El continente isla
La definición de Isla dice : porción de tierra rodeada de agua por todas partes. El continente antártico posee esta característica de ser un continente isla, por su configuración en que sus 14 millones de kilómetros cuadrados, están rodeados por el fantástico y maravilloso océano Austral. En mis momentos de estudios y aprendizajes de materias antárticas, me encuentro con la valiente odisea desarrollada por el navegante Inglés James Cook, quien ya en el siglo XVIII, su objetivo era encontrar el enorme continente meridional que se denominaba Terra Australis Incógnita. Sus primeros intentos fueron considerado un fracaso. En una insistente y prolongada segunda exploración que duró desde los años 1772 a 1775, el comandante Cook llega hasta el círculo polar antártico, pero en su punto de observación no se veía continente alguno, más que pequeñas y algunas grandes Islas flotantes de hielo, como lo mencionó en sus bitácoras, esta frustración, lo obligó a suspender su expedición, aún sabiendo y convencido de que existirían tierras cerca del Polo Sur y en algún momento se refiere a todas las dificultades de navegar estas latitudes que indica que…”ningún hombre llegará más lejos que yo, y que nunca nadie descubrirá las tierras que puedan estar al Sur”…Más tarde y quizás con la motivación misma provocada por Cook, en declarar que nadie llegaría más al sur, se vienen innumerables exploraciones, en principio atraídos por la cacería de focas y ballenas, despierta el apetito de la exploración como una suerte de competencia para varios países potencias de la época.
Inmerso en estas lecturas de exploradores de antaño, hoy soy testigo de una gran réplica de esos viajes como el reciente viaje de circunnavegación de un equipo internacional de investigadores de siete países, todo organizado por Brasil, entre ellos, Chile, cuyos componentes nacionales muy cercanos a nuestro quehacer antártico como es el caso de uno de nuestros integrantes de MWONO-Polar 2024, me estoy refiriendo al capitán de corbeta, jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes de la Armada de Chile y también mucho más familiar, la de ser parte de nuestros alumnos del magister en ciencias antárticas de la Umag. Por primera vez se realiza este recorrido por científicos, quienes estuvieron navegando alrededor del continente helado, estudiando y recolectando muestras de hielo, agua y aire con diversas y modernas técnicas. Esta expedición salió de puertos brasileños el 22 de noviembre con 61 científicos a bordo, 27 de ellos pertenecientes a 9 universidades públicas brasileñas, mientras que los demás provenían de Rusia, China, India, Argentina, Chile y Perú.
Con este exitoso viaje de la misma expedición y del capitán Bertolotto, se me vino a la memoria a una de las gestas antárticas de la Armada de Chile, como lo fue en el periplo austral y meridional del Teniente Alberto Chandler, que en 1903 fue el primer oficial naval chileno en integrar una expedición antártica en representación de Chile, junto a sus pares oficiales argentinos quienes en premura se alistaban al rescate de científicos suecos en la Península Antártica, hoy por hoy nuestro entusiasta oficial de la marina, también cumple con algunos hitos interesantes, como ser el marinero chileno que navega más al sur en ambiente marino antártico, llegando a los 78º 15’ latitud sur y recorrer, 14.669 millas náuticas, equivalente a 27.167 kilómetros, toda una hazaña.
El historiador antártico Dr. Mauricio Jara se refiere a un …”héroe olvidado, como la denominación que más se ajusta a la figura de Chandler. Al inexplicable silencio de su institución y la incomprensible omisión de otros”….en la actualidad la historia antártica chilena requiere cubrir vacíos y esclarecer el pasado reciente y destacar los acontecimientos del presente y sus repercusiones en el futuro…Felicitaciones @Meteoclick.