Necrológicas

Una de las prioridades presidenciales: gobierno “chutea” para el año 2028 la construcción de unidad de diálisis para pacientes fueguinos

Martes 15 de Abril del 2025

Compartir esta noticia
173
Visitas
  • La directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, explicó que los plazos legales, los costos, el financiamiento y, sobre todo, la falta del personal especializado impiden materializar la promesa de la ministra Ximena Aguilera, quien en julio pasado anunció que la obra comenzaría este 2025.

Frustración, desazón, incredulidad y decepción causó entre los ediles de Porvenir y en la audiencia de la última sesión ordinaria del Concejo Municipal del pasado martes, escuchar a la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, admitir y sincerarse que recién a fines del año 2028, el Hospital Comunitario Marco Chamorro Iglesias podría contar con la anunciada unidad de diálisis para los pacientes fueguinos que prometió -en julio del año pasado- la ministra del ramo, Ximena Aguilera. Es así, explicó la representante regional de Salud, por varias razones ineludibles, entre ellas, los plazos legales, los costos, el financiamiento y, sobre todo, la falta del personal especializado.

Yáñez, junto con indicar que ya se está respondiendo a las observaciones del proyecto ministerial de una Central de Diálisis en Porvenir, dijo que se trata de una inversión pública que podría superar los 2.500 millones de pesos para una sala de 500 metros cuadrados. Y es que en Porvenir -según el funcionario de Proyectos que la acompañaba- el costo de metro cuadrado en materia de Salud es de $4,7 millones, distinta a la cifra que plantea el municipio local, que varía entre 1,2 a 1,3 millones de pesos por metro2.

En el tema de plazos, el mismo funcionario detalló que la sola edificación duraría 16 meses; la asignación presupuestaria tomaría 6 meses; la licitación, tres meses más, sin contar la aprobación de Contraloría, y el diseño abarcaría de 5 a 6 meses. Luego, para el estudio de terreno existen otros 3 meses de licitación a una constructora, empresa que además debe hacer toma de razón antes de adjudicarse la construcción, para recién empezar a ejecutar las obras civiles.

Plazo real:
diciembre de 2028

La directora de Salud añadió que a lo anterior siguen el proceso de Autorización Sanitaria por parte de la Seremi del sector, la recepción definitiva, la toma de razón y la puesta en marcha antes de atender con diálisis al primer paciente. “Con todos estos procesos legales se llega a diciembre de 2028”, remató. Instante en que el alcalde Gabriel Parada anunció que como cuerpo colegiado, “haremos presión por todos lados para ver la forma de acortar los plazos”.

Entre éstas mencionó una entrevista que tendrá con el gobernador regional, Jorge Flies, quien está próximo a reunirse con la subsecretaria de Salud, ya que -planteó- “Salud y Educación se necesitan ahora”. Verónica Yáñez mencionó que el servicio a su cargo tiene un convenio con Clínica Croacia, para la prestación de servicios complementarios, denotando que los plazos del aparato público son distintos a los del sector privado, donde los proyectos se hacen menos complejos, aunque en el caso de Porvenir, “a los privados no les es atractivo ofrecer una sala de diálisis para pocos usuarios”.

Falta personal especializado

La directora de Salud de Magallanes agregó que son demasiadas variables las que inciden en la demora del proyecto, ya que la inversión pública depende también de otros actores: Desarrollo Social, el ministerio, los fondos públicos, etc., y porque además las anteriores firmas de convenios se diluyeron en la anterior administración y fue necesario solicitar y devolver la pertinencia de la iniciativa desde el Ministerio de Salud, como lo dijo en su momento en Porvenir, la propia ministra Aguilera. Expresó que en ese sentido, “también se reflotó el proyecto de scanner para Porvenir, ya que hoy las nuevas tecnologías permiten su utilización mediante telemedicina”.

El otro gran obstáculo a que va enfrentar la futura central de diálisis es que todo el personal que atienda en esa sala debe ser especializado en unidades de tratamiento renal, “quienes deben capacitarse no sólo por pasantía sino también tener diplomado”. Citó como ejemplo, que “no se puede sacar a una enfermera de atención primaria para cubrir un turno de diálisis, porque entre otras cosas, se debe saber manejar las máquinas”.

 

Ministra Aguilera no habló de plazos  pero dijo que la obra comenzaría este año

El 12 de julio del año pasado llegó a Porvenir la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien informó que la futura Central de Diálisis de Tierra del Fuego sería construida en el terreno que colinda por el norte con el Hospital Marco Chamorro Iglesias y por el oriente con el edificio antiguo del mismo. “Vamos a terminar de discutir cómo terminar el proyecto de aquí a fin de año, de manera que se empiece a ejecutar el año que viene”, especificó entonces la secretaria de Estado, aunque no comprometió fechas de término.

Apuntó que había “un compromiso presidencial” para ver cómo materializar el centro de diálisis de la provincia fueguina. “El Ministerio de Salud ya analizó la pertinencia, si corresponde o no instalarlo acá y esa pertinencia ya está. Tenemos que ver cómo levantar el proyecto y si está cerca del hospital puede ser una unidad más eficiente, porque usa sus recursos” -anticipó- clarificando que las unidades de diálisis requieren menos tiempo que construir un hospital.

 

Ex alcaldesa Andrade: “¿Cómo no puede haber una metodología que sea más ágil?”

Quien manifestó con mayor énfasis la frustración de la comunidad por la confirmación de los plazos de concreción de una unidad de diálisis en Porvenir fue la concejala y ex alcaldesa Marisol Andrade: “Qué triste es escuchar esto, porque cuando se ve la realidad de los usuarios, aunque no sea un número considerable, pero que existan tres o 4 es importante. Tengo el caso de una vecina que viaja lunes, miércoles y viernes a dializarse a Punta Arenas, ella es jefa de hogar y por su salud no puede trabajar”.

“Tiene un costo de movilización y como estamos en una isla, de pronto no hay vuelos por razones climáticas o por otra causa, ella pierde su hora y si eso ocurre un día viernes, puede llegar recién el lunes y eso significó que debe estar desde el miércoles anterior, que fue su última diálisis, esperando 4 días y su calidad de vida se deteriora a diario. Entonces, pensar que nuestros vecinos van a tener que esperar 3 años, lejos de felicitar (el proyecto), me entristece y me parece que no es lo que Porvenir necesita”, remarcó la edil.

“Porvenir necesita ahora, lo antes posible, la diálisis acá. Siento que lejos de decir que escuchar esto da alegría, produce impotencia, porque ¿cómo no puede haber una metodología que sea más ágil y dé respuesta?. Creo que cuando hay voluntad se pueden acelerar los tiempos”, cerró en tono quedo Marisol Andrade. Su par en el concejo, Manuel Loncón, recordó que fue el primero en hacer presente el tema cuando era consejero regional, donde esperaba una resolución en términos de menor plazo al mismo proyecto.

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral