“Aún tenemos Cueca” (Parte 2)
“Cuecas Centrinas” de “Los Chileneros” fue el tercer volumen de la serie “El Folklore Urbano” del sello Odeón; son seis pies de cueca, en su mayoría composiciones de “Nano” Núñez, combinadas con algunas de la tradición, entre ellas: “Un punga estando borracho”, “Están tomando mis amigos”, “Los matarifes”, “Yo soy dueño del Barón” o “Chicha de Curacaví”.
El cuarto volumen (1968) también corresponde a “Los Chileneros” y lleva por título “La Cueca Brava”. El conjunto muestra cambios en su formación: no participan Raúl Lizama (“El Perico”) y Eduardo Mesías (“El Chico”) y se incorpora el acordeonista Carlos Espinoza (“El Pollo”). Nuevamente son seis pies de cueca, predominado la autoría de Hernán “Nano” Núñez y Luis Hernán “El Baucha” Araneda, como también piezas tradicionales; entre las cuecas encontramos: “El buen mozo”, “Los barrios bravos”, “Amor marinero”, “Aserrucha, Casimiro”, “La yuta” (La Policía) o “El pobre atorrante”.
En 1969 escindidos de “Los Chileneros” Raúl Lizama (“El Perico”) y Eduardo Mesías (“El Chico”) graban el quinto volumen de la serie con el rótulo de “La cueca centrina del Conjunto Mesías-Lizama”. Entre creaciones de los intérpretes, otros autores y piezas tradicionales encontramos: “Pego el grito en cualquier parte”, “Yo soy gallo entre los gallos”, “El fatalito”, “Los pitucos”, “Puerto de Valparaíso”, “En la panadería” o “Puerto de San Antonio”.
En 1971 sale al mercado “Buenas cuecas centrinas” el sexto volumen a cargo de “Los Centrinos”, cuarteto integrado por Luis Téllez Viera, Luis Téllez Mellado, Luis Hernán “El Baucha” Araneda y Raúl “El Perico” Lizama (los dos últimos venían de “Los Chileneros”). El trabajo contiene en su mayoría títulos de los integrantes del grupo, tales como: “Los rayueleros”, “El beso de Judas”, “No hay como el roto chileno”, “Al Santo Papa de Roma”, “Rotito lacho”, “Chacal de Nahueltoro”, “Homenaje a la Ñata Elvira”, “Dichosos los que andan libres”, “La justicia”, “El afuerino” o “El sapo y la rana”.
En 1973, se graba el séptimo y último volumen de la serie: “Así fue la época de oro de la cueca chilenera” por “Los Chileneros”, que para este trabajo formaron con Luis Téllez Viera, Hernán “Nano” Núñez y Carlos “Pollito” Navarro, más dos de los integrantes del conjunto Aparcoa: Julio Alegría y Miguel Córdova (En 1972 Hernán “Nano” Núñez había ganado la Competencia folclórica del XIII Festival de la Canción de Viña del Mar con la cueca “Dicen que en Viña del Mar). Todas las composiciones del volumen pertenecen a Núñez, entre las cuales podemos citar: “A Segundo Zamora”, “Yo me agarré con la muerte”, “Yo vi a dos taitas pararse”, “Joaquín Murieta”, “Dicen que Viña del Mar”, Mi negra me retó a duelo”, “Yo me lo echo al espinazo” o “Brindo dijo un matarife”.
A estas alturas, vale aclarar algunos términos; nos hemos referido a la “Cueca Chilenera” y a la “Cueca Centrina”, ambos conceptos se funden en el de “Cueca Brava” que, junto a la “Cueca Chora” pertenecen al género de la “Cueca Urbana”, alejada del esquema campestre y patronal del Huaso y La China en temática, danza y estética. El tema ya no es la postal campestre o la naturaleza, las referencias son a la vida prostibularia, la cárcel, las noches a la intemperie o bajo los puentes. La mutación se explica por el éxodo del campo a la ciudad propio del siglo XX y la voluntad de los migrantes de conservar sus tradiciones primigenias adaptándolas, eso si, al escenario de la ciudad.
Tanto la “Cueca Chora”, como la “Cueca Brava” son más difíciles de ejecutar y bailar, pues muchas veces surgen de la improvisación y las más de ellas sus autores no saben música. El ritmo es más rápido y sincopado, con la incorporación de piano, acordeón y percusión (batería) y donde cada instrumento pareciera hacer sus propios “floreos”. No obstante sus similitudes, observan pequeñas diferencias, en especial al lenguaje y temáticas más atrevidas de la “Cueca Chora”.
Continuará…