Antonio Radonich Scarpa, precursor del cine en Magallanes y uno de los pioneros a nivel nacional
La precariedad y sobriedad de elementos para hacer cine, fue una característica de las primeras realizaciones cinematográficas. En el caso de la “Magallanes film”, para suplir las deficiencias, se agregaba el fino sentido de la improvisación, el ingenio y la destreza, de quien se iniciaba en el oficio del cine en Punta Arenas, la ciudad más austral del mundo.
Como dijimos, Antonio Radonich Scarpa empleaba espacios de la casa de sus progenitores para culminar su trabajo de filmación. La producción final para las cintas, se lograba a través de un convenio suscrito con la imprenta del diario El Magallanes, en donde se elaboraban y efectuaban además, los rótulos que permitía exhibir diseños vanguardistas y la sobreimpresión de los textos en las mismas películas. Por ejemplo, en “Los parafinas o noche alegre”, en que buena parte de la acción transcurre al interior de un cabaret, se simularon tomas desde el exterior de una vivienda, empleando fondos falsos.
Nos parece significativo hacer este alcance, por cuanto, la producción del binomio Bohr-Radonich y posteriormente, de Radonich en solitario, -hasta 1923 como veremos-, se produjo en momentos en que el territorio de Magallanes experimentaba profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales. En 1917 el Centro Pedagógico, organización que con el respaldo de las autoridades locales había fundado el magisterio local, decretó la implementación de la ley de instrucción primaria obligatoria en el austro, tres años antes que se dictara la histórica norma para todo el país. En ese contexto, Gabriela Mistral inició su labor innovadora en la educación, plasmada en la recuperación del Liceo de Niñas (hoy Sara Braun) de Punta Arenas y con sus clases nocturnas para obreros y mujeres trabajadoras en el inmueble de la Sociedad de Instrucción Popular, en Avenida Colón Nº756.
Hacemos notar también, que cuando Radonich emprendió su proyecto o registro documental con sus “Actualidades”, las actividades de la Federación Obrera de Magallanes (Fom) se hallaban en su máximo apogeo. En el verano de 1919 se produjeron los trágicos sucesos de Puerto Bories con cuatro carabineros y seis trabajadores muertos. Por esos mismos días, la Fom había conseguido que Santiago reconociera la jornada laboral diaria de 8 horas, una medida inédita en Chile, y que se comenzó a cumplir por primera vez aquí, en el austro.
Faltaba poco más de un año para que se consumara el asalto, incendio y saqueo del local de la Fom en Punta Arenas, y, todavía cerca de dos años, para que el 10 de infantería de línea del Ejército argentino al mando de un coronel llamado Héctor Benigno Varela aplastara el movimiento obrero en las huelgas de la provincia de Santa Cruz en la inmensidad de la estepa patagónica, con su millar de víctimas fatales, en su mayoría, chilotes.
La aparición de lo que podríamos llamar el “cine de Radonich”, se circunscribe precisamente durante aquel período histórico. Por lo mismo, no es de extrañar, que este artista tuviera un fuerte compromiso social con los más desposeídos, reflejado quizás, en su famoso documental sobre la problemática del raquitismo infantil en Magallanes, que llegó a exhibirse incluso, en la misma Moneda en Santiago, un material de incalculable valor patrimonial, y que hoy, lamentablemente, se encuentra extraviado.
Colección de la
“Magallanes film”
Sabemos que Antonio Radonich además de sus películas de ficción, “Como por un tubo” y “Los parafinas o noche alegre” -acompañado todavía por José Bohr-, realizó dos cintas de corte documental, “Magallanes Comercial, Industrial y Ganadero, primera serie”, del que ya hablamos y otro en línea más política denominado, “El raquitismo infantil en Magallanes”. De las trece, “Actualidades” -que Radonich alcanzó a filmar-, se han recuperado y restaurado ocho, con el siguiente material:
Actualidades N°1: estrenada en el teatro Royal el 28 de marzo de 1919, incluye en primer término, cuadros de un amanecer en Punta Arenas, con la vista general de la ciudad desde el muelle de pasajeros y la llegada del vapor “Alfonso” al puerto. Luego, se puede contemplar escenas de la Exposición de 1919 verificada en el Club Hípico, junto a los asistentes a la actividad y los animales premiados en la ocasión.
Actualidades N°2: exhibida también en el “Royal” el 10 de junio de 1919. La película incorpora cuadros de la Parada militar del 5 de abril de ese año, (efectuada para conmemorar la victoria chilena en la batalla de Maipú). Se observa también, el acontecimiento social que representó el funeral de José Menéndez, y el naufragio del vapor “Alfonso”. Se agregan imágenes de un desborde del río de las Minas, de juegos atléticos escolares y de un temporal en la bahía.
Actualidades N°3: estrenada en el “Royal” el 1 de agosto de 1919 se puede contemplar la salida de la gente desde la catedral de Punta Arenas después de la misa dominical y el habitual paseo familiar en torno a la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero. Se puede ver también, el bautizo y la partida desde el muelle de la barca “Alejandrina”, como asimismo, la destrucción de una goleta en el puerto. Más tarde, se muestran tomas de la mina Loreto y otras, de personas patinando en la laguna del Cerro de la Cruz. Se incluyen imágenes de reconocidas personalidades de Punta Arenas y de algunas escenas callejeras.
Actualidades N°7: se exhibe simultáneamente en los teatros “Municipal” y “Royal”, el 24 de marzo de 1920 con una temática que incluye varias tomas del partido de fútbol entre el campeón de la liga de Magallanes y el equipo de los marineros del buque “Southampton”, con escenas del respetable observando el encuentro que finalizó con triunfo de los locales por tres goles de diferencia. Se muestra además, una vista general de las tribunas y del público presente en la exposición rural de Magallanes; hay tomas de grupos de animales, de clanes familiares y de conocidas personas asistentes al evento. Más tarde, podemos contemplar cinco carreras de caballos. Es interesante ver las imágenes que exteriorizan la expectación del público, un instante de la competencia, luego a los jinetes y por último, al ganador del Derby. Observamos también, un paseo dominical por el centro de la ciudad, donde vemos a bellas señoritas y al gobernador marítimo Arturo Sweet y esposa. Finalmente, disfrutamos una novedosa carrera de motocicletas con un primer plano de los vencedores, Maynard y Lopizic.
Actualidades N°8: reviste especial significación, porque se trata del primer trabajo fílmico de Antonio Radonich sin la colaboración de José Bohr. Estrenado el 15 de julio de 1920 en el teatro “Victoria”, en dependencias del local de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos (Waldo Seguel Nº595) se muestran imágenes exclusivas sobre la situación del raquitismo infantil y el trabajo sanitario al interior del antiguo hospital de la caridad en Punta Arenas.
Actualidades N°11: otra filmación de gran importancia estrenada el 2 de junio de 1921 en el teatro circo “Politeama”. Vemos el frustrado primer intento del aviador Mario Pozzati, quien, el 25 de mayo de ese año fracasó en su objetivo de unir con su aeroplano “Magallanes”, las localidades de Punta Arenas con Río Gallegos. Como sabemos, Pozzati logró resarcirse el 29 de mayo, uniendo por vía aérea ambas ciudades, en lo que se considera el primer vuelo internacional efectuado en la Patagonia. En este capítulo se observan además, de una revista militar, escenas de paisajes y canales del estrecho de Magallanes.
Actualidades N°12: estrenada en el teatro circo “Politeama” el 12 de agosto de 1921, que junto con presentar nuevas escenas sobre el drama del raquitismo infantil, incorpora cuadros sobre los comicios realizados en Magallanes para solicitar a los poderes públicos la no enajenación de tierras fiscales. Se agregan imágenes del viaje del gobernador Vicente Fernández Rocuant a la isla Dawson para constatar la gravedad de un incendio acaecido en el lugar.
Actualidades N°13: otra filmación de indudable valor histórico exhibida el 28 de diciembre de 1922, en que se puede apreciar un torneo hípico militar y también, el primer partido de fútbol femenino efectuado en Punta Arenas. Por último, se muestra el picnic de la Sociedad Menéndez Behety en la mina Loreto, donde apreciamos a unos seiscientos jóvenes que bailan en pleno campo.
Una cinta olvidada
y el cinema “Porvenir”
La Junta de Alcaldes tomó nota de las películas que mostraban la desnutrición en los niños magallánicos y acometió la iniciativa de solicitar a Antonio Radonich la creación de un documental exclusivo que revelara este problema social para exhibirlo en Santiago ante el gobierno nacional.
La película quedó lista en pleno invierno de 1921. El 11 de agosto de ese año fue estrenada en Punta Arenas ante el asombro, y la sorpresa del público acostumbrado a ver y enterarse sólo de las grandes realizaciones de Magallanes. Quedaba la sensación que alguien había desnudado por primera vez las falencias que parecían ocultas de un amplio sector de la población austral más vulnerable, como eran los niños.
El gobernador Fernández Rocuant exhibió el material fílmico en el Palacio de La Moneda el 15 de septiembre de 1921 ante el Presidente de la República Arturo Alessandri Palma, ministros, diputados, autoridades sanitarias y políticos oficialistas. En la ocasión, la primera autoridad del territorio magallánico solicitó quinientos mil pesos que se obtendrían de arriendos de suelos en Tierra del Fuego con el objeto de construir un hospital moderno, un desinfectorio público, un servicio de higiene, una escuela profesional y también, para terminar las obras del batallón Magallanes. Al día siguiente, el diario “La Nación”, dedicó esta nota a la película:
“La cinta nos permite observar los rasgos más característicos y sobresalientes de la región sur del país y su admirable composición realzaba a la vista de los presentes la miseria y las duras necesidades que afectan a la niñez, debilitándola y haciendo doblemente difícil su crianza”.
El Presidente Alessandri afectado por las imágenes de la película, envió un mensaje al Parlamento pidiendo el medio millón de pesos, requeridos inicialmente por el gobernador Fernández Rocuant para resolver las necesidades más urgentes de Magallanes.
Fue la penúltima producción de Antonio Radonich antes de retornar a su amado Porvenir. En febrero de 1923 se exhibió en los cines de Punta Arenas una película que narraba la botadura al mar del barco “José Menéndez” en Buenos Aires y su primer crucero de pasajeros.
Pero el artista había tomado una decisión que cambiaría su vida para siempre. Con el apoyo de sus padres, en los terrenos que colindaban con el pequeño hotel “Comercio” (de propiedad familiar) construyó el cinema “Porvenir” en 1924 y que fue el biógrafo exclusivo del pueblo y del territorio de Magallanes hasta 1930, en que se erigió en su interior un escenario, para ser ocupado en distintas disciplinas artísticas como danza, música y teatro.
Consciente de las dificultades geográficas y de las limitaciones en infraestructura que impedían a los artistas y escritores viajar a Tierra del Fuego, Radonich parecía en cambio, obsesionado con la idea de brindar cultura a su pueblo. Desafiando a los negativos de siempre, que presagiaban el fracaso absoluto de la actividad cinematográfica en Porvenir, ofreció entonces una función gratuita organizada con apoyo de la instituida Junta Local de Vecinos que lideraban el subdelegado Arístides del Carmen Vásquez; el secretario-tesorero Camilo Bayer y los vocales Manuel Lillo Navarrete y Alvaro Sanhueza Líbano. El éxito fue total. Hubo lleno de público, lo que incentivó aún más a Radonich para continuar con su proyecto.
El cinema “Porvenir” permaneció abierto a la comunidad hasta 1966. Durante más de cuatro décadas de actividad ininterrumpida, el cine, con sus 220 butacas fue el principal centro cultural de una ciudad que se empinaba en los 2.000 habitantes. Las más importantes películas del celuloide mundial se exhibieron en distintas funciones de matinée, vermouth y noche.
Grandes líderes de la opinión pública nacional se explayaron sobre diversos temas artísticos, políticos, o religiosos. El Presidente Pedro Aguirre Cerda en la histórica visita que hizo a Porvenir en noviembre de 1939 habló de la necesidad de crear un servicio aéreo permanente en Tierra del Fuego; el sacerdote jesuita Alberto Hurtado Cruchaga comentó en febrero de 1943 su controvertido libro ¿Es Chile un país católico?; el mismo José Bohr ofreció en 1949 un concierto de piano ante un público enfervorizado. Eduardo Frei Montalva habló sobre su programa de “Revolución en libertad” y hasta Salvador Allende habló por vez primera sobre la posible nacionalización del cobre en su primera tentativa presidencial de 1952.
Idealista, soñador y bohemio, Antonio Radonich Scarpa fue un destacado compositor musical e incluso llegó a tocar varios instrumentos. Escribió y musicalizó el tango “Calafate” y el vals “Chilenita”. Desgraciadamente, le sobrevino la muerte, el 6 de noviembre de 1971. Su pérdida enlutó a todo Porvenir. Su amigo y admirador, el periodista José Kramarenko escribió una sentida nota en el diario “El Magallanes” en que expresó:
“Silenciosamente, sin alterar a nadie, sin molestias visibles para nadie, con los ojos fijos en el espaciado horizonte de la llameante Tierra del Fuego, se apagó la vida de Antonio Radonich. -¿Quién es Antonio Radonich?, me pregunta un curioso. Fue en vida un símbolo, un soñador, un verdadero asceta”.
Rescate y restauración
En 2011 el sobrino nieto y también documentalista Ronnie Radonich Fuentes y su equipo de investigación emprendieron la titánica misión de recuperar el material fílmico que se hallaba en el cinema “Porvenir”. En una maleta guardada por Tomás Radonich (hermano de Antonio, ex alcalde Porvenir 1938-41 y gobernador de Tierra del Fuego, 1943-47 y 1958-64) se encontraron fotografías, películas en negativo y positivo, cartas y materiales originales de la “Magallanes film”.
Se hicieron varios hallazgos que permitieron analizar y verificar que se trataba de películas originales Eastman y Kodak en nitrato de 35 milímetros. A continuación, el material fue enviado a la Cineteca Nacional de Chile que determinó la antigüedad de las cintas (1916-1923).
Se realizó un trabajo de limpieza y reparación de las perforaciones, roturas y empalmes. Se crearon tortas de trabajo por temática: documentales, ficciones y rótulos las que se digitalizaron en 4K y se restauraron en un laboratorio de la referida cineteca con un programa Diamant que incluyó un proceso de corrección de color. En paralelo, se efectuaron más de treinta entrevistas a personas de la región que conocieron a Antonio Radonich. Además, se estableció una cronología del artista a partir de la revisión de “El Magallanes” desde 1917 a 1924, y del periódico “El Porvenir” desde 1936 a 1966.
Más adelante, la fundación Pro Cultura con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio, a través de un Fondo de Patrimonio y la cooperación de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) procedieron a restaurar el Cinema “Porvenir”.
Finalmente, en mayo de 2022 se hizo entrega a la comunidad de la restauración más grande hecha de una colección privada en Chile: dos horas de imágenes, que representan a las películas más antiguas que resguarda la Cineteca Nacional.