de este año?” es algo que se pregunta el Ejército y el gobierno de turno antes de cada 19 de septiembre. Por ejemplo, recordó la Parada del 2009 como una de las más bélicas de las últimas décadas, en medio de la tensión diplomática con el Perú de Alan García, quien había llamado a Chile una “republiqueta”. En respuesta, el país desplegó una fuerza inusual de tanques, aviones y armamento pesado. “Chile mostró todo”, resume.
El libro también aborda el deterioro de la proyección internacional de la ceremonia. En décadas pasadas, eran frecuentes las visitas de mandatarios extranjeros. Esa vocación, dice, se ha perdido. El último mandatario extranjero en asistir fue el dictador uruguayo Juan María Bordaberry, en 1975.
El libro también incluye dos entrevistas completas anexas: una al periodista Patricio Bañados—fallecido en 2023— , voz de la primera transmisión televisiva del desfile, y otra al general Parera, quien nunca antes había hablado públicamente del episodio del desacato al presidente Patricio Aylwin y que marcó el inicio de la transición.
Una obsesión que
encontró lectores
Aunque la idea original comenzó a tomar forma en 2015, fue durante los meses más duros de la pandemia cuando Davor Gjuranovic logró avanzar sostenidamente en el manuscrito. Escribía por las noches, compatibilizando el proyecto con su trabajo en TVN, y regresaba una y otra vez a la Biblioteca Nacional o al archivo del canal. “Tú te vas escribiendo y vas preguntando cosas (…) y este dato no está. Entonces paras todo y hay que volver a ir a la biblioteca”, recuerda. La investigación incluyó entrevistas en off, revisión de registros en betamax y cintas antiguas, además de una inmersión en noticieros y grabaciones que rodean cada 19 de septiembre.
El libro se publicó el 6 de junio de este año y su recepción sorprendió incluso a su autor: en menos de tres semanas se agotó la primera edición. La segunda ya está disponible en librerías. “Estoy impresionado, estoy impactadísimo”, admite. Le escriben lectores con entusiasmo, otros le hacen observaciones o le corrigen datos. “Eso es lo que a mí me gusta, que el libro genere debate, que haya intercambio de ideas”. Hoy, el autor puede mirar con orgullo el camino recorrido: “Yo sé que me ha ido bien como periodista, pero esto es otra cosa. Ver tu libro en la vitrina, algo que salió de tu computador, es indescriptible”.
El vínculo castrense de Gjuranovic
El lazo de Davor Gjuranovic con el mundo militar no es reciente ni superficial. Se remonta a sus primeros años como reportero en TVN, cuando cubrió la tragedia de Antuco en 2005, donde murieron 45 soldados. Esa cobertura marcó el inicio de una relación sostenida con las Fuerzas Armadas. Desde entonces, ha sido rostro habitual en coberturas vinculadas al mundo castrense y ha transmitido en vivo más de una década de Paradas Militares para Televisión Nacional.
Llegó a Punta Arenas a firmar su libro debut
Ayer viernes 4 de julio, Davor Gjuranovic estuvo en su natal Punta Arenas firmando ejemplares de su libro debut. La cita se inició a las 6 PM en la librería Qué Leo ubicada en Errázuriz 932. También adelantó que estará presente en la Feria del Libro el próximo 23 de agosto.