Ecuador concurre a las urnas en medio de un estado de excepción ante crisis de violencia
- Daniel Noboa, actual Presidente, es heredero de una fortuna construida con el comercio del banano. Mientras que Luisa González ocupó varios puestos gubernamentales durante la presidencia de Correa.
Hoy los votantes ecuatorianos elegirán entre un joven millonario y un abogado de izquierda para dirigir el país sudamericano durante los próximos cuatro años.
El presidente Daniel Noboa y su rival izquierdista Luisa González se enfrentarán en una segunda vuelta presidencial en la que los ecuatorianos intentarán una vez más encontrar una solución a las extorsiones, asesinatos, secuestros y otros delitos que los han acompañado desde que el país salió de la pandemia.
Noboa y González avanzaron a la segunda vuelta después de ser los más votados en la primera vuelta de las elecciones de febrero. Él obtuvo el 44,17% de los apoyos, mientras que ella el 44%.
La votación de hoy será una repetición de las elecciones anticipadas de octubre de 2023 que le dieron a Noboa una presidencia de 16 meses. También pondrá a prueba la influencia duradera del mentor de González, el expresidente Rafael Correa.
Ayer se decretó un estado de excepción en nueve localidades y en las cárceles, con lo cual restringe algunos derechos ciudadanos como la libre movilidad, ante la “extrema” violencia en esas zonas,
La medida regirá por 60 días y también aplicará Quito, la capital de la nación andina.
El decreto “por grave conmoción interna” regirá donde por la operación de grupos del crimen organizado “se evidencia una extrema violencia”. La medida incluye la movilización de la policía y fuerzas armadas en las zonas descritas.
Con el estado de excepción en vigor se suspenden los derechos a la inviolabilidad de domicilio y correspondencia, la libertad de reunión y regirá un toque de queda en cinco de las nueve localidades entre las diez de 10 de la noche y 5 de la mañana. Esta última medida no incluye a Quito.
¿Qué está en la mente
de los votantes?
La persistente violencia que Ecuador comenzó a vivir hace cuatro años. El aumento de la delincuencia está vinculado al tráfico de cocaína producida en los vecinos Colombia y Perú.
Noboa, quien asumió el cargo en noviembre de 2023, declaró a Ecuador en estado de “conflicto armado interno” en enero de 2024, lo que le permitió desplegar miles de soldados en las calles para combatir a las pandillas y acusar a personas de cargos de terrorismo por presuntos vínculos con grupos del crimen organizado. La tasa de homicidios bajó de 46,18 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38,76 por cada 100.000 habitantes en 2024.
Pero a pesar de la disminución, la tasa sigue siendo muy superior a los 6,85 homicidios por cada 100.000 personas observados en 2019. Otros delitos, como el secuestro y la extorsión, también se han disparado, lo que hace que la gente tenga miedo de salir de sus hogares.
A pesar de su ideología política opuesta, ambos candidatos han prometido políticas duras contra el crimen, mejores equipos para las fuerzas del orden y ayuda internacional para combatir a los cárteles y los grupos criminales locales.
Noboa, partidario del libre mercado, ha prometido crear un millón de empleos en cuatro años ofreciendo incentivos para contratar a jóvenes y modificando el sistema educativo para mejorar las oportunidades de empleo. González, por su parte, ha dicho que creará 2 millones de empleos a través de una estrategia que incluye aumentar el gasto en proyectos de obras públicas.
¿Quiénes son los
candidatos?
Noboa, de 37 años, es heredero de una fortuna construida con el comercio del banano. Abrió una empresa organizadora de eventos cuando tenía 18 años y luego se unió a Noboa Corp. de su padre, donde ocupó puestos gerenciales en las áreas de envío, logística y comercial. Su carrera política comenzó en 2021, cuando ganó un escaño en la Asamblea Nacional y presidió su Comisión de Desarrollo Económico.
González, de 47 años, ocupó varios puestos gubernamentales durante la presidencia de Correa, quien dirigió Ecuador de 2007 a 2017 con políticas socialmente conservadoras de gasto libre y se volvió cada vez más autoritario en sus últimos años como presidente.
Era desconocida para la mayoría de los votantes hasta que el partido de Correa la eligió como su candidata presidencial para las elecciones anticipadas.
Gran parte de su apoyo proviene de personas que añoran las bajas tasas de criminalidad y desempleo de la presidencia de Correa, pero pasan por alto sus tendencias autoritarias, la enorme deuda que contrajo y la sentencia relacionada con la corrupción que se le impuso en ausencia en 2020.
Muchas personas que apoyan a Noboa dicen que su voto es más un rechazo al movimiento de Correa que un respaldo rotundo a la actuación del presidente.
¿Quién puede votar?
Más de 13 millones de personas están habilitadas para votar, que es obligatorio para los adultos de hasta 65 años. Es opcional para personas de 16 y 17 años y mayores de 65 años.
Con información de AP