Necrológicas
Con apoyo del Ministerio de Bienes Nacionales

Descubrimientos en zona norte del Archipiélago Madre de Dios refuerzan postulación a Patrimonio de la Humanidad de Unesco

Domingo 19 de Marzo del 2023

Compartir esta noticia
1,227
Visitas
  • Bernard Tourte, presidente de la Fundación Centre Terre y líder de la octava expedición franco chilena “Ultima Patagonia”, realizada entre mediados de enero e inicios de marzo, exhibió al seremi de Bienes Nacionales Sergio Reyes y otras autoridades
    los primeros resultados de la travesía, donde el clima sólo otorgó tres días de tregua a sus 47 integrantes.

 

Gran parte del equipo franco chileno de la Fundación Centre Terre que trabajó durante este verano en el Archipiélago Madre de Dios concurrió hasta las dependencias del Instituto Antártico Chileno y se dio cita con el secretario regional ministerial de Bienes Nacionales, Sergio Reyes Tapia, autoridades de la región y estudiantes para compartir “Expedición Ultima Patagonia 2023-presentación de resultados preliminares en Punta Arenas”.

El presidente de la fundación y líder de la expedición, Bernard Tourté, expresó que este año fue el más desafiante de todos. “Tuvimos una meteorología difícil, complicada, que afectó su desarrollo. Aun cuando nos anticipamos tres años preparándola, instalando incluso un container 90 días antes para poder investigar las cavernas”.

Agregó que el equipo de 47 personas enfrentó intensas lluvias todos los días y vientos de más de 100 kilómetros por hora “que destruyeron nuestras infraestructuras en altura dándonos respiro sólo al salir de Puerto Edén y al regresar”. Agregó que en este sentido el apoyo de la Armada de Chile fue crucial.

La vicepresidenta de la Fundación, Natalia Morata, enfatizó que las expediciones al Archipiélago Madre de Dios son posibles gracias a la categoría de Bien Nacional Protegido, o BNP, otorgada en 2007 por el Ministerio de Bienes Nacionales para este territorio. 

“Esta zona de caliza se ubica a la altura de Torres del Paine, pero proyectada hacia el Océano Pacífico. Los resultados de este año parecen ser lo suficientemente contundentes para ser base firme a la postulación de patrimonio de la humanidad ante Unesco. Junto a ello se cuenta con una amplia producción de documentales, libros e informes”.

Las tareas científicas se localizaron en la parte norte del archipiélago, entre seno Barros Luco y el estero Egg. Los nuevos hallazgos se traducen en 7.500 metros de nuevos conductos subterráneos topografiados con tecnología digital, el descenso en más de 50 fracturas profundas de hielo (Campo de Hielo Sur) y de caliza, y la existencia de diversas cuevas y sitios de asentamiento humano en el borde costero que fueron transmitidos a la comunidad Kawésqar de Puerto Edén.

Natalia Morata agregó que a la maravilla natural de las rocas y sus caprichosas formas, se suman paisajes como las lagunas de arena blanca, formadas por los sedimentos de la caliza. Estas imágenes serán parte de las más de 500 horas de material que permitirán la realización de un documental científico de 90 minutos, a cargo del realizador Gilles Santantonio. Cabe decir, que Centre Terre ha realizado diversas obras de este tipo, siendo la última en exhibirse públicamente un resumen de la travesía realizada hace cuatro años.

Proteger y recuperar la
biodiversidad de la región

Sergio Reyes, seremi de Bienes Nacionales explicó que el Presidente Gabriel Boric busca para Magallanes la protección y recuperación de la biodiversidad en el marco de una gestión eficiente del ordenamiento territorial.

Por eso, “podemos decir que los antecedentes preliminares que nos son entregados grafican tres grandes hitos. Primero el escenario ambiental de riqueza inconmensurable, luego el patrimonio arqueológico de la investigación y tercero los signos que perduran y que son propios del pueblo originario Kawésqar. Por eso como gobierno de Chile apoyamos este tipo de expediciones desde hace ya 20 años”.

Adelantó también, que “los resultados definitivos se subirán a la web de Bienes Nacionales para conocimiento abierto de toda la ciudadanía, así como hoy están disponibles los detalles de la última expedición realizada en 2019”.

