Necrológicas

En pandemia 2 de cada 3 conductores arrojaron ebriedad en controles y ahora es 1 de cada 4

Martes 8 de Abril del 2025

Compartir esta noticia
44
Visitas

El estudio “Caracterización de alcoholemias realizadas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena 2018-2024”, a partir de los resultados de las alcoholemias realizadas en muestras de sangre a conductores, y otros usuarios, derivados a establecimientos asistenciales habilitados de la región, arrojó datos interesantes.

El médico jefe del Servicio Médico Legal, doctor René Castro Cid, informó que su institución dispone desde 2018 de registros sobre esta materia, y como plan piloto desde la sede regional se dio el vamos en 2021 a la implementación nacional del Sistema Integral de Gestión de Alcoholemia (Sigal), que ya cuenta con el aporte de diez regiones. 

“Lamentablemente la conducción en estado de ebriedad es un fenómeno a nivel nacional”, graficó a la luz de este indicador.

Castro señaló que anualmente realizan más de mil procedimientos de análisis de alcoholemias en Magallanes, a partir de las muestras provenientes de ocho establecimientos habilitados en la región, como los hospitales de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams, Hospital de las Fuerzas Armadas, Clínica Magallanes, Senda y el Sar “Dr. Juan Damianovic”. 

Este último, tras abrirse en 2022 a la realización de alcoholemias, permitió descentralizar dichos procedimientos a nivel regional, llegando durante 2024 a practicar el 33,9 por ciento de las tomas de sangre. En el Hospital Clínico bajó al 34,5 por ciento (ya que hasta 2021 concentraba más del 75 por ciento de tomas de muestras).

Conductores

Castro expuso que el comportamiento de choferes en el contexto regional tuvo su peak durante la pandemia, con dos de cada tres conductores ebrios, equivalente al 68 por ciento de conductores controlados, en plena cuarentena durante abril de 2020. 

“En la actualidad, aquel índice va en retroceso, llegando en 2024 a la cifra de uno de cada cuatro choferes arrojando positivo a la presencia de alcohol”.

Agregó que la población a quien se le toma mayormente este examen corresponde al tramo etario 19 a 45 años, y gracias a este sistema han logrado caracterizar otras variables. 

Aun cuando, desde 2018, una amplia mayoría de infractores ha correspondido a varones (representando en 2024 al 86,7 por ciento), indicó que las mujeres han registrado una tendencia al alza: tras figurar en los inicios con un promedio cercano al 7 por ciento, durante 2024 su presencia llegó al 13,4 por ciento.

La incidencia mayor de alcohol la concentra el segmento de 26 a 35 años, con un 33 por ciento del total. Como tema interesante, manifestó que este mismo grupo cuenta con la mayor cifra de quienes rechazan las tomas de muestra: 30,3 por ciento en 2018, y que se incrementó en el tiempo hasta llegar al 34,7 por ciento en 2024. 

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral