¿Buena casa en un mal barrio?: expertos analizan tesis de Bloomberg sobre Chile y razones de su atractivo para invertir
“Chile vuelve a parecer una buena casa en un mal barrio”. Con esa frase la agencia estadounidense Bloomberg destacó en una nota de prensa que nuestro país comenzó a reposicionarse como el más seguro para invertir en América Latina. Eso sí, deslizó que ello sería “sólo en parte” por mérito propio.
En el detalle, destacó que el riesgo país de Chile ha caído a su nivel más bajo en ocho meses, y que dicho rango es menor a los que presentan por ejemplo Perú -inmerso en una grave crisis social y política-, o Panamá, donde se viven conflictos ligados a la minería.
Conforme a la publicación, en el escenario favorable para la inversión influyó además el rechazo a la propuesta de nueva Constitución. Asimismo, enfatizó en que, tras una década, el gobierno logró por primera vez un superávit fiscal en 2022, de la mano de una mayor tributación y el aporte del sector minero.
Lo anterior quedó en evidencia luego de que la Dirección de Presupuestos (Dipres) publicara el Informe Finanzas Públicas (IFP) correspondiente al cuarto trimestre del año pasado, en el cual informó de un superávit efectivo del Gobierno Central Total de 1,1%, lo que corresponde a $2.959.383 millones, siendo este el primer balance fiscal superavitario desde 2012.
“Mientras que las preocupaciones que había sobre Chile han estado moderándose, no es el caso para otras economías de la región como Perú con protestas constantes y Colombia con Petro” , dijo a Bloomberg Juan Prada, estratega de Barclays.
En esa línea, Bloomberg señaló que no es difícil que Chile se vea relativamente bien, considerando que el gobierno de México está recortando el financiamiento del organismo que supervisó las elecciones, mientras que Colombia ha dado un giro hacia la izquierda, Argentina está al borde de otra crisis ante la proximidad de las elecciones, y en Brasil los seguidores del ex Presidente Bolsonaro llamaron a una golpe de Estado y asaltaron el palacio presidencial.
Un diagnóstico que, sin embargo, no fue compartido en su totalidad por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien comentó que “eso no tiene que ver con que otros países han perdido su atractivo, sino que también porque Chile ha estado haciendo su parte del trabajo”.
“Es muy importante valorar el que, después de muchas dudas y preocupaciones en torno a cómo se veía la economía chilena, hoy día son los propios inversionistas los que están reconociendo que Chile es una casa atractiva para invertir”, declaró el jefe de las finanzas públicas, recalcando que se “ha hecho un esfuerzo por estabilizar la economía muy grande durante el 2022».
“Buena casa en
un mal barrio”
Otros economistas analizaron la tesis de “buena casa en un mal barrio” esbozada por la agencia norteamericana. Uno de ellos fue Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC, quien explicó que “las decisiones de inversión dependen siempre de un análisis relativo, no absoluto. Esto significa que cuando los inversionistas buscan dónde invertir en la región, lo hacen donde pueden conseguir la mejor combinación riesgo-retorno y comparan dicha relación en los distintos países”.
“Chile hace mucho tiempo que se destaca en América Latina por su fortaleza institucional, nivel de desarrollo y estabilidad política, pero tras el estallido social y la discusión constitucional, los mercados pensaron que nos movíamos hacia el promedio de los países de América Latina. Los cambios recientes ocurridos en la región y en Chile vuelven a resaltar las fortalezas relativas de nuestro país, en comparación con el resto. Es una combinación de noticias internas y externas, que en términos netos favorecen a Chile, y eso es algo positivo”, acotó.
En ese sentido, al ser consultado por los dichos de Marcel, González recalcó que “esto no es blanco o negro, hay matices. Chile ha estado haciendo las cosas mejor y el barrio se ha deteriorado. Una cosa distinta es si estas mejoras internas son por mérito del gobierno o no, pero esa es una cuestión más propia del análisis político que del económico”.
El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, en tanto, concuerda con lo planteado por Bloomberg. A su juicio, América Latina ha visto un deterioro en su atractivo producto de escenarios políticos complejos, lo que sumado a la elevada tensión social “lleva a una mejora relativa de nuestro país, más aún cuando las perspectivas disruptivas, radicalizadas y altamente costosas que se veían antes del Plebiscito constitucional de septiembre pasado se han ido disipando”.
“Se ha ido, adicionalmente, reafirmando el compromiso con la responsabilidad fiscal, al tiempo que se ha instalado un mejor ánimo para la búsqueda de acuerdos, algo que naturalmente es clave para las percepciones respecto de nuestra economía”, añadió Lehmann.
Riesgos y reformas
Con todo, el economista sostuvo que “los riesgos aún son relevantes, atendiendo a las reformas que hoy están sobre la mesa, que, de no mediar ajustes y buscar consensos, tendrían impactos relevantes sobre el mercado de capitales y nuestra capacidad de crecimiento”.
“Cuando la región muestra un deterioro, naturalmente se reconoce una mejora relativa de nuestra país, reconociendo que nuestra institucionalidad, a pesar de los golpes recibidos en los últimos años, es mucho más sólida y nuestro marco de políticas bien asentado. Pero es cierto que también existen algunos méritos propios”, apuntó. Alejandro Micco, economista y ex subsecretario de Hacienda del segundo gobierno de Michelle Bachelet, también se refirió al tema en entrevista con EmolTV. “Claramente el país en el último tiempo ha tomado, de nuevo, un rumbo, desde mi perspectiva, mejor para el crecimiento económico y para el desarrollo económico”, manifestó.
“Eso se ha notado con políticas públicas, desde mi punto de vista, más acordes con un crecimiento de mediano y largo plazo, y también con un tema inflacionario. Por lo tanto, en cierto grado hay que reconocer que en los últimos meses hemos tenido políticas económicas más coordinadas entre el Banco Central, Hacienda, hemos tenido políticas que desde mi perspectiva ayudan más al crecimiento”, agregó.
Políticas macroeconómicas
Al comparar con los complejos escenarios que enfrentan otros países de la región, el experto manifestó que “Chile sigue siendo mirado como un paquete de países emergentes en Latinoamérica. Por lo tanto, lo que termina pasando en el barrio, lo que pasa en México, lo que pasa en Brasil, claramente nos repercute en las inversiones que hacen los grandes fondos afuera. Se ve todo como un solo paquete”.
Eso sí, enfatizó en que “estas políticas serias macroeconómicas por las que Chile se ha caracterizado, que en cierto momento pareciera que no dan fruto, porque uno ve todo el barrio andando bien, creciendo, quizás creciendo a veces más que nosotros, pero las políticas macroeconómicas en estos momentos más complejos tienden a ayudar”.
“Lo más rescatable del último periodo es la coordinación que ha habido entre Hacienda y el Banco Central en términos de que los dos están remando para el mismo lado, muy preocupados por la inflación”, cerró.
Emol