Necrológicas
Con pescadores de Los Lagos hasta Magallanes

Ley Lafkenche y planes de manejo se abordaron en encuentro macrozonal de pesca artesanal

Sábado 25 de Mayo del 2024

Compartir esta noticia
95
Visitas

Una exposición sobre la Ley Lafkenche, los Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO) y el estado actual de los planes de manejo de Conaf fueron las principales temáticas que se abordaron en el encuentro macrozonal organizado por los propios sindicatos de pesca artesanal de Magallanes. Asistieron autoridades como el gobernador regional, Jorge Flies, la gerente general de la Asociación de Salmoneros Magallanes, Francisca Rojas, y el diputado Carlos Bianchi.

Una de las primeras presentaciones estuvo a cargo del abogado Lorenzo Soto, quien representa a algunas comunidades kawésqar de Magallanes (Ancón Sin Salida y Kskial), refiriéndose a los Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO) y sus controversias en las regiones de Los Lagos y Aysén. “La idea era aportar con todas las controversias, las dificultades, los problemas que está generando esta ley, asimismo la situación del plan de manejo de la Reserva Kawésqar”, dijo.

En esa línea, el abogado Soto explicó a la audiencia que “si bien el plan de manejo no prohíbe la pesca artesanal, sino más bien la autoriza, no hay que perder de vista que la pesca artesanal está íntimamente ligada y encadenada productivamente con la acuicultura. Por lo tanto, es una vía indirecta de restricción a la actividad de pesca artesanal”.

En cuanto a la Ley Lafkenche, la argumentación apuntó a que ésta privilegia “otras actividades y esas otras, que se subordinan a la administración que hagan de estos espacios las comunidades indígenas, entre esas actividades se encuentra la pesca artesanal, que tendrá que estar subordinada o derechamente no se podrá realizar”.

El diputado Bianchi, por su lado, apuntó a la responsabilidad del Estado frente a las infracciones cometidas por empresas salmoneras. “La pregunta que uno tiene que hacerse es: ¿Dónde estuvo el Estado, los gobiernos, para supervigilar y fiscalizar? No estuvieron. Por lo tanto, aquí hay una corresponsabilidad. La responsabilidad no la pueden eludir y evadir los gobiernos, porque no han tenido la capacidad de supervisar aquellas industrias que cometieron graves abusos”, expuso.

Por otro lado, desde el lado legislativo, el parlamentario sugirió que el camino a seguir es modificar la Ley Lafkenche. “No está en el ánimo de nadie quitar a los pueblos originarios algo. Pero, jamás puede estar en duda de que los pueblos originarios puedan quitarle un derecho adquirido de generación en generación a la pesca artesanal. Por lo tanto, la potestad final no debe quedar en una sola organización, sino que además la pesca artesanal sea vinculante y pueda tener opinión con respecto a esta ley”, complementó el diputado Bianchi.