Necrológicas

– Francisco Isaías Millacari Ulloa

– Raúl Alberto Castillo Pailaqueo

– María Valdovina Osorio Pérez

– Margarita Alfredina Vargas Strahl

“Es un sector con el que este gobierno se ha sentido en deuda”

Domingo 23 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
72
Visitas

Lidera una cartera que ha tenido tres ministros en menos de dos años, que ha sido criticada por el mundo actoral y que a nivel nacional ha enfrentado diversos paros. Carolina Herrera asumió esta secretaría regional a finales de 2023, de mano de otro militante de Convergencia Social, Diego García. 

“Lo decidí porque tengo un alto compromiso con que este gobierno sea exitoso en todas las áreas”, explica su principal motivación con aceptar el cargo. 

Ella provenía de trabajar en Contraloría, un servicio que cataloga de moderno y funcional. En Cultura se encontró con la realidad detrás de la fiscalización, ella años antes le había tocado fiscalizar al servicio que hoy lidera. “Es ver la otra cara de la moneda, es entender que hay mucho centralismo, ver lo que es la falta de recursos en los servicios públicos”, comenta. 

– ¿Cuál es el balance que usted realiza de su gestión a seis meses de haber asumido el cargo? 

– “Me tocó asumir el cargo cuando se estaba cerrando el 2023, por tanto me enfrenté con una situación bien intensa de estar en el cierre de los programas, moviéndonos harto, en diciembre tú sabes que se hace la entrega de muchas cosas, la entrega de los murales, la entrega de distintas iniciativas que se desarrollaron durante el año y luego viene enero, periodo en que los ministerios y servicios públicos en general no tienen todavía los recursos regionalizados y eso nos dio tiempo también un poco para planificar, para hacer una evaluación también de lo que resultó y lo que no resultó también en el 2023, así que en enero estuvimos haciendo harto de eso y también harta vinculación, porque cultura es un trabajo que por supuesto que no es de nicho, no funciona así, la cultura se mueve con varios actores relevantes, que son en principio los gestores culturales y los artistas, pero también están las agrupaciones de DD.HH y los pueblos originarios”. 

– ¿Cuál es la evaluación que usted realizó de la gestión 2023? 

– “Hubo un programa en el año 2023 que se llamó Patios Culturales y tuvo un objetivo de recuperación que no tuvo tanto efecto, principalmente por el lugar que se focalizó, que fue el archipiélago de Chiloé”.

 

– ¿Por algún motivo? 

– “No sé si por falta de una convocatoria exitosa o estuvo mal focalizado, yo eso no te lo podría responder, pero por algún motivo no se logró la convocatoria que se pensó en el diseño, por tanto, se tuvo que innovar respecto a ese programa y también ampliarlo a otras poblaciones, villas o territorios en realidad, para poder ejecutarlo de buena forma (…) Este año el programa ya no continúa con ese nombre a nivel nacional, y ahora tenemos una línea de recuperación, propiamente de recuperación de espacios públicos, y que este año está focalizado en la población Alfredo Lorca”. 

– ¿Y en qué consiste esa recuperación?

– “Se focaliza alguna población que haya tenido algunos atisbos o señales de que pueda ser susceptible de delincuencia, consumo de drogas y alcohol, y la coordinación de seguridad hace una priorización de espacios, y recuperación de espacios a través de la cultura es generar las instancias para que las personas tengan opciones, ofertas programáticas, opciones para capacitación, por ejemplo, para talleres, que tienen que ver con el área de la cultura, las artes y el patrimonio, y entonces en ese sentido nos hemos estado reuniendo con las personas de la Villa Lorca, se hizo hace un par de semanas una convocatoria abierta a vecinos que estuvieran interesados en participar en el diseño, tenemos oferta para los jóvenes o niños como una escuela de invierno u otras actividades”. 

– ¿En qué otro tipo de barrio se pretende replicar esto? 

– “Este año vamos a estar trabajando solo en la villa Alfredo Lorca, porque viene así la focalización del programa, porque como es primera vez que se ejecuta, es como el piloto, esperamos que, si es exitoso, en adelante lo podamos replicar en otras comunas”. 

– ¿Cuál es el análisis que usted realiza sobre que su cartera a nivel nacional haya sido liderada por tres ministros en menos de dos años? 

