Necrológicas

“Mi primera responsabilidad es la ciudad: fui elegido para tenerla limpia, ordenada y segura”

Domingo 16 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
435
Visitas

Radonich es, sin lugar a duda, el hombre fuerte de la derecha magallánica. Hace ocho años le arrebató la capital regional a la centroizquierda con cerca de 10 mil votos de diferencia frente a su contendor más cercano. La crisis de la Corporación Municipal de Educación, el problema de los autos roncadores e, incluso, los caballos que pululan por las calles no han repercutido en su imagen.

Tiene una personalidad característica. Le encanta hablar, sus críticos los encuentran medio pintamonos. Él indica que “le gusta estar en todas”. Acepta invitaciones a juntas de vecinos, graduaciones, muchas de ellas después del horario de oficina. Es un hombre que trabaja 24/7, esto lo aprendió en su paso por el segundo piso de La Moneda durante el primer gobierno de Sebastián Piñera.

Cuando habla cierra los ojos y tartamudea un poco. Esto no lo acompleja, lo lleva desde que tiene uso de razón. Dice que lo compensa con ser un maestro de chistes cortos.

Insiste que no ha cambiado un ápice su forma de pensar. Entró a militar a Renovación Nacional inspirado en la figura de Andrés Allamand y Sebastián Piñera, quienes, según el edil puntarenense, fueron claves en la política de los consensos. Es un nostálgico de aquella época en la que la política no se hacía desde un set de televisión. Aunque milita no se mete mucho en los cahuines políticos y se resguarda en que el “alcalde es un funcionario municipal”.

Hoy apuesta a regir los destinos de Punta Arenas por un tercer periodo. “El cariño y afecto que he tenido justamente me ha impulsado a tomar esta decisión”, cuenta Radonich.

– ¿Le preocupa competir con una izquierda unida? 

– “Es que los votos no son personales y no son de sectores políticos. El que lea eso creo que no está leyendo bien a la comunidad. Un alcalde no es medalla de oro para que todos estén de acuerdo con uno, pero lo que yo he hecho en estos ocho años ha sido consistente y de una sola línea con transparencia, con prioridad, con mucho cariño y responsabilidad. Lo dije el primer día, cuando asumí, esto no es un botín de ningún sector político”.

– ¿Cree que esta será la elección más difícil que le toque enfrentar? ¿Serán sólo dos candidatos?

– “Esta elección es la primera que tenemos con votos obligatorios, no sé cuántos candidatos  más van a haber si esto se cierra en un mes y medio más. Yo he sido también muy respetuoso de las formas y, por eso, que cada elección es distinta. Y la persona que crea que tiene los votos en una cuenta corriente está muy equivocada”.

– ¿Qué provoca Claudio Radonich en las personas de centro izquierda o de izquierda que hacen que a pesar de su convicción ideológica voten por usted?

– “Yo creo que el tema de estar… Si yo quiero tener un lugar para hacer crítica política, no es la alcaldía. He sido muy respetuoso de los tres Presidentes, he tenido y mantengo mis declaraciones, alcalde de los vecinos de la ciudad. ¿Qué quieren los vecinos? Que los problemas se solucionen dentro de margen y  eso es lo que hago todos los días.

“Hay gente que tiene un máster en presentar problemas, pero no llega ni a kínder con la solución. No me escondo, siempre doy la cara. Estoy presente. Creo que el tema de prioridad y transparencia, que es lo normal, hoy tiene un valor agregado extra porque existen alcaldes de todos los sectores políticos cuestionados.

“No tengo un rol político, aunque me han pedido que lo ejerza. Mi primera responsabilidad es la ciudad y, por eso, no es que yo cambie las convicciones, es que yo fui elegido justamente para tener una ciudad limpia, ordenada, segura, que crezca equitativamente, con bienestar para todos los sectores de la población”.

Posible
competencia con Flies

– ¿En algún minuto la derecha lo intentó seducir para competir con Jorge Flies?

– “Sí, totalmente. Pero no solamente gente de derecha”.

– ¿Quién más lo sedujo?

– “No, también alcaldes de la región, pero sobre todo vecinos”.

– ¿Por qué decidió no competir?

– “Porque tendría que haber renunciado un año antes y yo no estaba dispuesto. Yo fui elegido para estar 4 años de alcalde. Mi periodo termina el 6 de diciembre del año 2024 y ese periodo se cumple”.

– ¿Es verdad que existió un pacto con el gobernador Flies para mantener un statu quo?

– “No. Yo he escuchado una cantidad de rumores que impactan el nivel de elucubración y sofisticación”.

– ¿Por qué motivo usted nunca quería involucrarse en la contingencia política de la derecha regional?

– “Porque reivindicó el rol de alcalde como un funcionario público que está sobre el tema político. Uno representa a todos los sectores”.

Relación con Flies

Si Radonich es derechista más fuerte, su contrapeso en la otra vereda es el gobernador Jorge Flies. No se atreve a evaluar la gestión de la máxima autoridad regional, pero advierte que extrañó una postura conjunta en el tema de vivienda y el polideportivo.

La relación entre ambos es cordial. El alcalde depende de él para financiar el plan de inversión comunal. Su municipio tiene siete proyectos con Recomendación Satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social que no han sido bajados al Core.

– Según usted ¿por qué el gobernador Flies no baja a votación del Core los proyectos con RS favorable que tiene la municipalidad?

– “Cuando uno compara la rapidez que hay para algunos proyectos respecto de otras comunas, yo creo que hay un tema político instalado. Esto sin llorar, por eso es que yo nunca he tenido un reclamo, pero, tal como le digo, las plazas, las veredas, los proyectos no son para una municipalidad, son para los vecinos. Eso lo tengo súper claro”.

En el Consejo Regional, existe la crítica que usted no va a defender los proyectos al Core y que tiene varios proyectos asignados sin ejecutar. ¿Cómo responde a estas críticas?

– “Desde que se presentó el proyecto hasta que eventualmente me han dado la plata, pueden pasar años. Y si le preguntamos a la dueña de casa o al amigo, ¿cuánto estaba la bencina hace dos años? De la respuesta se puede desprender que la plata que yo tengo que ejecutar no me alcanza. Tengo licitaciones desiertas porque la plata no alcanza y eso significa abrir otro proceso.

“Nadie se pregunta por qué los proyectos no votan, por qué se demoran tanto tiempo en llevarlo a Desarrollo Social. Capaz que haya muchas pegas, pero de repente hay otras comunas donde el tema es muy rápido y según Core, sin mayor evaluación”.

Ocho años en el poder

– ¿De qué decisiones usted se arrepiente hoy?¿Qué podría haber hecho mejor?

– “Todos los días uno hace ese ejercicio de qué cosas podría haber hecho mejor. Yo tengo una mirada positiva, pero claramente no perfecta, el principal problema que tuvimos siempre fue la Cormupa, un tema muy complicado, yo no sacaba de nada con concentrar todas las energías en perseguir a los que estuvieron antes, que es una forma que varios alcaldes lo han hecho, sino cómo salir de los problemas.

“Cuando llegué todas las energías estuvieron en pagar el tema previsional, aunque jurídicamente no me correspondía porque era una responsabilidad personal, pero hay un tema que es ético justamente de poder hacer. creo que ahí a lo mejor tendría que haber sido más drástico en un primer momento, pero también uno tiene que sopesar temas sociales y también destinar la energía a los distintos temas que también tiene la municipalidad (…) Hay muchos temas que son muy importantes, pero tú también tienes que priorizar y por eso creo que con la Cormupa tendría que haber sido más duro al principio, eso también iba a significar un costo, claro que ahora con el tiempo la gente lo podría haber entendido, pero, en el momento, no”.

– ¿Cuál era la medida más dura que tendría que haber tomado: despedir funcionarios, fusionar colegios, reducir el gasto?

– “Hay colegios que tienen 120 alumnos, por ejemplo. Me tocó un curso que tenía de cuatro alumnos, un cuarto medio, esos niños deben haber salido al menos un millón.