Por su parte, el director del Instituto Antártico Chileno, Dr. Marcelo Lepe manifestó su agrado de ofrecer las dependencias de la institución para la promoción de este tipo de exploraciones científicas. “Sabemos que tenemos un territorio, el más vasto de Chile, y que además ofrece la mayor superficie de costa. Pero también hay muchos enigmas y desafíos científicos desde lo antropológico, espeleológico y paleontológico. Conozco de este trabajo y es un honor que Centre Terre nos haya compartido estos resultados acerca de un lugar tan especial y que busca ser patrimonio de la humanidad”.

Legado para futuras
generaciones

La secretaría regional de Bienes Nacionales invitó a 14 niñas y niños de la Escuela de Villa Las Nieves que son Forjadores Ambientales, cuya visión es ser reconocidos por la comunidad como agentes que crean contenidos de calidad en la diversidad, fomentando el respeto, tolerancia, empatía y un compromiso por el cuidado y protección del medioambiente.

Sergio Reyes explicó que se hizo una invitación especial a estos estudiantes porque queremos pensar en la protección de este territorio a largo plazo y apostar a que estas nuevas generaciones vean al archipiélago trasformarse en Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco.

Marcia Velázquez, profesora a cargo de los estudiantes, planteó que “esta es una experiencia fantástica. Poder conocer algo que está tan cerca y tan lejos al mismo tiempo. Conocimos la parte científica, los estudios, sus descubrimientos. Todo muy apasionante, tanto para mí como para los niños”.

El grupo de Forjadoras y Forjadores recibió de manos del seremi una botella de agua para actividades outdoor y un memorice patrimonial, preparados por el Ministerio de Bienes Nacionales. Agustina Ojeda, de 10 años, señaló que la exposición de “Ultima Patagonia” le había parecido interesante “y servirá para mi aprendizaje, ya que en unos años más tendré guardada esta experiencia”.

 

Bienes nacionales protegidos 

Consisten en un subsistema del Sistema de Areas Protegidas de Chile, consignado en la Política Nacional de Areas Protegidas. Desde 2004 son parte del listado de categorías oficiales de protección territorial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia).

En Magallanes hay 14 bienes nacionales protegidos que abarcan 140 mil hectáreas. Los más importantes son el Archipiélago Madre de Dios en Ultima Esperanza, el cabo Froward, el Humedal de Tres Puentes en Punta Arenas, el Parque Omora en Puerto Williams y la Isla Carlos III en el estrecho de Magallanes, por nombrar algunos.

 

Antecedentes del archipiélago

El archipiélago corresponde a un conjunto de 54 islas con una superficie de 116.403,18 hectáreas. 

Se caracteriza por presentar condiciones climáticas de las más extremas del mundo. Sólo hay 10 días sin lluvia. 

La única vía de acceso es marítima, ya sea desde Puerto Montt (Región de Los Lagos) en una travesía de cuatro días de navegación norte – sur a través de los numerosos canales que protegen de las intemperies del océano Pacífico o vía Puerto Natales en dirección sur – norte a través de una navegación de tres días. 

El archipiélago está compuesto por islas de suelos constituidos por un manto calcáreo que, por efecto químico del agua acidificada, presenta esta formación conocida como “karst”.

 

Razones para su postulación a Unesco

*El archipiélago posee un valor excepcional en relación a la belleza escénica de sus paisajes, conocidos como “Glaciares de mármol”. El karst de Madre de Dios, por tanto, no tiene parangón a nivel mundial. 

*El archipiélago posee un enorme potencial de investigación, para entender procesos ecológicos, biológicos y geológicos singulares, así como para identificar y extrapolar los impactos del calentamiento global sobre el planeta, constituye sin dudas un laboratorio al aire libre.

*Este territorio sorprende también por los vestigios encontrados en relación a los antiguos pueblos canoeros, quienes habrían hecho de Madre de Dios un paso habitual en su tránsito permanente por los canales patagónico. Además, existen pinturas rupestres con valor excepcional de pueblos reconocidos por la el Estado de Chile como Tesoros Humanos Vivos, como lo es también el pueblo Kawésqar.