Necrológicas
  • – Marcos Pérez Amaya
  • – Gerardo Fores Schulze
  • – Norma Ojeda Levicoy
  • – Alberto Pinto Barría
  • – Magallys Montaña Estefó
  • – Janet Arismenia Muñoz Cárdenas

Juntos por la Educación

Por Diego Benavente Viernes 12 de Abril del 2024
Noticias relacionadas

Compartir esta noticia
63
Visitas

Es útil poder identificar las principales causas de por qué no han prosperado las distintas reformas educacionales y por qué estas no han sido capaces de mantenerse en el tiempo al cambiar los gobiernos, como debiera ocurrir en un tema de tanta relevancia como lo es la educación.

Se le dio y da mucha importancia a los ladrillos (infraestructura) o los incrementos en la capacidad de cobertura de atención versus temas como la lectoescritura por ejemplo.

En el sector educativo los distintos grupos que están pensando el tema, son muy llevados de sus ideas, escuchan poco y si bien comparten con otros, lo hacen para poner en marcha o imponer su visión y propuestas, esto es más difícil cuando es con los del frente.

Generalmente en la formulación de las orientaciones de las políticas educacionales, se imponen visiones culturales e ideológicas propias del sector que tiene el poder, en lugar de aproximaciones más prácticas, de largo plazo  y que puedan ser compartidas por un espectro más amplio de la sociedad.

Ha imperado una suerte de “centralismo intelectual” tanto en la izquierda como en la derecha que impone siempre el “qué hacer”, en lugar de rescatar las convergencias. Todo esto generalmente lejos de la realidad y la simpleza, les gusta complicarse en lugar de facilitar el trabajo. En la élite académico educacional viste más si es complejo y complicado, lo simple no luce, es poco atractivo y no gusta.

Bueno sería buscar concordar y priorizar transversalmente una serie de metas e indicadores a mediano y largo plazo, pero asociados a medidas concretas y consensuadas de cómo llevarlas a cabo, para que puedan servir de base, pauta y agenda para cualquier tendencia política educacional cuando se acceda al poder. En dos palabras, construir una imagen de lo que debería ser la educación chilena a largo plazo, más allá del o los gobiernos de turno, de modo que este sector del desarrollo de la sociedad no se transforme en parte de la agenda electoral. Todos hablan de mejorar la educación, pero al final son sólo titulares.

Es necesario construir desde abajo, con los que experimentan los problemas y conocen mejor la realidad y no teorizar tanto los desafíos a abordar como las acciones a desarrollar. Menos académicos metropolitanos y mas profesionales con experiencia en terreno y desde los territorios.

En las primeras etapas de construcción de una propuesta es recomendable fortalecer el músculo y la trascendencia de las iniciativas, en su formulación conjunta y transversal. El ideal es poder unir todos los esfuerzos, inteligencia y recursos existentes en un plan. Es decir, que todas las buenas instituciones, organizaciones, fundaciones, redes y demases que trabajan en educación en Chile hagan un sólo plan de rescate de la educación. Como meta final es valedero, pero el cómo se hace y la estrategia para implementarlo es el gran desafío y lo más importante.

En Chile un gran problema es la formación de los docentes. Como lo expresa Carmen Sotomayor “tenemos una dificultad que es que nuestros profesores se forman, a veces, de manera teórica en el Lenguaje y les cuesta enseñar bien esta habilidad lingüística a los niños, que es fundamental para todas las demás asignaturas y aprendizajes”. Entonces un desafío podría consistir en hacer una institución formadora y “acompañadora” de profesores en ejercicio en Chile, que los certifique para todos aquellos colegios que quieran tener profesores con competencias comprobadas en enseñar a leer como requisito clave.­

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest