Necrológicas

– Celia Doberti Guic

– Romina González Leiva

30- Eduardo Enrique Barra Uribe

Economía respira

Pib regional de Magallanes registró un alza del 1,9%

Jueves 27 de Junio del 2024
Noticias relacionadas

Compartir esta noticia
94
Visitas
  • Las cifras del sector turístico y el aumento del desembarco de erizos son
    los responsables del comportamiento positivo del Pib. Según datos entregados por el Ine, las cifras de empleo y el consumo siguen en números negativos, mientras que el desembarco pesquero y las exportaciones muestran un mejor comportamiento en comparación a estadísticas anteriores.

 

 

Marcos Sepúlveda Loyola

 

 

El Banco Central publicó el Producto Interno Bruto (Pib) correspondiente al primer trimestre de 2024, el cual registró un alza de un 1,9% en comparación con igual periodo del año pasado. La cifra positiva se explica por el crecimiento en turismo, servicios, industria química y mayor gasto en bienes no durables.

Esta noticia es tomada como un alivio por las autoridades económicas regionales, ya que en la última medición el Pib anotó una baja de un 1,4 puntos porcentuales. Aunque anticipan que la región sigue con cifras preocupante a nivel de pesca y salmonicultura.

Según la seremi de Economía uno de los motores claves en la región es la inversión pública, en lo que va del año se ha ejecutado un 47,6% de las inversiones planificadas por el Ministerio de Obras Públicas y en las próximas semanas se licitarán 40 proyectos más. Desde el punto de vista privado destacan las nueve inversiones agilizadas durante el gabinete pro crecimiento, de las cuales cuatro de ellas ya están con la mayoría de sus permisos sectoriales aprobados.

Alza del turismo

Es uno de los factores que incidió fue la reactivación de la industria del turismo durante la época estival. La recalada de cruceros aumentó en un 4% a nivel nacional respecto a la temporada anterior, Punta Arenas lideró el ranking con 76.537 pasajeros; mientras que las pernoctaciones durante el primer trimestre aumentaron en un 46% en comparación al mismo periodo del año pasado.

Durante la temporada estival arribaron a la región 333 mil 727 turistas, según el Instituto Nacional de Estadísticas. Entre los meses de enero-abril la ocupación de camas se mantuvo en un 48%, mientras que los valores de una pernoctar una noche en la región rondó los $104 mil en promedio, siendo el mes de enero con $142 mil el precio más alto por una habitación en Magallanes.

Alza del desembarco pesquero

Uno de los sectores económicos que estaba a la baja era el sector pesquero. Según el último informe de desembarco pesquero correspondiente al mes de marzo se denotó una variación positiva de 28,7%, en relación con idéntico mes de 2023. En marzo se extrajeron 18 mil 969 toneladas, considerando desembarques y cosecha. En lo que va del año esta cifra aumenta a 41 mil 570 toneladas.

El resultado de marzo se explica por el desembarque Industrial, que presentó 8 mil 763 toneladas, un aumento de 820,6%, en comparación a lo acontecido en igual mes del año pasado. Esta diferencia se debió a que durante el periodo de análisis se registró el desembarque del krill.

El crecimiento de un 7% en el desembarque artesanal también jugó a favor de la recuperación de este indicador que registró dos meses consecutivos de números negativos. La cifra positiva se debió al aumento en la cantidad desembarcada de ostión del sur.

Salmonicultura

La industria de la salmonicultura registró un 29,2% menos de cosecha durante marzo, último mes disponible para el análisis. A nivel de toneladas se extrajeron 8 mil 879; 3 mil 670 toneladas menos en comparación a lo acontecido en el mismo mes del año pasado.

Durante el periodo de análisis, la cantidad de Centros de Cultivo operativos fue de 44 en la región, significando un aumento de dos con respecto al mes de marzo de 2023.

La merma en la producción se debe a los descansos sanitarios programados que se dan a los centros de cultivos y a los procesos compensatorios de los planes de cumplimiento comprometidos por las empresas que tuvieron sobreproducción entre los ciclos productivos 2017 al 2021.

Según la Asociación de Salmonicultores de Magallanes se proyecta una producción de 104 mil toneladas, 26 mil menos que las producidas en 2023.

Baja en el consumo

Un indicador poco conocido es el “índice supermercado”, el cual mide las ventas mensuales de estos recintos comerciales. De acuerdo con el informe de actividad del comercio, presentó un descenso de 1,7%, en relación con el mismo mes del año pasado; acumulando al cuarto mes de 2024 una disminución de 0,7%.

De igual manera, al comparar con el mes inmediatamente anterior el indicador evidenció una baja de 11,7%. En el periodo de análisis el efecto calendario fue negativo para el sector en comparación al mes de abril del año 2023, debido a que se registró un lunes y un martes más, y un domingo y dos feriados menos según el modelo de calendario utilizado.