Necrológicas

– Manuel Anselmo Saldivia Muñoz

– Santiago Segundo Ruiz Saldivia

1,282
Crónica
04/04/2025 a las 07:01 Ultimátum a profesores: Servicio de Educación Pública fijó para el lunes 7 de abril el retorno impostergable a clases

El Servicio Local de Educación Pública informó que el lunes 7 de abril será la fecha impostergable para el retorno a clases en todos los establecimientos públicos de la región. Así lo comunicó el director ejecutivo (s) Jorge Valdés, tras una jornada de reuniones con equipos directivos, docentes y apoderados, donde se reiteró la urgencia de reanudar las actividades pedagógicas.

La decisión busca asegurar el cumplimiento del calendario escolar y cerrar el año lectivo a más tardar el 31 de diciembre, permitiendo así una cobertura adecuada de los contenidos curriculares para 2025. Desde el Slep se instruyó a los equipos directivos preparar las condiciones necesarias para garantizar un retorno seguro y ordenado.

“Tras haber agotado todas las instancias de diálogo, hemos definido el lunes 7 como fecha impostergable para el inicio de clases. Llamamos a todas las familias de Magallanes a enviar a sus hijos e hijas a clases con la tranquilidad de que se han tomado las medidas para un retorno adecuado a los aprendizajes”, señaló Valdés.

Según lo dispuesto, los docentes que se reincorporen a más tardar el próximo lunes y adhieran al calendario de recuperación podrán acceder a la restitución de los montos descontados por los días no trabajados durante la paralización. Aquellos que no se integren mantendrán vigentes los descuentos de forma permanente.

Obispo Blanco exige que se respete el derecho a
la educación de niños afectados por la movilización

A través de una dura carta el Obispo de Punta Arenas, Oscar Blanco Martínez hizo un llamado a las autoridades políticas y dirigentes sindicales a tener una “responsabilidad ética mínima” que garantice a los miles de niños afectados por la movilización a ejercer su derecho a la educación. 

Estas palabras se dieron recién a un mes de iniciada la paralización de los profesores del Servicio Local de Educación de Magallanes que tiene a más de 10 mil estudiantes sin clases. Con estas palabras el prelado católico entró de lleno a un conflicto que hoy se encuentra lejos de solucionarse. 

“Creemos que, ante la falta de acuerdos, se siguen agravando en nuestra región las desigualdades de acceso a las oportunidades que todos los y las estudiantes requieren para su formación y desarrollo integral”, reclamó el prelado católico en una carta construida en conjunto con los profesores de religión. 

La máxima autoridad de la fe católica en la región hizo un llamado a los involucrados en la movilización a “abrir caminos de acercamientos para resolver los puntos de desencuentro entre ambas partes en conflicto”. Les recordó que existe una corresponsabilidad de ambas partes en respetar tanto los acuerdos como las diferencias, en la búsqueda de soluciones.

“Esta mutua búsqueda de acuerdos supone reconocer las demandas de unos y las respuestas de otros, aunque no siempre se cumpla con las expectativas deseadas”, añadió Oscar Blanco, quien precisó que existe un consenso en la comunidad magallánica en que una “educación de calidad pasa por la valoración de los educadores de nuestras escuelas”. “Reconocemos que es responsabilidad de los gobiernos apoyar a sus profesores, y estos a su vez tienen una responsabilidad pedagógica y ética con los estudiantes y sus familias”.

“Pedimos a las autoridades y a los dirigentes gremiales no escatimar recursos para buscar soluciones concretas y compromisos reales para fortalecer la educación pública”, cerró la carta enviada por el obispo Blanco, quien insistió en que “educar es siempre un acto de amor y esperanza, fundado en la capacidad de escuchar, dialogar y buscar el bien común”. 

Escuelas Patagonia, Argentina, Villa Las Nieves
y Liceo de Porvenir se suman al retorno a clases 

Las comunidades educativas de las escuelas Patagonia, Argentina, Villa Las Nieves, en Punta Arenas, y del Liceo Hernando de Magallanes, en Porvenir, anunciaron su retorno a clases, luego de que los respectivos cuerpos docentes decidieran reincorporarse a sus funciones, poniendo fin a la paralización. Ello según lo informado por el Slep.

En la Escuela Patagonia, las clases se retomarán hoy para todos los niveles, desde prekínder hasta octavo básico. La jornada escolar se desarrollará entre las 8 y 13 horas-La información ya fue comunicada a madres, padres y apoderados.

Por su parte, la Escuela Villa Las Nieves, iniciará el retorno de forma paulatina. Este viernes se reintegrarán dos cursos -7°B y 6°A- en horario de 8 a 13 horas, mientras que el resto del alumnado retomará las clases el lunes 7 de abril. La decisión fue adoptada luego que los docentes acordaran el fin del paro, permitiendo así que los 586 estudiantes de la escuela puedan finalmente comenzar su año escolar.

El lunes, harán lo propio los 177 estudiantes de la Escuela República Argentina, y los alumnos del Liceo Hernando de Magallanes de Porvenir.

Profesores se encadenan en la Secreduc exigiendo presencia del ministro Cataldo

La movilización del Colegio de Profesores de Magallanes vivió una jornada de alta tensión este jueves, luego de una manifestación realizada en el frontis de la secretaría regional ministerial de Educación (Secreduc), donde un grupo de docentes se encadenó a las rejas del recinto en demanda de la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la región.

El titular de la cartera ministerial en la zona, Valentín Aguilera Gómez, condenó lo ocurrido, señalando que “un grupo de profesores se manifestó en el frontis del servicio, impidiendo el ingreso de las y los funcionarios a su trabajo, perjudicando directamente a los usuarios que recurren diariamente a la institución”. Además, agregó, algunos manifestantes “dañaron la reja de ingreso, ingresaron al recinto de forma ilegal y cortaron el gas”.

Aguilera afirmó que no cederán frente a este tipo de presiones y que “el rol del Ministerio hoy es asegurar la educación de las y los estudiantes en Magallanes. Los niños, niñas y jóvenes no pueden seguir esperando”.

Carabineros realizó peritajes en las instalaciones y, según informó la Secreduc, los responsables de los daños estarían identificados y se presentó la denuncia correspondiente.

Respuesta del
gremio docente

Frente a las declaraciones de la autoridad, el Magisterio local indicó que la acción en el frontis de la Secreduc obedeció a una protesta pacífica convocada por el gremio como “una medida extrema ante la nula acción del seremi Valentín Aguilera para requerir la llegada del ministro de Educación a la zona”.

Según el gremio, la manifestación contó con la participación de unas 400 personas y, si bien reconocen que un grupo minoritario ingresó al patio del edificio, aseguran que no hubo personas lesionadas. “No avalamos los hechos de violencia, pero comprendemos la desesperación e impotencia que sienten los colegas cuando, después de un mes de paralización, nos enfrentamos al aparataje estatal que no ha sido capaz de asumir su responsabilidad en este conflicto y nos amedrenta con el descuento de los sueldos, sin entregar una solución en la línea de la mejora remuneracional”, señalaron.

La movilización docente se mantiene activa en toda la región y el Colegio de la Orden reiteró su llamado a que el ministro de Educación se haga presente en Magallanes para abordar de manera seria y concreta el aumento del pago por zona y la dignificación de la profesión docente.

 

