Necrológicas

– Elsa Castillo González

– Prosperina Gutiérrez Montiel

– Mario Omar López Maichil

– Fernando González Alvarado

“Para Magallanes vienen muy buenas noticias en materia de empleo, porque es una región que está en expansión”

Miércoles 22 de Mayo del 2024

Compartir esta noticia
121
Visitas

En su paso por Magallanes la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, abordó la compleja negociación que se ha llevado en la reforma de pensiones, acusando inflexibilidad por parte de la oposición y la esperanza de que dicho proyecto pueda ser aprobado durante esta administración. 

Asimismo, abordó los cambios en materia legislativa ya que en agosto comenzará a regir la Ley Karin, que establece un protocolo obligatorio de prevención del acoso que incluye la identificación y evaluación de riesgos psicosociales, formación y educación continua y también se refirió a la ley de las 40 horas, en la que Magallanes es una de las regiones con más denuncias por incumplimientos. 

– ¿Cuál es la situación de la reforma de pensiones?

– “La reforma se encuentra en el Senado y se tiene que ver por parte de la Comisión de Trabajo que lo primero que tendría que hacer es aprobar la idea de legislar. El Senado ha definido un cronograma de seis temas para ir discutiendo uno a uno en comisiones técnicas y en audiencias”. 

“Ha costado sacar adelante la reforma previsional, pero hay varios temas a los que ya tenemos ciertos principios de acuerdo, por ejemplo, en cómo tiene que subir la PGU (Pensión Garantizada Universal), en cómo fortalecer el ahorro previsional, en cómo mejorar la rentabilidad de los fondos, que es muy importante, pero en la distribución del 6% seguimos teniendo diferencias”. 

“La diferencia principal radica en que la oposición plantea que esto debiera irse sólo a cuentas individuales y el gobierno plantea que un 3% debiera ir a cuentas individuales y un 3% al Seguro Social. Para cumplir con el objetivo de subir las pensiones ahora y en particular a las mujeres. Esa es como la diferencia fundamental. Pero hay una buena voluntad para poder encontrar una solución común, que es lo que estamos trabajando”. 

– ¿Se va a aprobar en la actual administración?

– “Esperamos que así sea. La verdad es que esto depende mucho de la voluntad política que existe en el Parlamento, porque el gobierno no tiene mayoría. Así que más que presentar el proyecto y intentar negociarlo, lo que salga al final va a tener que ver mucho con la voluntad que la oposición tenga para legislar o no”. 

– En algún momento se dijo que hay obstruccionismo ¿Cree que se ha mantenido?

– “Son inflexibles en su posición. El gobierno ha ido cediendo mucho desde el principio. Cedió del 6% a 3 y 3, que es muy similar al proyecto del ex Presidente Sebastián Piñera. Pero la oposición se ha mantenido en una línea fija, en la cual, además, saben que eso no mejora las pensiones de los actuales jubilados. Entonces esa falta de flexibilidad para la conversación hace difícil los acercamientos”. 

– El desempleo tiene rostro de mujer y las brechas salariales también. ¿Cuáles son las medidas concretas que se han tomado en la actual administración?

– “Lo primero que hay que señalar es que Chile recuperó la tasa de participación laboral de mujeres que había previo a la pandemia. En estos dos años se ha recuperado la tasa de participación laboral de mujeres y cerca de 500.000 empleos en el país. El problema es que las mujeres partimos muy atrás, respecto de los hombres, en el mercado del trabajo. Entonces todas las medidas que se toman no logran todavía poner en una situación de igualdad con ellos”. 

“Es por ello que el Presidente Boric dispuso presentar indicaciones a un proyecto de ley, que está vigente, sobre equidad salarial y para eso el proyecto acaba de ser despachado a la comisión de Mujeres del Senado, donde esperamos poder presentar las indicaciones la última semana de este mes”. 

– Pero en el último trimestre aumentó el desempleo.

