Se buscará mejorar las condiciones para la pequeña minería de la región
Edgard Blanco dijo que se verán las brechas existentes y se buscará la fórmula para que la Empresa Nacional de Minería, Enami, evalúe la posibilidad de abrir un poder comprador a futuro.
El cordón Baquedano en la isla Tierra del Fuego es uno de los escenarios vigentes del desarrollo de la pequeña minería en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, donde decenas de mineros buscan artesanalmente las pequeñas pepitas de oro que después comercializan con joyeros o particulares.
Sin embargo, uno de los objetivos del Ministerio de Minería es mantener el apoyo permanente a la pequeña minería en el país que reúne a 17 mil 500 personas, mientras que en nuestra región apenas son 26 los trabajadores vinculados a esta actividad.
El subsecretario de Minería, Edgard Blanco, en su visita a la región, destacó que existe un tremendo potencial en la pequeña minería de la zona. Sin embargo, una de las razones de su visita fue poder identificar cuáles son las brechas que ellos tienen, equiparar la cancha y que la minería de la región tenga acceso al poder de compra, a proveedores, a personas, de la misma forma como la tiene la pequeña minería de la Región de Atacama donde es mucho más fácil hacer minería.
Agregó que también interesa “cómo podemos regularizar las operaciones mineras en la región, entendiendo que están alejadas, que no tienen las mismas posibilidades de acceder a un abogado o un ingeniero de minas para llevar adelante los procesos administrativos que se requieren”.
Apoyo estatal
En esa línea están en una etapa de formalización que esperan llevar adelante gracias a un proyecto FNDR que se está presentando al gobierno regional y una vez que puedan avanzar en ello podrán llegar con más apoyos desde el Estado. “Tenemos fondos, pero tenemos que entregarlos a quienes están con su actividad formalizada. Después de eso estoy seguro que habrá un crecimiento porque el cordón Baquedano tiene bastantes posibilidades de seguir siendo un punto de extracción de minerales”.
Frente a la posibilidad que la Empresa Nacional de Minería (Enami) regrese a la región con un poder comprador como ocurría hace algunos años, el subsecretario Blanco expresó que “ya se planteó a la Enami y estamos con una mesa de trabajo entre los equipos y el seremi regional (Carlos Quezada) siempre nos plantea la necesidad. Antes es ver cuál es el estatus de la producción acá, cuánto se podría generar en uno, dos o tres meses, cómo podríamos hacer el proceso, cómo trasladar los valores. Hay harto de logística que debemos ir resolviendo”.
Renovación en el sector
Asimismo, señaló que la pequeña minería en el país mantiene un buen desarrollo y que en algunas regiones ya se ve la renovación de mineros como ocurre en La Araucanía, en Los Ríos donde hay potenciales acuíferos similares a los que se explotan acá, hay nuevas generaciones que se están interesando.
“Hoy estamos en un ciclo de precios altos que también hace atractivo el poder participar de la actividad minera, pero en la medida que vamos entregando las herramientas para avanzar y hacerla más tecnologizada, no lo estamos diciendo de hacer minería telecomandada, pero sí disponer de una carretilla eléctrica para sacar el mineral sin tanto esfuerzo, tener winches para hacer traslados de mayores distancias, de poder entregarles máquinas para hacer caminos de acceso porque en el sur por la lluvia hay sectores que quedan anegados”.
La minería y el hidrógeno verde
Ante el desarrollo de la nueva industria del hidrógeno verde en la energía, el subsecretario Blanco señaló que están proyectando cómo se relacionará el sector con este nuevo combustible, especialmente en las operaciones en los yacimientos del norte.
“La minería es un gran consumidor de energía y la forma de consumir energía tiene dos formas. La primera es la planta que consume mucha energía y el segundo son los camiones. Las plantas las podemos abastecer con energías renovables no convencionales, lo que nos ayuda a reducir la huella de carbono en ese punto. Los camiones en su gran mayoría no. El camión sigue siendo a combustible, sigue quemando gran cantidad de petróleo al día. Por lo tanto, esa unidad de alto consumo de energía, pero móvil, puede ser resuelta a través de camiones eléctricos, que existen, pero son poco eficientes en rampa y segundo son las celdas de energía a través de hidrógeno verde”, explicó.
Hacia ese objetivo miran y el beneficio que visualizan es que gran parte de las empresas que tienen camiones están en el norte, cercanas a zonas de alta disposición de energía solar. Entonces se puede producir hidrógeno verde cerca de los yacimientos para que el costo de transporte no afecte el precio final del hidrógeno.
“Lo que se construye en Magallanes es exportar hidrógeno verde transformarlo en amoniaco y trasladarlo a otros países consumidores. Si el tener esta planta, asociada con energía aerogenerada, nos permitirá conocer cómo es el proceso y ver si los electrolizadores de gran escala nos permiten generar partículas de hidrógeno a un costo competitivo y de todas maneras eso es replicable en el norte una vez que tengamos los camiones, cuyos prototipos están desarrollándose en Sudáfrica”, expresó.