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
74
Sindicato del Slep Magallanes rechaza condiciones impuestas para reintegro de salarios
El Sindicato de Trabajadores del Servicio Local de Educación Pública (Slep) de Magallanes manifestó públicamente su rechazo ante una reciente comunicación oficial que, según denuncian, condiciona el reintegro de remuneraciones adeudadas exclusivamente a los docentes que adherían a un plan de recuperación a partir del lunes 7 de abril. En una declaración enviada a los medios, la directiva sindical calificó la medida como una forma de intimidación y represalia hacia los trabajadores movilizados, advirtiendo que se estarían vulnerando derechos fundamentales como la libertad de asociación y la negociación colectiva. "Este acto no solo infringe la libertad de asociación, sino que también busca debilitar la negociación, un derecho fundamental amparado por nuestra legislación y tratados internacionales", señaló.
Publicado el 04/04/2025 Leer más
Deportes
61
Católica cayó ante San Luis y quedó eliminada de Copa Chile
Universidad Católica sufrió un duro mazazo al caer anoche por 2-3 frente a San Luis en La Florida y quedar eliminada de la Copa Chile cuando aún resta una fecha para el cierre de la fase grupal. En un entretenido compromiso por la zona “D”, el cuadro de Primera “B” logró la victoria gracias a un tanto agónico. La UC partió ganando con gol de Fernando Zuqui (35’), pero Sebastián Parada igualó de penal justo antes del descanso (46’). En el segundo tiempo los cruzados reclamaron un penal no cobrado a Fernando Zampedri y una posible posición de adelanto en la jugada que derivó en pena máxima y consiguiente ventaja de San Luis a través de Matías Donoso (76’). Juan Francisco Rossel lo igualó para Católica (82’), que luego sufrió la expulsión de su central Branko Ampuero (90’) y, de contragolpe, Gino Albertengo le dio el triunfo a los quillotanos (97’). En el otro partido del grupo “D”, La Calera visita hoy a Everton (20 horas). A falta de una fecha para el final, la tabla quedó así: 1.- La Calera 10 puntos. 2.- San Luis 9. 3.- U. Católica 4. 4.-. Everton 3.
Publicado el 04/04/2025 Leer más
Deportes
83
Se “prende” Torneo Apertura del Yungay
Se están jugando las primeras fechas del Torneo Apertura de babyfútbol organizado por el club Atlético Yungay y ya comienzan a perfilarse los equipos en las posiciones de avanzada para buscar la clasificación a las instancias decisivas en las categorías todo competidor y senior. Estos fueron todos los marcadores del pasado fin de semana: Varones TC Leñadura 4 - Los Churros 4. Los Caicos 4 - Academia 2. “Junta 9” 3 - César Cárcamo 1. T. Huhuguito 7 - T. Matías 3. Duma 5 - Indep. Newen 2. Pinocho 4 - Resaka 0. “Tengo 5” 3 - Independiente 0. Pelusas 6 - Red Bull 2. Pasto Seco 4 - Xeneizes 2. Damas TC MKS 3 - Napoli 0. Wenuy 3 - Hattrick 0. Agrupación Polar 6 - Sapukay 1. Senior varones Ciclón 9 - Pasto Seco 1. Fortaleza 7  - Turno Libre 0. Senior damas Golden Team 1 - Vikingas 0. Newen Patagonia 3 - A. Cristina 1. Vikingas 2 - Petus 1. POSICIONES Varones TC Grupo “A” 1.- Los Caicos 6 puntos. 2.- A. Bianconera, Lautaro, Pitbull y Duma 3. 6.- Academia, Destilados, Liverpilsen e Indep. Newen 0. Grupo “B” 1.- “Tengo 5” 6 puntos. 2.- Churros 4. 3.- Pelusas, Chopper, T. Huhuguito e Independiente 3. 7.- Leñadura 1. 8.- Red Bull y T. Matías 0. Grupo “C” 1.- “Junta 9” 6 puntos. 2.- Pinocho, Pasto Seco, Don Carlos y Xeneizes 3. 6.- Hispano, César Cárcamo, Simpat, Resaka y Real Callejero 0. Damas TC 1.- Wenuy 6 puntos. 2.- MKS 4. 3.- Napoli y Agrupación Polar 3. 5.- Las K 1. 6.- Hattrick, EDF Sporteam, Sapukay y EDF Mole 0. Senior varones 1.- Ciclón, Fortaleza y Balfor 3 puntos. 4.- Junta Piola, Turno Libre, Pasto Seco, Mardones y Pamela 0. Senior damas 1.- Newen Patagonia 6 puntos. 2.- Golden Team, Almacén Cristina y Vikingas 3. 5.- Petus y Austral Vending 0. PROGRAMACIÓN El campeonato continuará este fin de semana en el gimnasio de la Escuela Portugal de acuerdo a la siguiente programación (mil pesos la entrada): Hoy 19,45: Pitbull - Lautaro (tc varones). 20,30: Balfor - Pamela (senior varones). 21,15: Las K - Sapukay (tc damas). 22,00: Los Simpat - Don Carlos (tc varones). 22,45: MKS - Wenuy (tc damas). Mañana 17,00: Liverpilsen - Duma (tc varones). 17,45: Pinocho - Los Simpat (tc varones). 18,30: Pasto Seco - Hispano (tc varones). 19,15: Junta Piola - Ciclón (senior varones). 20,00: Austral Vending - Petus (senior damas). 20,45: A. Polar - EDF Sporteam (tc damas). 21,30: La Mole - Hattrick (tc damas). 22,15: Chopper - Red Bull (tc varones). Domingo 6 12,00: Sapukay - Wenuy (tc damas). 12,45: Pelusas - Independiente (tc varones). 13,30: Petus - Newen Patagonia (senior damas). 14,15: Austral Vending - A. Cristina (senior damas).
Publicado el 04/04/2025 Leer más
Deportes
52
17 equipos inscritos para el torneo de básquetbol laboral
Tras la primera reunión de coordinación efectuada el pasado miércoles, el Canal Deportivo Laboral informó que 17 equipos ya comprometieron su participación en la temporada de baloncesto 2025 de Canadela Punta Arenas. Gran parte de los elencos que animaron las competencias de 2024 dirán presente este año, partiendo por tres de los protagonistas de las instancias decisivas el calendario pasado en varones: el campeón Air Express, el vicecampeón Birra y el tercero Pistoleros. Recordemos que en la final masculina Air Express se impuso a Birra en tiempo suplementario (70-63) y Pistoleros completó el podio luego de superar a Baguales (59-50). Mientras tanto, en damas repetirán el monarca vigente Patagonas y su escolta Logística Yese. En la final de la temporada 2024 Patagonas venció a Yese 63-52. Tercero finalizó Rockets y cuarto Patatum. INSCRITOS Según el detalle entregado por Rosa Gallegos, presidenta del baloncesto laboral, se inscribieron los siguientes representativos todo competidor para este año: Varones (12): Pistoleros, Clínica del Hogar, Banc, Vientos del Estrecho, Team Croacia, Air Express, Birra, Turbales, Búfalos Mojados, Equipo Sur, Servisalud y Team Brothers. Damas (5): Logística Yese, Fénix, Mambas, Patagonas y Pumalin. Las inscripciones continúan abiertas para las empresas y clubes deportivos a nivel laboral que deseen participar. La próxima reunión de coordinación se efectuará este martes 8 de abril a las 20 horas en el gimnasio del Español (segundo piso).
Publicado el 04/04/2025 Leer más
Deportes
91
Los números que tienen a Yungay y Estrella codo a codo por el título “sureño”
En la antesala de la penúltima fecha de la liguilla, sólo el líder Yungay y su escolta Estrella del Sur, separados por un punto, son candidatos al título del Torneo Oficial “Recasur-Yato”. La competencia de serie honor se encuentra en su recta final. Incluso, existe la posibilidad de que Yungay logre el título por adelantado este domingo, siempre que le gane a Río de la Mano y que a su vez Estrella pierda con Cruz del Sur. Cualquier otra combinación mantendrá el suspenso hasta la última fecha, que contempla justamente el choque entre puntero y sublíder. YUNGAY INVICTO Ya está dicho. La primera opción al título la tiene Yungay, único invicto del campeonato. Lo cierto es que la campaña del “Manchester” ha sido muy destacada, con siete triunfos y dos empates en la fase regular de nueve fechas (3-3 con Río de la Mano y 0-0 ante “La Cruz”). Esto le permitió clasificar en el primer puesto a la liguilla, superando por un punto a Estrella. Hoy, cuando faltan dos jornadas para el cierre de la liguilla, Yungay agrega cinco victorias y otra igualdad (1-1 con Río Seco). Estrella, por su parte, ha ganado la misma cantidad de encuentros en el torneo (12 en total), con un empate y una derrota en la primera fase (3-3 con Río Seco y 0-2 ante Yungay) y otro revés en la liguilla ante el líder (1-2). TABLAS AL DÍA Así están las posiciones en la liguilla por el título: 1.- Yungay 16 puntos (dif. +12). 2.- Estrella del Sur 15 (dif. +11). 3.- Río Seco 7 (dif. -6). 4.- Cruz del Sur 6 (dif. -7). 5.- Río de la Mano 3 (dif. -10). Yungay, Estrella del Sur y Río de la Mano ya cumplieron con su fecha libre en la segunda rueda de la liguilla. Por su parte, la “Copa de Plata” (que reúne a los elencos que no clasificaron a la liguilla) marcha así: 1.- Fitz Roy 6 puntos (dif. +7). 2.- Bellavista 6 (dif. +4). 3.- Huracán 3 (dif. -1). 4.- Titán 3 (dif. -2). 5.- Miraflores 0 (dif. -5). PROGRAMACIÓN Para este fin de semana se contempla la siguiente agenda en el complejo deportivo “Francisco Bermúdez”: Hoy 20,00: Estrella del Sur - Fitz Roy (senior). Mañana 16,00: Titán - Miraflores (“Copa de Plata”, 4ª fecha). 18,00: Bellavista - Fitz Roy (“Copa de Plata”, 4ª fecha). Domingo 6 13,00: Yungay - Estrella del Sur (2010-2011). 15,00: Cruz del Sur - Estrella del Sur (liguilla, 4ª fecha / 2ª rueda). 17,00: Río de la Mano - Yungay (liguilla, 4ª fecha / 2ª rueda).
Publicado el 04/04/2025 Leer más
Crónica
83
Umag inauguró Año Académico con llamado a formar capital humano para la industria del hidrógeno verde
Con un claro enfoque en el rol estratégico que puede jugar la educación superior en el desarrollo sustentable de Magallanes, la Universidad de Magallanes dio inicio a su Año Académico 2025 con una ceremonia que destacó el compromiso institucional con la formación de capital humano para la industria del hidrógeno verde. La actividad se realizó en el auditorio del Centro Asistencial Docente e Investigación (Cadi Umag). Encabezó la jornada el rector José Maripani Maripani, quien enfatizó el rol histórico de la universidad en la formación técnica y profesional desde su fundación en 1961, y subrayó que “si nuestra región crece y vienen más personas a vivir, vamos a necesitar profesionales de todas las áreas: educación, salud, derecho, arte... por qué no también soldadores especializados en hidrógeno, técnicos en mantenimiento e ingeniería”. El rector valoró la exposición de Mario Marchese Mecklenburg, presidente de la Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde en Magallanes y director de HNH Energy, quien fue el encargado de dictar la clase magistral titulada “El hidrógeno y sus derivados, más que un combustible de transición energética”. Marchese, con más de 30 años de trayectoria en las industrias minera y energética, abordó los desafíos de la industria en el contexto global, señalando que “muchos han hablado de la viabilidad del hidrógeno, y aunque hay dudas, esto es parte de cualquier cambio industrial importante. Nuestro desafío está en cumplir los plazos y generar certezas para los mercados internacionales, como Europa y Asia, que esperan abastecerse desde esta región”. Durante su intervención, también destacó que “lo que alguna vez fue ventaja en Magallanes, hoy se está perdiendo por falta de implementación. Faltan soldadores, eléctricos, instrumentistas y mecánicos entre otros. Cada proyecto demandará profesionales en todos los ámbitos, desde la salud y la alimentación hasta la ingeniería”. En esa línea, recalcó que la Umag tiene un rol clave: “Así como en su momento fue determinante para el desarrollo del petróleo con Ingeniería Química, hoy puede serlo en el hidrógeno. La universidad no sólo puede formar técnicos y profesionales para esta industria, sino también exportar conocimiento y capacidades al mundo”. La ceremonia también incluyó la entrega de un presente institucional a Marchese, consistente en la obra La fuerza de la Naturaleza del artista magallánico Mauricio Valencia Cárdenas, y una presentación musical a cargo de Camila Ibáñez (violín), Tomás Marín (violoncello) y la profesora Francisca Andrade, del Conservatorio Regional de Música de la Umag. Al cierre, Maripani subrayó que el desarrollo de la región debe ser “equilibrado, armónico y sustentable”, resaltando la importancia de nutrir tanto el conocimiento como el espíritu. “Nuestra alma y nuestra mente necesitan ser alimentadas intelectualmente, pero también necesitamos del arte”, concluyó.
Publicado el 04/04/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
71
Gonzalo Winter será el candidato presidencial del Frente Amplio
Por decisión unánime, el comité central del Frente Amplio nominó anoche al diputado Gonzalo Winter como su carta presidencial para las primarias del oficialismo. El nombre del parlamentario se impuso por 108 votos a favor y ninguno en contra, tras las reiteradas negativas del alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, a presentarse como la carta del partido rumbo a La Moneda. En su discurso, Winter apuntó a la “injusticia, rabia y frustración legítima de la sociedad” que “los defensores de este modelo (económico neoliberal) agitan impunemente para ganar elecciones”. “Hace 200 años, todavía se premia el lugar donde naciste. Esa diferencia no es menor, sino que incluso marca la posibilidad de salvarse o morirse de una enfermedad curable”, afirmó el diputado.  “En el caso de las mujeres, nacer en esta ciudad (Santiago) o en otra comuna puede significar un cambio de expectativas de vida de 18 años”, remarcó. Frente a esto, el frentamplista aceptó la nominación de su partido por “cuatro motivos: porque quiero a Chile, creo en Chile, me inspira Chile y, lo más importante, me preocupa Chile”. “Me siento profundamente emocionado por el tremendo honor y desafío que han puesto sobre mi espalda (...) haré todo lo que esté a mi alcance para estar a la altura de la ancha y larga tarea que me han encomendado”, agregó. La carta frentemplista se suma a las candidaturas oficialistas del PPD (Carolina Tohá), el FRVS (Jaime Mulet) y el PL (Vlado Mirosevic). También se cuenta a la carta demócratacristiana, Alberto Undurraga; mientras que el Partido Socialista y el Partido Comunista no han oficializado nombres todavía. Cooperativa
Publicado el 04/04/2025 Leer más
Nacional
150
El reconocido papel de Boric en el caso
El 16 de marzo pasado, en medio de la polémica por la compra de la casa de Allende por parte del gobierno, el Presidente de Chile reconoció que él planteó la iniciativa del proyecto de convertir la residencia en un museo.   “Esto lo he dicho en privado y lo digo públicamente: yo, como Presidente, le planteé a la senadora (Isabel) Allende, le planteé también a la familia Aylwin, que consideraba que las casas del Presidente que murió defendiendo la democracia en La Moneda y quien había sido el primer Presidente retomada la democracia, tenían que ser patrimonio público”, dijo Boric en Chilevisión el domingo 16 de marzo. El Mandatario se alineaba así con la estrategia de defensa de Paula Vial, la abogada de la destituida senadora Isabel Allende y la exministra Maya Fernández, quien horas antes, ese mismo día en La Tercera, había dado a conocer que la iniciativa fue de Boric. “La propuesta se plantea desde Presidencia, mis clientas tienen un rol pasivo en todo el proceso (…) Ellas no intervienen de ninguna manera, ni siquiera respecto de la proposición de que se transformara esa casa en un museo por parte del Estado”, agregó. La abogada apuntó las responsabilidades a los 17 abogados del Estado que revisaron la compraventa sin advertir que existía una inhabilidad constitucional. Hay serias dudas de que el proyecto haya sido solo por iniciativa de Boric. Es verdad que la iniciativa estuvo en manos de Presidencia, en concreto, del jefe de políticas públicas del Segundo Piso, Leonardo Moreno. Pero en el expediente judicial queda claro que la senadora Allende tuvo un rol importante, al contrario de Maya Fernández, su sobrina, a quien Boric le solicitó la renuncia a raíz de las repercusiones del caso. Fue el propio yerno de Isabel Allende, Felipe Vio, junto al miembro del directorio de la Fundación Allende, Genaro Cuadros, quienes entregaron al gobierno el proyecto de museo. En el caso de la casa del exPresidente Patricio Aylwin, fue la familia quien conversó la idea de traspasar la propiedad, según declaraciones públicas de su hijo Miguel Aylwin Oyarzún. Manejo presidencial Según los testimonios recogidos en el expediente judicial en la investigación que lleva el fiscal Patricio Cooper, es efectivo que la operación inmobiliaria estuvo coordinada desde Presidencia incluso no estaba en los proyectos ni compromisos del Ministerio de Bienes Nacionales ni del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (Serpat). Moreno, asesor presidencial, declaró que “en el año 2023 uno de los temas de relevancia para el gobierno era la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, en ese contexto, me encargó Carlos Durán (jefe de gabinete de Gabriel Boric) que explore la posibilidad de convertir la casa del exPresidente Salvador Allende en un museo”. Moreno nombra a dos sectorialistas del segundo piso para coordinar el tema, primero a Sebastián Parada y luego a Bernardita Nazar. La idea no estaba en los compromisos presidenciales. La exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, declara que “en el mes de agosto de 2023 no estaba dentro de los compromisos programáticos del ministerio la adquisición de casas de exPresidentes. En el año 2024 a fines del mes de junio don Leonardo Moreno, se comunicó con mi persona para informarme que haría la gestión del inicio de adquisición de la casa del ex Presidente Allende”. En el Serpat tampoco se contemplada la iniciativa. Según declaró Nelida Pozo jefa del servicio “con fecha 14 de septiembre de 2023, mi equipo presentó el ejercicio presupuestario para 2024, luego de ser trabajado con la Dipres, en el cual se incluía refinanciar el archivo y biblioteca regional de Ñuble”. “La ministra Carolina Arredondo en el segundo semestre de 2023 nos informa que existiría un aumento presupuestario para nuevas iniciativas. El 20 de septiembre de 2023 le envía un email al ministro de Hacienda Mario Marcel con una serie de proyectos donde se incorpora casas presidenciales”. La adquisición de las casas tampoco fue una materia abordada o debatida por el equipo que preparó la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Ex-Ante
Publicado el 04/04/2025 Leer más
Nacional
148
La destitución de Isabel Allende y el fuerte impacto en el Partido Socialista y en La Moneda
El Tribunal Constitucional resolvió ayer el requerimiento del Partido Republicano y Chile Vamos para destituir a la senadora, la heredera política del ex Presidente Allende. Se trata del golpe más fuerte recibido por el PS desde el inicio de la democracia. El gobierno también queda en una situación complicada por el caso, ya que fue impulsada desde La Moneda por el Presidente Boric.   Según fuentes vinculadas al caso, este jueves, el pleno del Tribunal Constitucional dio luz verde a la solicitud para destituir a la senadora Isabel Allende (PS), luego de que diputados del Partido Republicano y de Chile Vamos presentaran requerimientos en su contra por su participación en la fallida compra de la casa del exPresidente Salvador Allende. La contundencia del fallo, sobre todo por el hecho de que el oficialismo tiene mayoría entre los ministro del tribunal, no deja espacio para dudas sobre los argumentos en contra de Isabel Allende (80 años). La sentencia incluye una inhabilitación de años para ejercer cargos públicos. De acuerdo a fuentes familiarizadas con los entretelones del fallo, la sentencia -redactada por los ministros María Pía Silva, Miguel Angel Fernández y Raúl Mera- tuvo 8 votos a favor (Daniela Marzi, presidenta del TC, Nancy Yáñez, María Pía Silva, Marcela Peredo, Alejandra Precht, Raúl Mera, Miguel Angel Fernández y Hector Mery) y dos en contra (Catalina Lagos y Mario Gómez). El exPresidente Allende, por ser la figura más simbólica del socialismo, y cualquier daño a su imagen es un golpe fuerte al corazón del PS. Difícilmente en el partido el fallo puede haber provocado gran sorpresa, ya que desde al menos el fin de semana pasado habían recibido información “de que el panorama estaba muy adverso”. Isabel es actualmente su heredera política, pese a que durante el gobierno de su padre tuvo un papel muy secundaria. El brazo del exPresidente era su hija Beatriz en la UP, quien trabajaba en la oficina del lado de su padre en La Moneda. La sentencia del TC ocurre a pocas semanas de la salida de su sobrina -Maya Fernández, hija de Beatriz- del ministerio de Defensa por el mismo caso. Isabel Allende lleva 31 años de labor parlamentaria. Fue diputada entre 1994 y 2010, y senadora desde 2010. Su defensor fue el abogado Gabriel Osorio. Por Chile Vamos, hizo el alegato el abogado Máximo Pavez, y por Republicanos, Emiliano García. Origen Tanto la senadora socialista como su sobrina, la exministra de Defensa Maya Fernández, figuraban como propietarias del inmueble y estaban impedidas constitucionalmente de celebrar contratos con el Estado. Sin embargo, según indican en el PS, fue la parlamentaria quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al Estado por un valor de 993 millones de pesos, con el beneplácito del Presidente Gabriel Boric. Según el expediente judicial, Isabel Allende se reunió con representantes del gobierno en Guardia Vieja y su yerno, Felipe Vio, estuvo tras el proyecto que contemplaba que la casa pasara en comodato a la Fundación Allende. En ambos escritos se alegaba que la senadora habría vulnerado la Constitución que, en su artículo 60 inciso segundo, establece que “cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado”. Entre abril y mayo de 2023 el gobierno comenzó a explorar el proyecto, con la participación de integrantes del Segundo Piso de La Moneda, de construir un museo en la casa del fallecido Mandatario. El entonces ministro de Cultura, Jaime de Aguirre, tomó contacto con Isabel Allende y visitó la casa de Guardia Vieja. En septiembre de 2023, Cultura pidió recursos a Hacienda y se encargó el tema al Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (Serpat). Los fondos para la compra de la casa presidencial fueron consignados en la discusión del Presupuesto de ese año. Si bien la senadora no participó en la subcomisión mixta que revisó los recursos para la casa de Guardia Vieja, el 23 de noviembre de 2023 votó a favor de la partida 29 de Cultura. Comodato a la fundación En marzo de 2024, el Servicio de Patrimonio Cultural le encargó el proyecto al abogado José Cortés quien se reunió con Felipe Vio, representante de la familia Allende, y el arquitecto Genaro Cuadros. Vio y Cuadros entregaron al funcionario un proyecto escrito titulado Guardia Vieja 392 Casa Museo Presidencial Salvador Allende Gossens para la adquisición, habilitación y restauración de un museo.  Allí se propone -según señaló Ciper- que, una vez comprada por el Estado, pasara en comodato a manos de la Fundación Salvador Allende. Los dos (Vio y Cuadros) son de la máxima confianza de Isabel Allende. Felipe Vio es su yerno y Cuadros es miembro del directorio de la Fundación Allende, de la cual la senadora es una de las creadoras y donde es miembro honorario. La presidenta del directorio de la fundación es Marcia Tambutti, la hija de Isabel Allende y pareja de Vio. Fuentes cercanas a la familia señalan que fue Tambutti una de las primeras que -con motivo de los 50 años del golpe de Estado- comenzó a levantar la idea de vender la casa para crear un museo. Aunque la Fundación recibe algunas transferencias de dinero del Estado ha enfrentado por momentos problemas económicos. Según La Tercera, en 2017 debió traspasar obras de arte para pagar deudas de la casona de calle República donde está su sede. Visita a Guardia Vieja Cortés, en representación del Servicio de Patrimonio Cultural, visitó el 13 de mayo de 2024 la casa de Guardia Vieja, junto al subdirector de Museos del gobierno, Alan Trampe, para tomar fotografías. Allí fue recibido, relata en su testimonio, por la senadora Isabel Allende y su hija Marcia Tambutti, además de Genaro Cuadros y Felipe Vio. Cortés a través de una minuta advirtió las complejidades políticas y jurídicas de que el Estado le compre la casa a una ministra y una senadora, pero según declaró, en julio de 2024 Leonardo Moreno lo citó a una reunión en La Moneda para informarle que la compra ya no la haría Sertap sino que el Ministerio de Bienes Nacionales. Esto, según interpretó Cortés, porque así resultaba más fácil traspasar posteriormente la