– “En la región lo que ha ocurrido es que, si bien tiene indicadores más bajos que el promedio nacional, casi en dos puntos, que es harto más bajo, en el último trimestre ha experimentado un aumento y por eso, como Ministerio del Trabajo, estamos en dos tareas: una, atender la contingencia, para lo cual, por ejemplo, en el caso de la pesquera Entrevientos se dio una atención directa a los trabajadores para efectos de reconversión laboral por parte del Sence y ahora el equipo que me acompaña está reunido con los trabajadores de Nova Austral para ver los cursos a seguir. Esperamos que la empresa presente los recursos judiciales que correspondan”.

“También vamos a atender un tema más estructural de empleo y por eso estábamos acá con el ministro de Economía, viendo precisamente proyectos del sector privado que han estado con algunos retrasos por tema de permiso, a fin de destrabarlos y permitir que se genere más puestos de trabajo. Y aquí también en la región se proyecta el tema, por cierto, del hidrógeno verde”. 

– En la situación de la salmonera en Tierra del Fuego. ¿Cuáles son las medidas concretas que se han tomado para enfrentar el desempleo?

– “La reconversión siempre es un proceso complejo, porque requiere dos cosas. Primero, la posibilidad efectiva de cambiar. Y muchas veces los trabajadores ya llevan mucho tiempo desarrollando la misma labor y se les hace más difícil cambiar. Pero, en segundo lugar, porque tienen que haber espacios productivos o puestos de trabajo para los cambios, para esos trabajadores que cambian en su capacitación. Entonces tienen que darse las dos cosas”.

“Con todo, más allá de una empresa en particular, en este caso Nova Austral, que es importante atenderla precisamente porque genera muchos puestos de trabajo y eso es una realidad, hay que tener a la vista que para Magallanes vienen muy buenas noticias en materia de empleo, porque es una región que está en expansión, que tiene varios proyectos turísticos, de infraestructura, de desalinizadora (H2V), ejecutándose en la zona”.

– ¿Cuáles son los cambios concretos que trae la Ley Karin? ¿Cómo se van a fiscalizar para evitar que queden en la letra muerta?

– “Chile, el 8 de marzo de 2023, aprobó un convenio internacional de la Oit, que tiene como número convenio 190, y que lo que hace es prevenir la violencia en el mundo del trabajo y una de las primeras normas en cumplimiento de este convenio internacional, se conoce como Ley Karin, en homenaje a una tens (técnico en enfermería) de Chillán. Esta ley va desde en vigencia el primero de agosto y pone el foco en primer lugar en la prevención de este tipo de riesgos”.

“Por tanto, dentro de las empresas tienen que darse protocolos, en conjunto con las mutualidades, que aborden las conductas que son consideradas como fuera del marco legal”. 

“El Ministerio está mandando en los próximos días el reglamento de la Ley Karin, donde se va tipificando cada una de las conductas para que tome razón la Contraloría y en tercer lugar, la Dirección del Trabajo va a emitir un dictamen, todo esto lo dispuso la ley”. 

 “Es un trabajo, que forma parte de los cambios que entran este año en vigencia con el salario mínimo a 500 mil pesos y la ley de las 40 horas, pero que son necesarios porque muchas eran conductas normales para todos, menos para quien las sufría, quien las sufría era una víctima y muchas veces no solamente guardaba silencio, sino que esto tenía consecuencias como el abandono al puesto de trabajo o incluso, a veces, consecuencias aún más dramáticas como el caso de Karin Salgado”.

– A propósito de la ley de las 40 horas, ¿ya hay denuncias?

– “Me sorprendió la región, tiene muchas denuncias proporcionalmente hablando. Son 15 denuncias en total por tanto no son tantas en términos objetivos, pero en relación a la cantidad de denuncias que hay en el país son hartas. En el país se llevan 48 denuncias y seguramente en los próximos días vamos a actualizar las cifras, pero no hay muchas más”.