Necrológicas
María Isabel Muñoz, gerenta de la Asociación H2V Magallanes

“La industria del hidrógeno verde no es un bluff”

Domingo 14 de Abril del 2024

Compartir esta noticia
2,702
Visitas
  • La ejecutiva admite que los plazos apremian, pero mantiene el optimismo respecto de que Magallanes no pierda
    competitividad y que las empresas presenten sus proyectos y, al menos, un par de ellos, logren materializarse.

 

Está conciente de que los plazos fijados inicialmente para el desarrollo de la industria no se están cumpliendo, que hay mucho aún por avanzar y, sobre todo, agilizar. Pero, la gerenta de la Asociación H2V Magallanes mantiene el optimismo y rechaza tajantemente que se hable de especulación. “Esta industria no es un bluff”, descarta.

María Isabel Muñoz está al frente de una asociación que se constituyó el 17 de marzo del año pasado y que reúne a seis proyectos, los que podrían ser siete a fin de mes.

“Podemos decir con propiedad que hemos hecho mucho en mover la aguja para, desde la política pública, empezar a generar los avances que no se habían logrado hasta ahora y que son fundamentales”, declara.

Viaje a China, otros compromisos internacionales y, sobre todo, el acuerdo público-privado suscrito el 15 de diciembre pasado, son enumerados por la ejecutiva.

“El trabajo más valioso que hemos hecho está en la articulación público-privado. Es ahí donde está enfocada la agenda”, precisa.

Atraso ostensible

María Isabel Muñoz habla de la conciencia que existe de acelerar el tranco para que Chile no pierda competitividad y, así, evitar que esta industria se instale antes en otros países.

– Ciñiéndonos a los plazos de la estrategia de hodrógeno verde, ya estamos muy atrasados. Se fijaron tres etapas: 2020, instalación de las bases; 2025, activación de la industria y desarrollo de exportación; y 2030,
conquistando los mercados globales.

– “Efectivamente, estamos atrasados. No decir eso sería una falacia. Pero, tampoco podemos decir, en forma tan taxativa como hemos escuchado recientemente, que, si esto no ocurre en dos años, esto se termina y prácticamente tendríamos que olvidarnos de esta industria”.

– ¿Se refiere a los dichos de Marcos Kulka?

– “Sí…”.

– Pero él también representa a la industria y, por algo, lo habrá sentenciado.

– “Pero, nosotros acá integramos a los proyectos que van a producir el hidrógeno y sus distintos productos, y los proyectos son dinámicos, están sujetos a distintas complejidades. Por lo tanto, si bien no tenemos tanto tiempo porque hablamos de un año y medio a dos de que podamos perder competitividad, seguimos apostando a que, al menos este año, junto con el proyecto que ya está ingresado en el sistema y que está ahora en el proceso de generar su adenda, otros dos grandes proyectos se integren al sistema de evaluación ambiental. Eso es un tremendo avance. Estamos tranquilos…”.

– Parece que, más bien, tranquilos nerviosos.

– “(Seríe y asiente) Porque no podemos perder competitividad y no podemos cometer errores. La línea de tiempo es corta, pero larga si lo miramos desde hasta el minuto en que se empieza a producir. Pudiéramos hablar de 2030, 2032 como vamos, pero esta industria sigue adelante”.

– Uno de los peros sigue siendo el costo de producción. Se esperaba al 2030 nivelar y que Chile pudiera ofrecer al mercado uno de los costos más bajos. No se aprecia que estemos en esa línea.

– “Sobre el costo, el riesgo que tenemos es pasar de un costo nivelado a un costo desnivelado y es un riesgo que tenemos porque, efectivamente, hay otros países que pudieran ofrecer mejores alternativas si no se acelera la ejecución de los proyectos”.

Puerto y falta de
infraestructura

María Isabel Muñoz también abordó la falta de instalaciones portuarias y de infrastructura habilitante.