– “De hecho el Presidente de la República lo ha señalado, que es un sector con el que este gobierno se ha sentido en deuda, es por eso que estamos en esta cruzada de llegar al 1% del presupuesto de la nación para  2025. Pero más allá de los recursos, que siempre son limitados y que, por supuesto, siempre vamos a sentir que son pocos, creo que pasa con cultura es multifactorial, hay que recordar que el 2018 pasó de ser consejo a ministerio y eso fue en la práctica, es solo el cambio de nombre, porque en ese año, el 2018, no tiene asociado un aumento de recursos ni una estructura orgánica adecuada para enfrentar el traspaso”. 

“Eso en primer lugar, recordemos que en el 2019 se produce primero un estallido social y luego nos agarra una pandemia. Entonces este Ministerio no ha tenido el bagaje ni el tiempo para adecuarse a la nueva institucionalidad (…) es un problema que sobrepasa al gobierno que esté de turno y eso es lo que se está tratando de hacer ahora, de ordenar la casa y darle una estructura orgánica seria, responsable. Eso también acompañado con una mejora y una regularización de la dotación de funcionarios. Desde que somos Ministerio, se ha aumentado proporcionalmente al aumento de programas y presupuestos en ejecución, pero las mismas personas están ejecutando muchas más labores y ejecutando muchos más presupuestos”. 

-¿Qué implicancia tendría el 1% de cultura? 

– “Podríamos lograr el pase cultural que es algo que la ciudadanía va a sentir , porque aquellas personas de 18 años que estén priorizadas en el sistema que tiene el Ministerio de Desarrollo Social y las personas mayores de 65 años van a tener esta especie de gift card, que todavía no sabemos bien cómo la vamos a implementar, pero va a ser un aporte directo para gastar en librerías, cines y teatros. Es de uso exclusivo para eso. Entendiendo también que, por supuesto, las personas que son vulnerables no tienen recursos para destinar para esos fines porque hay que cubrir las necesidades básicas primero” 

“El ministerio cuenta con el 0,44% del presupuesto de la Nación. Quiere decir que, si llegamos al 1%, vamos a estar más que duplicando nuestro presupuesto. Eso significa que va a haber más dinero para fondos concursables”. 

– ¿Cuáles son los desafíos que pretende implementar en los dos años que le quedan al mando de la Seremi de Cultura? 

– “Un desafío importante es que la descentralización sea real, que lleguemos a todas las comunas, y no solo llegar en ofertas programáticas, que es importante, pero también llegar vinculándonos con el territorio (…) Otro desafío es saber cómo impactamos en los procesos formativos de las comunidades. Y cuando hablo de las comunidades, me refiero a todas las comunas, no a Punta Arenas solamente. Normalmente se tiene dos visiones cuando se evalúa la oferta programática, cultural, artística, una desde una visión eventista, que es cantidad, masividad, y esta otra visión de verlo en cuanto al impacto y la cobertura. nosotros vamos más por la opción impacto-cobertura”. 

-¿Por qué? 

– “Cuando tú evalúas hacer un evento por la masividad que puede alcanzar, por supuesto que nosotros tendríamos que hacer todo en Punta Arenas, porque en esta región es la comuna más poblada de la región, es la capital regional, etc. Pero yo no puedo hacer esa evaluación porque si no dejaría a las otras nueve comunas fuera. Y con suerte Natales calificaría para un par de eventos. Nuestra visión es la otra, la cobertura y el impacto,  llegar a todas las comunas, idealmente aquellas que no son la capital regional. Y lo otro es el impacto que tiene que ver con que si yo llevo un proceso formativo a 10 niños que estudian en la escuela de Timaukel y 5 de esos niños se quedaron con el aprendizaje del  proceso formativo, eso para mí es exitoso” 

“Nosotros como ministerio tenemos el deber de llegar hasta el último ciudadano o ciudadana de la región con esta oferta. Entonces, eso es uno de los énfasis más importantes y el desafío de este tiempo que nos queda es de que cada habitante de la región puede decir mira, si yo tuve la oportunidad de disfrutar esto, de participar de este taller, de ver esta obra de teatro, de escuchar este concierto musical”.