“Pensé siempre que como institucionalidad íbamos a cuidar a la Cormupa, de repente me di cuenta que fui muy ingenuo en eso”.

– Cuando dice que la institucionalidad iba a cuidar a la Cormupa y que fue ingenio, ¿a qué se refiere?

– “Que íbamos a tener ciertos márgenes. No tener cursos tan pequeños, entender que la fusión de cursos era positiva para la salud de la Cormupa Yo aquí vi muchos discursos privados que eran muy distintos a los públicos. Pequé de ingenuo y tendría que haber sido más duro al principio”.

– ¿Se sintió solo cuando estalló la crisis de la Cormupa el año pasado?

– “Más que soledad, yo sentí un poco el sentimiento de lástima y que lo que se verbaliza de manera privada no se pudiera también ejercer de manera pública, entendiendo que las acciones deben tener un valor positivo para las personas que estaban dentro de la corporación. También creo que la excesiva politización de algunos sectores dañó algo que es fundamental en nuestra comunidad: las formas”.

“Cuando yo llegué había contratos de tres meses con indemnizaciones de seis meses, con juicios perdidos por $4 mil millones. Uno podría cuestionar la calidad de la defensa jurídica que hubo en la Cormupa (…) Tú vas generando un desorden de administración, que tuvo muchos cómplices pasivos y gente que quería que esto continuara”.

– ¿Quiénes son esos cómplices pasivos?

– “Personas que, sabiendo lo que pasaba, ahora tienen una opinión negativa, pero en el momento dado que era público se quedaron callados o fueron parte de los beneficiarios del sistema”.

– ¿A qué personajes políticos se refiere?

– “Ya pasó, pero es gente que estuvo vinculada, trabajando para la corporación. Nunca escuché ningún reproche ético, lo escuché ahora”.

– Según los concejales opositores, el municipio se encuentra endeudado hasta 2028. ¿Cómo están las finanzas municipales tras el pago de la Cormupa?

– “Todo lo que es la deuda previsional y los sueldos que son la prioridad al día 31 de enero ya no existen. Ahora en mayo se pagó la última cuota de la indemnización legalmente pactada de los funcionarios que no fueron traspasados. Esto era lo grueso. ¿Qué nos quedó? El gas, la luz, el agua, la mutual, la caja Araucana. Esto lo vamos a pagar en 25 cuotas, eso es lo que se está pagando ahora, por tanto, las deudas que quedan son residuales, y están pactadas”.

– ¿De cuántos millones estamos hablando?

– “Debe ser una deuda mensual de $100 millones”.

– ¿Cómo? ¿La corporación no tenía recursos para pagar los servicios básicos?

– “La corporación recibía el pago de la subvención por alumno asistente ¿Cuál fue la asistencia el 2023? 82%. Cada punto cuesta casi $20 millones. Si hubieran ido todos los niñitos, son $2 mil millones más al año.

“Nosotros tenemos una gran categoría de niños del programa Pie. El programa te paga hasta 5 niños esporádicos y 2 permanentes. En algunos cursos llegamos a tener hasta 17 niños”.

– ¿Y ahí se va adquiriendo la deuda?

– “Lógico. Ahora el 21% de los alumnos son Pie cuando yo llegué eran 8%”. Ahora hay cada vez menos alumnos, con una asistencia a la baja. Por ejemplo, los programas de los computadores lo tuvimos que pagar nosotros. Cuando volvieron, los programas de alfabetización, porque los niños no sabían leer, también los pagamos nosotros. Hicimos también preuniversitario a costo nuestro. A costa de deuda al final”.

– ¿Y esa deuda con quién la adquirían?

– “Con los proveedores, entonces, dejamos de pagar algo para poder financiar otra cosa”.

– ¿Bicicletearon?

– “Nosotros administramos deuda según las prioridades. Hay que recordar que el derecho a la educación es de la Constitución. Por lo tanto, tiene una prioridad distinta”.