Necrológicas

Cumbre de Paz de Ucrania cerró con declaración que cuenta con la firma de Chile

Lunes 17 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
85
Visitas
  • 78 países suscribieron que cualquier acuerdo para poner fin a la invasión rusa en Ucrania debe garantizar la integridad territorial ucraniana. Doce naciones participantes de la cumbre no suscribieron el acuerdo.

Casi 80 países pidieron el domingo que la “integridad territorial” de Ucrania sea la base de cualquier acuerdo de paz para poner fin a la guerra de dos años de Rusia, aunque algunas naciones clave en desarrollo en una conferencia suiza no se unieron. El camino a seguir para la diplomacia sigue sin estar claro.

El comunicado conjunto culminó una conferencia de dos días marcada por la ausencia de Rusia, que no fue invitada. Muchos de los asistentes expresaron su esperanza de que Rusia pueda unirse a una hoja de ruta hacia la paz en el futuro.

La guerra total desde la invasión de Ucrania por parte del presidente Vladimir Putin en febrero de 2022 ha matado o herido a cientos de miles de personas, ha desestabilizado los mercados de bienes como granos y fertilizantes, ha expulsado a millones de personas de sus hogares y ha abierto una brecha entre Occidente -que ha sancionado a Moscú- y Rusia, China y algunos otros países.

Unas 100 delegaciones, en su mayoría países occidentales, asistieron a la conferencia que fue anunciada como un primer paso hacia la paz. Entre ellos se encontraban presidentes y primeros ministros de Chile, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Japón, Polonia, Argentina, Ecuador, Kenia y Somalia. La Santa Sede también estuvo representada, y la vicepresidenta Kamala Harris habló en nombre de Estados Unidos.

La India, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Tailandia y los Emiratos Arabes Unidos, representados por ministros de Relaciones Exteriores o enviados de nivel inferior, fueron algunos de los países que no firmaron el documento final, que se centró en cuestiones de seguridad nuclear, seguridad alimentaria e intercambio de prisioneros. Brasil, un “observador”, no firmó, pero Turquía sí. China no asistió.

El documento final, firmado por 78 países, dice que la Carta de la Onu y “el respeto a la integridad territorial y la soberanía (…) puede servir y servirá de base para lograr una paz integral, justa y duradera en Ucrania”. Eso ha sido un fracaso para Putin, quien quiere que Ucrania ceda más territorio y se aleje de sus esperanzas de unirse a la alianza militar de la Otan.

Viola Amherd, la presidenta suiza, dijo en una conferencia de prensa que la “gran mayoría” de los participantes estuvo de acuerdo con el documento final, que “muestra lo que la diplomacia puede lograr”. El ministro de Relaciones Exteriores, Ignazio Cassis, dijo que Suiza se comunicaría con las autoridades rusas, pero no dijo cuál sería el mensaje.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, elogió los “primeros pasos hacia la paz” en la reunión y dijo que Ucrania estaba en conversaciones con algunos países, que no nombró, que se habían ofrecido a organizar una “segunda cumbre de paz”. No se estableció un cronograma.

A principios de este mes, Zelenskyy acusó a China, respaldada por Rusia, de intentar socavar la conferencia suiza, una afirmación negada por Pekín.

Los aliados de Ucrania se enfrentan ahora a la tarea de tratar de mantener el impulso hacia la paz. Zelenskyy dijo que los asesores de seguridad nacional se reunirán en el futuro y que “habrá un plan específico” después.

Como testimonio de la fatiga de la guerra y otras preocupaciones, solo la mitad de los países miembros de la Onu participaron. Está muy lejos de marzo de 2022, cuando la condena de la invasión rusa llevó a la aprobación de una resolución no vinculante en la Asamblea General de la Onu por parte de 141 países que pedía que las tropas rusas abandonaran Ucrania.

No estaba claro por qué algunos países en desarrollo que asistieron no se alinearon detrás de la declaración final, pero pueden dudar en irritar a Rusia o han cultivado un punto medio entre Moscú, su aliado China y las potencias occidentales que respaldan a Kiev.

En el evento suizo, el desafío era hablar con dureza sobre Rusia, pero abrirle la puerta para que se uniera a una iniciativa de paz.

Los analistas sospechaban que la conferencia tendría poco impacto concreto para poner fin a la guerra porque Rusia no fue invitada. China y Brasil han buscado conjuntamente trazar rutas alternativas hacia la paz.

 

La participación de BoricFue uno de los cuatro mandatarios que participó en la lectura de la declaración conjunta y conferencia de prensa posterior. 

“Esta cumbre y estas convicciones no tienen que ver con la Otan, no tienen que ver con ideas políticas de derecha o de izquierda. No se trata de países del norte o del sur. Se trata de que el respeto al derecho internacional y a los derechos humanos es un principio fundamental para nuestra convivencia, y esto es aplicable en Ucrania, en Gaza y en cualquier otro conflicto del mundo”, señaló el magallánico Boric. 

El Mandatario reiteró la importancia de proteger a las poblaciones más vulnerables, en especial a las niñas y niños. “Hay que proteger a los niños en todas partes. No podemos permitir que ningún país rapte o secuestre niños, como está haciendo Rusia actualmente con los niños ucranianos. Los civiles no deben sufrir daños, necesitamos medidas urgentes para proteger sus derechos, porque no pueden esperar”.