“Fortalecer el periodismo, al final, es fortalecer la democracia”
- Así lo expresó la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) del Perú, Zuliana Lainez, durante la ceremonia de clausura de este encuentro en una de las islas flotantes de Los Uros, en pleno lago Titicaca.
Tras debates durante dos días que buscaron hacerse cargo de las diferentes problemáticas que enfrentan hoy las periodistas en distintos países latinoamericanos, la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, Zuliana Lainez, señaló que “fortalecer el periodismo, al final, es fortalecer la democracia”.
Esto, luego de que se conocieran importantes testimonios de periodistas peruanas agredidas por la fuerza pública, de graves amenazas emitidas por autoridades provinciales y de un reporte que indica que las periodistas son las acosadas en redes sociales, mucho más, incluso, que aquellas mujeres que están en política y/u ostentan cargos públicos en el Perú.
En tal contexto, Lainez llamó a seguir protegiendo el ejercicio periodístico, generar y expandir las redes de colaboración entre periodistas de las naciones latinoamericanas, continuar las capacitaciones y bregar por la libertad de expresión y de prensa.
La ceremonia de clausura se realizó en una de las cien islas flotantes que hay en el lago Titicaca y a ella asistieron las autoridades locales y vecinos de estas comunidades.
Un centenar de periodistas de distintas filiales de la ANP del Perú se dieron cita en Puno, ciudad marcada por la resistencia, pero que exige su derecho a ser valorada como parte integrante de ese país. “¡Puno es Perú!, ¡Puno es Perú!”, repetían las delegadas cuando la ocasión lo permitía, en respuesta a los dichos en contra de una alta autoridad.
Al XVIII Encuentro Nacional de Mujeres Periodistas del Perú, también asistieron delegaciones de Ecuador, Bolivia y Chile. Por nuestro país, representaron a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) las periodistas Claudia Faúndez, directora del diario La Tribuna y de la radio San Cristóbal de Los Angeles; y Elia Simeone, jefa de Crónica de La Prensa Austral de Punta Arenas y directora de la revista Fem Patagonia. El viaje de las representantes chilenas fue posible gracias a la embajada de Chile en Lima.
Paneles y expositores
El temario del encuentro consideró los siguientes temas: Periodismo de datos en política, dictado por el presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales, Mario Riorda (Argentina); Periodismo digital y uso de la inteligencia artificial, a cargo de la politóloga especializada en comunicación política digital, Carolina Fernández (Perú); Rol del periodismo de género en la construcción social, expuesto por la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas y Escritoras, Elia Simeone (Chile); y Seguridad digital feminista para periodistas, presentado por la comunicadora especialista en género y tecnología, Fiorella Ferrari (Perú).
Periodismo de género
En su presentación, Elia Simeone cuestionó a los asistentes sobre qué es, en realidad, hacer periodismo de género, haciendo ver que no sólo se trata de incorporar las expresiones “as” y “es” al final de los plurales para visibilizar a las mujeres y las minorías.
Sostuvo que hacer periodismo de género es dar significación y sentido a las desigualdades que enfrentan las mujeres respecto de los hombres en todos los ámbitos.
“Nuestro gran desafío es no sólo ser más sensibles, sino más rigurosos”, indicó.
Partiendo de la premisa que el conocimiento que tenemos de la realidad es incompleto, pues excluye las visiones e interpretaciones de las mujeres, los periodistas deben buscar “completar” aquello que falta, aquello que, por fuertes disposiciones culturales y sociales, ha sido excluido: las mujeres.
“Nuestra tarea es ardua porque debemos derivar estereotipos, combatir el androcentrismo, desarmar el patriarcado y, sobre todo, la misoginia está solapadamente escondida detrás de todo ello”, instó Simeone.
Hizo ver que las mujeres como sujetos y fuentes están sub representadas en los medios de prensa tradicionales y también en los digitales, y que eso es una tarea a la cual se deben abocar los y las periodistas.
También abordó la responsabilidad que tiene la prensa de informar sin dañar y, sobre todo, de evitar la revictimización de aquellas mujeres que han sufrido o sufren diversos tipos de agresiones.
“Hacer periodismo de género no se trata de crear algunas secciones “femeninas”, con temas que creemos que les pueden interesar a las mujeres o hacer reportajes para el 8M. Es evidenciar las desigualdades y hacernos cargo de, por ejemplo, la feminización de la pobreza”, dijo.
Otra temática que abordó fue el periodismo en regiones y provincias, llamando a la academia y a instancias como los colegios de periodistas y asociaciones gremiales a hacerse cargo de las precariedades que viven los medios locales y quienes trabajan en ellos, respecto de formación, acceso a capacitaciones y herramientas que les permitan tener un mejor desempeño.
Finalmente, planteó que, ante todos estos desafíos y los cuestionamientos que reciben la prensa y quienes trabajan en medios de comunicación tradicionales o digitales, se debe hacer efectivo esto: los periodistas tienen el derecho a ser reeducados.