“El cuidado debe ser un derecho y el Estado debe hacerse cargo”
En su visita a la región, Karen Astorga Villagra, directora nacional (s) del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), destacó la importancia de avanzar con urgencia en una política pública robusta de cuidados para personas con discapacidad, con un enfoque centrado en los derechos, la dignidad y la corresponsabilidad del Estado.
“El cuidado debe ser un derecho garantizado por el Estado, no una carga silenciosa que recae solamente en las familias, y mucho menos sólo en las mujeres”, apuntó Astorga, en su paso por Magallanes. En ese sentido, sostuvo que actualmente el 98% de quienes ejercen tareas de cuidado son mujeres, muchas de las cuales deben abandonar el trabajo formal y postergar su autonomía económica debido a la falta de redes y apoyos institucionales.
En su paso por Magallanes, expresó que Senadis se encuentra trabajando activamente junto al programa Chile Cuida, una de las iniciativas principales del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. “Estamos desarrollando programas pilotos de centros diurnos comunitarios donde tanto la persona cuidadora como la persona con discapacidad reciben atención. Se trata de talleres, espacios de respiro, contención emocional y habilidades para el desarrollo de la vida cotidiana”.
Sin embargo, Astorga enfatizó que aún existen casos urgentes que requieren soluciones inmediatas. “Nos enfrentamos a situaciones extremas: personas con discapacidad severa, muchas veces con trastornos psiquiátricos, sin redes familiares, sin residencia, sin atención en salud mental. No podemos esperar una ley para actuar. El Estado tiene la obligación de responder ahora”.
Residencias de
alta complejidad
Planteó que en la región ya se ha identificado la necesidad crítica de una residencia de alta complejidad para adultos con discapacidad severa sin red de apoyo. “Pueden ser siete o diez casos en la región, pero son personas. No podemos invisibilizarlas”.
Actualmente, Senadis trabaja en conjunto con los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social, así como con las seremías y gobiernos regionales, para habilitar infraestructura existente o identificar nuevos espacios. “Estamos trabajando intersectorialmente, de manera de poder generar un espacio, pero para eso necesitamos tener un espacio físico, ya sea un terreno, una casa, habilitarla con accesibilidad universal, contar con un proyecto, presentárselo al gobierno regional, poder tener un financiamiento, encontrar un ejecutor adecuado de manera de hacernos cargo de estos casos que son, efectivamente en la región pueden ser 7 ó 10 casos, pero tenemos que hacernos cargo”.
Accesibilidad universal
En el marco de su visita a Magallanes, identificó la accesibilidad universal como uno de los principales retos que enfrenta la región. “Hemos extendido una invitación formal a todos los municipios para que suscriban planes de accesibilidad integrales, los cuales deben incluir un diagnóstico detallado de las barreras existentes y la implementación de intervenciones concretas en áreas como infraestructura, tecnología y comunicación accesible”.
La autoridad deL Senadis formuló un llamado urgente a mejorar la accesibilidad digital, revelando que apenas el 20% de los sitios web cumple con los estándares mínimos de accesibilidad para personas ciegas o sordas. “Este es un problema grave que limita el acceso a información y servicios básicos. Necesitamos acciones inmediatas y coordinadas para garantizar que la tecnología sea una herramienta de inclusión y no de exclusión”, afirmó.
El titular del cargo, Daniel Concha Gamboa, renunció a comienzos de febrero pasado, luego que el Presidente Gabriel Boric lo nombrara en octubre de 2022, asumiendo en consecuencia en calidad de subrogante legal Karen Astorga.