“Eso es un hecho y, por eso, la urgencia de que ahora tengamos la habilitación de, al menos, un puerto que coincida con el primer proyecto. En eso hemos sido súper categóricos y, por eso, estamos trabajando con el Ministerio de Transportes y con el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Planeamiento y Vialidad, porque tienen que estar estas condiciones”, apuntó.

– Sin embargo, ni siquiera hay acuerdo respecto de cuántos puertos y dónde.

– “Son materias que se están conversando, Hay proyectos que pudieran, eventualmente, compartir puertos y, por ejemplo, estamos impulsando como H2V Magallanes la figura de un puerto open access, porque, obviamente, cada proyecto con un puerto es inviable”.

– ¿En qué medida la Epa juega o no un rol en esto? ¿Basta con su decisión de ampliar capacidades y no construir un terminal nuevo?

– “Ampliar capacidades es la solución más viable, por lo menos para la etapa de recepción de los insumos para generar un parque eólico. Va a ser súper importante que la Epa amplíe, expanda, complemente y potencie lo que ya tiene, porque va a haber demanda para no solamente lo de la Epa, sino en distintos puntos, para distintas necesidades, requerimientos marítimos de traslados, de dotaciones de material de construcción, de material de exportación cuando ya se esté produciendo”.

María Isabel Muñoz indica que la apuesta hoy día es potenciar Laredo y, probablemente, también la habilitación de Puerto Sara. “Estamos hablando de sistemas portuarios. Un sistema portuario que no es un muelle, ni una boya, ni un un embarcadero”, precisa.

– Enap ofreció sus terminales, algunos, incluso, en la isla. Pero ello no sería tan viable porque estarían obsoletos, con permisos caducados.

– “No estoy al tanto y quisiera no pronunciarme respecto de aspectos que probablemente puede responder con más propiedad Enap”.

Propuesta

María isabel Muñoz informa que, en su última reunión con los ministros de Transportes, de Economía y de Energía en Santiago el 25 de marzo pasado, se habló del tema portuario, pero también del requerimiento de caminos, rutas, almacenamientos, viviendas, logística. “Es un tema que estamos abordando”, se apresura a acotar y habla de la propuesta anticipada que, como industria, formularon para esatblecer un consorcio público- privado para avanzar en una logística vial alternativa a las actuales rutas intercomunales e internacionales.

Estudios base

– ¿Medioambiente les ha entregado alguna información base sobre los posibles impactos?

– “Entiendo que hay algún apoyo para una línea base pública que está empezando. Yo puedo hablar de lo que están haciendo los proyectos. Cada proyecto está elaborando mediciones, monitoreos en sus áreas de operación y de futura influencia, con una tremenda inversión. Se está haciendo un trabajo exhaustivo y esa información quedará, luego, disponible para la región”.

– ¿Le parece lógico que el Estado cargue en los proyectos el levantar dicha información? Es ilógico que se les pida respetar el medioambiente y ni siquiera se sabe cuánto se puede impactar con la instalación de la industria en Magallanes.

– “Hay que mirar el vaso medio lleno. Los inversionistas llegaron acá por las condiciones naturales que da la región, por los factores de competitividad que tenemos. No hay que descuidar eso…”.

La ejecutiva de H2V admite que el Estado debe apurar el tranco e insiste en destacar el aporte que están realizando los privados en materia de las mediciones y monitoreos que están realizando en la zona.

– ¿En qué medida esto será viable si se deja en manos de cada proyecto determinar cuánto y cómo se impactará el medioambiente?

– “Aquí lo importante es que la industria nunca va a decir que no va a haber impactos, porque cualquier actividad que se haga en un punto determinado genera impacto. ¿Y qué está haciendo esta industria? Aspira a cumplir con los mayores estándares ambientales y sociales, Aspira a tener los estudios, a mitigar y a controlar cualquier impacto y que haya un desarrollo armónico”.

