Necrológicas

 – Alejandra Marzi Aravena

Cuenta pública del delegado presidencial José Ruiz: “La recuperación económica a nivel regional va más lenta”

Viernes 24 de Mayo del 2024

Compartir esta noticia
115
Visitas

Uno de los puntos fuertes de la cuenta pública brindada por el delegado presidencial de Magallanes fue el análisis que realizó sobre la situación económica regional. Las cifras macroeconómicas de la región no son las mejores. Según el último informe del Banco Central, el Pib se contrajo en 1,4%. Existen más de 7 mil personas desempleadas. Las exportaciones cayeron en un 27%.

Según la autoridad del gobierno de Boric, a nivel nacional el panorama económico mejoró y que la recesión heredada del Covid-19 está quedando atrás, sin embargo, precisó que la recuperación económica a nivel regional va más lenta. “Los datos de la economía regional nos muestran que, al enfrentar una crisis, son varios años los que tienen que pasar para recuperar el nivel de producto”, expresó. Tras la pandemia el Pib se contrajo en 7,2%.

“Es un asunto de primer orden en la agenda de trabajo”, señaló en su discurso ante más de 100 personas en el Liceo Bicentenario Luis Alberto Barrera. No mencionó la situación de Nova Austral; abordó de manera muy tangencial el conflicto de la luga, en donde celebró el otorgamiento de $4 mil millones a la pesca artesanal a través de Indespa. Otro eje que detalló fueron los dineros destinados a enfrentar la crisis hídrica que repercute en la actividad ganadera.

Uno de los pilares de su política económica es estrechar lazos con el mundo privado y fomentar la inversión pública. En este último punto habló sobre los 60 proyectos que se financiarán con el Convenio de Programación entre el Ministerio de Obras Públicas y el gobierno regional por un monto de $391 mil millones. Esta fue una de las prioridades que puso el Presidente a la hora de nombrarlo en la delegación magallánica.

“Tenemos la oportunidad de concretar una de las carteras de proyectos de inversión pública más ambiciosa en la historia de Magallanes”, enfatizó Ruiz Pivcevic.

Sobre la política de zonas extremas, al igual que la cuenta púbica de Flies no transparentó cifras.

Seguridad pública

Definió que el eje central de la política de seguridad del gobierno es la prevención. Admitió que Magallanes es una región segura con baja tasa de criminalidad, pero que “eso no es motivo para descansar, todo lo contrario, debe ser un aliciente para implementar políticas”, expresó.

Destacó la inversión en $25 mil millones en infraestructura para Carabineros, recursos que se utilizaron para reponer la Segunda Comisaría de Puerto Natales, la Subcomisaría Casas Viejas, los retenes de Dorotea y Pampa Guanaco. Anunció que a finales de julio finalizará la licitación para la construcción del cuartel de la Primera Comisaría de Punta Arenas.

En 2023 la delegación adquirió diez vehículos para la policía; destinó $500 millones al Plan Calles sin Violencia destinado a Punta Arenas; instaló en 21 sectores luminarias con una inversión de $3 mil 400 millones, a través del Programa de Mejoramiento Urbano; invirtió $733 millones en la rehabilitación de la sección femenina de la cárcel puntarenense; y $380 millones en mejorar la cárcel natalina.

 

Hidrógeno verde

Un tema que no podía faltar en el balance anual es el hidrógeno verde, incipiente industria que tiene a Magallanes en los ojos del mundo. En su discurso resaltó la licitación de mil millones realizada por Medio Ambiente para levantar información relevante en las zonas de interés de estos proyectos; Plan de Desarrollo Logístico de Magallanes realizado por la Universidad Católica de Valparaíso por $480 millones; el Plan Estratégico Energético Regional adjudicado a la Universidad Católica de Chile en más de $117 millones. “La industria de hidrógeno verde y derivados en Chile requiere cubrir las brechas de conocimiento”, sentenció la autoridad regional.

Servicio Local de Educación

“Los cambios institucionales nunca son fáciles, hay que dar tiempo para que todas las partes se ajusten”, estas fueron las palabras que utilizó para introducir el apartado destinado al Slep. Enfatizó que su compromiso es garantizar las condiciones laborales de docentes y asistentes de la educación, “que durante los últimos años se vieron seriamente comprometidas con la gestión municipal”, deslizó el delegado.

Se destinaron $4 mil millones para reparar infraestructura educacional. Aquí se concentró en la reparación de las escuelas de Cerro Castillo, Puerto Toro y Cerro Guido.

Plan de emergencia habitacional

Una política que ha sacado ronchas es el Plan de Emergencia Habitacional, ya que existen discrepancias sobre cuántas viviendas ha construido el gobierno de Gabriel Boric en la región, ya que muchos proyectos vienen de la administración anterior. Según el delegado presidencial, se entregaron 1.760 viviendas, 2.512 están en etapa de ejecución y 890 iniciarán su construcción en los próximos meses.