– Pero, hasta el día de hoy las tabacaleras aseguran que los cigarrillos no producen cáncer.

– “Esta industria no llegaría a esos límites…”.

Carreta delante
de los bueyes

– María Isabel, escuchándola hablar y mirando los desfases, queda la sensación de que el Estado chileno y la región, en particular, pusieron la carreta delante de los bueyes.

– “Soy súper optimista. Tenemos una carreta que hay que mover, es una carreta, a ratos medio pesada, pero lo que está al otro lado de la carreta vale, vale la pena. Lo que implica esto es llevar calidad de vida a comunidades rurales que hoy día no tienen la calidad de vida que tenemos… Es la posibilidad de generar desarrollo de capacidades y de, justamente, generar los menores impactos posibles”.

Sobre la permisología y la necesidad de acelerar permisos, concesiones marinas, entre otros, la ejecutiva advierte que no están pidiendo un “fast track” o no cumplir con altos estándares. “Los altos estándares son parte del aseguramiento de cada proyecto”, señala.

“Con la subsecretaría de Fuerzas Armadas, por ejemplo, hemos tenido conversaciones francas, técnicas y muy directas en términos de evidenciar los tiempos que involucra una concesión marítima, que es una condición habilitante para esta industria”, indicó.

Plazos estrechos

Es ineludible que la conversación regrese al tema del timing. “Los plazos se nos están estrechando”, admite, pero agrega: “Tenemos hoy día más conciencia y hay una mayor coordinación”.

Se le hizo ver que, desde 2020 a la fecha, sólo hay dos estudios ingresados a evaluación ambiental que han recibido muchas observaciones y plazos bastante largos pedidos para entregar una de las adenda y sólo anuncios -que se han ido corriendo- de ingreso de nuevos proyectos.

– ¿Estamos frente a algo que es una especulación, es un bluff?

– “No, esto no es especulación. Primero, esta industria es un correlato de una política de Estado. Eso es determinante. Fuimos uno de los primeros países en tener una política nacional de hidrógeno. No es bluff porque tenemos equipos que están trabajando desplegados en terreno desde hace muchos años, apostando para que surja este polo en Magallanes, porque aquí están las condiciones, quizás todavía, más ventajosas aun incluidos los avances que está haciendo Australia, China y otros países como Estados Unidos, que están subvencionando. Esto no es especulativo”.

Empero, María Isabel Muñoz agrega: “Puede que haya proyectos que están tratando de vender o de vender desarrollo y eso es legítimo en el ambiente de negocios. Por eso, aquí esta asociación en eso es tan exhaustiva en exigir una serie de documentación a los proyectos que ingresan, porque lo que buscamos es que sean proyectos de largo plazo, reales, que hayan presentado sus proyectos al Ministerio de Energía. Exigimos un diligence legal bastante estricto porque, justamente, cuidamos que acá no haya especuladores. Nosotros somos una industria de largo plazo y estamos optimistas y seguimos en la carrera. Hay un proyecto que está hoy día, como usted bien dice, en el segundo periodo, generándose adenda y hay hoy día proyectos que probablemente retrasaron un poco el ingreso, pero también están preparando de mejor manera su llegada”.

 

 

El día después: ¿Qué se hará con las aspas y los parques?

– Mucho se ha hablado del impacto en las rutas migratorias de la avifauna o de las desalinadoras, pero poco de lo que pasará post peak de la industria, si es que ésta se llega a desarrollar. Por ejemplo, ¿hay un plan de mitigación respecto del cementerio de parques eólicos y de las aspas?

– “La pregunta es legítima. Ante estos cuestionamientos, tenemos que ir por parte. Tenemos, primero, dejar que esta industria nazca. Necesitamos las RCA (resoluciones de calificación ambiental), necesitamos ready to build (listos para construir), necesitamos que los inversionistas den, tengan el punto de decisión final de inversión para que empiece a nacer esta industria… Todos esos planteamientos, obviamente, van a ser parte de los proyectos. Hoy día no es factible un proyecto que inicie sin un plan de mitigación, sin un plan de compensación, sin aseguramiento para todo esto que viene, porque, si no, sería un proyecto con alto riesgo.

– “Ningún inversionista va a venir a esta parte del mundo a quemar millones de dólares para comprar mochilas de riesgo. Estamos concientes que van a haber impactos, pero esta industria se compromete a una actuación responsable, con altos estándares”.

– Seguimos siendo un país subdesarrollado, una región súper lejana. A lo mejor, no importa que aquí se contamine.

– “Ese pensamiento hay que revertirlo porque no podemos seguir anclados. Como muy bien lo dice tantas veces el economista Oscar Landerretche, nos quedamos pegados en el estancamiento secular No podemos darnos el lujo de seguir creciendo a las tasas que llevamos en décadas, muchos años sin generar desarrollo. Necesitamos desarrollo y, por eso, yo hablo de que hay conciencia hoy día en las autoridades, porque el desarrollo económico tiene que ir de la mano del desarrollo humano, la regulación medioambiental tiene que ir de la mano del desarrollo ambiental y del respeto medioambiental. Por lo tanto, seguimos pensando de manera negativa y poco optimista, no vamos a despegar nunca. Tenemos que atrevernos a generar nuevos focos de desarrollo, nuevos focos de actividad productiva para una región que, además, su Pib no está muy bueno y donde necesitamos generar oportunidad para generaciones que, simplemente, ahora migran de Magallanes”.

 

 

13% del H2V para el mundo desde Magallanes:
¿meta real o demasiado ambiciosa?

– ¿Este objetivo de que Magallanes pudiera representar o aportar el 13% de hidrógeno verde al mundo sigue en pie o fue demasiado ambicioso?

– “Bueno, eso va a depender de cuántos proyectos logren llegar. Nosotros apostamos para que sean todos los proyectos de nuestros asociados. Hoy día no podemos decir si vamos a tener ese porcentaje de participación. Aspiramos, al menos, a que en Chile logremos entrar como parte de la primera oleada y que seamos uno de los proveedores de los distintos países en el globo que están con la lógica de diversificar su dependencia energética y nos constituyamos como un proveedor energético y un país exportador de energía al mundo”.

 

 

Las dos almas del gobierno
y cambio de seremi

– Este gobierno se declaró ecologista y se habló, desde el inicio, de dos almas respecto del hidrógeno verde. ¿Siguen estas dos almas colisionando?

– “Hemos visto en el pasado algunas diferencias, pero creo que en este tiempo eso ha ido cambiando. Tuvimos una conversación franca con la ministra Maisa Rojas. Esperamos que ella se integre, por ejemplo, ahora en las futuras conversaciones, porque estamos integrando mesas ministeriales con ministros que son incumbentes para la industria, que no firmaron el acuerdo donde está, por ejemplo, la ministra de Defensa, la ministra de Medio Ambiente, entre otros… Creo que hay un alineamiento en lo macro a nivel de las autoridades del gobierno central y del regional de que no podemos desperdiciar esta oportunidad de lo que significan, por ejemplo, dos proyectos operando en términos del impacto en el Pib, de todo lo que puede hacer el Estado en virtud de un nuevo, de una nueva canasta productiva en el país.

“…Hay claridad de que el país no puede desperdiciar esta opción estratégica de sumarse a una nueva economía con un polo de desarrollo, con todo lo que eso implica”.

– ¿La salida de la seremi de Medio Ambiente y la llegada de un profesional vinculado a la industria es una señal en tal sentido?

– “Nosotros no nos pronunciamos respecto de las decisiones que tome el Estado. Cualesquiera sean las autoridades que estén, en tanto empujen y ejecuten de manera efectiva los puntos donde tenemos que progresar, ¡bienvenido!”.