administración a una entidad privada. Posteriormente, en septiembre de 2024, Vio consiguió que la tasación del inmueble realizada por Bienes Nacionales aumentara de $828 millones a $922 millones. Fin al proyecto de museo Leonardo Moreno desde Presidencia gestionó con la Dirección de Presupuestos el traspaso de los fondos asignados al Servicio de Patrimonio a Bienes Nacionales para continuar con la compra. Como los fondos eran insuficientes se resolvió congelar la idea del museo. “Desde el Ministerio de Cultura nos informan que los recursos asignados no alcanzaban entonces se toma la decisión de adquirir la propiedad y dejar de lado la parte del proyecto de museo”, declaró Moreno. Además, la casa se vendía sin sus muebles, objetos imprescindibles para crear un museo en el lugar. En conversaciones con la familia Allende estos habían señalado al gobierno que pasarían los muebles en comodato al Estado. Ex-Ante
Publicado el 04/04/2025 Leer más
Nacional
111
Leve baja en el precio de las bencinas
Ayer, la Empresa Nacional de Petróleo compartió su Informe Semanal de Precios para combustibles, en el que detalla los nuevos valores de la gasolina, que tienen una leve baja y comienza a regir desde este jueves. Según la información publicada por la Enap, los valores para esta semana serán: 93 octanos: -$7,3 por litro; 97 octanos: -$3,4 por litro; Diésel:  $19,7 por litro; Gas licuado de petróleo (GLP) de uso vehicular: -$18,4 por litro; Parafina: +$21,7 por litro.
Publicado el 03/04/2025 Leer más
Nacional
158
País por país, así quedó el esquema arancelario de Estados Unidos que anunció Donald Trump
 El Mandatario ordenó un gravamen universal del 10% para todos los socios comerciales de la potencia norteamericana. Además, unos 60 países serán alcanzados por una tasa extra. En un gran evento realizado ayer en la Rosaleda de la Casa Blanca, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer la orden ejecutiva que oficializa los recientes anuncios sobre los aranceles a aplicar a mercados de todo el mundo. Trump confirmó la política de gravámenes recíprocos generalizados, que alcanzarán a todos los socios comerciales de Estados Unidos a los que acusa de, durante años, haber sido muy duros con Washington o de haber implementado esquemas que lo dejaron en desventaja. En un intento por poner fin a este escenario, el Presidente evaluó país por país la situación y definió una respuesta a medida para cada uno. Se trata de “aranceles recíprocos a países de todo el mundo... recíprocos quiere decir: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos”, aseguró en su intervención en la Casa Blanca. Así, por ejemplo, en el caso de China, Trump lo acusó de cobrar a Estados Unidos un 67% de aranceles y, en consecuencia, anunció la imposición de tasas del 34 por ciento. Los países de la Unión Europea, otro de los principales actores afectados por esta política, también se verá alcanzada por una tasa del 20%, en respuesta a las propias contra Washington, del 39 por ciento. En el caso de Vietnam, la contramedida estadounidense será del 46% por ciento, frente al 90% que impone la nación asiática, mientras que en el caso de Taiwán serán de 32%. Japón se verá alcanzada por tasas del 24%, casi la mitad del 46% que cobra a Washington, a la par que India deberá afrontar aranceles del 26% en respuesta al 52% que mantiene vigente. Para Corea del Sur, Trump definió una respuesta de exactamente la mitad de los aranceles cobrados (50% a 25%). En tanto, para Tailandia será del 36% frente al 72% que impone el país, para Suiza del 31% frente a su 61% y para Indonesia del 32%, en respuesta al 64% establecido. Otros países mencionados por el Presidente en su presentación son Malasia (24%), Camboya (49%), Sudáfrica (30%), Bangladesh (37%), Israel (17%), Filipinas (17%), Pakistán (29%), y Sri Lanka (44%). Asimismo, Nicaragua deberá enfrentarse en adelante a un pago de aranceles del 18% a no ser que retraiga los propios del 36 por ciento, al igual que ocurrirá con Noruega en un 15%, exactamente la mitad de lo establecido por su Gobierno para Estados Unidos. Jordania sigue este esquema y afrontará una contramedida de la mitad de su impuesto (20%), al igual que Nueva Zelanda (10%) y Myanmar (44%). En el caso de Costa Rica y Ghana, se les aplicará el 10% común para todos los países, pese a cobrar a Estados Unidos una tasa del 17%, al igual que a Ecuador y Trinidad y Tobago, que cobran un 12% cada uno. Madagascar pagará un 47% de impuestos en respuesta a su cobro del 93 por ciento, Túnez lo hará en un 28% por su 55 por ciento, Kazajistán en un 27% por su 54 por ciento, Serbia en un 37% por su 74 por ciento, Costa de Marfil en un 21% por su 41 por ciento, Laos en un 48% por su 95 por ciento. Para otros países la ecuación entre aranceles acusada por Washington y la respuesta estadounidense es del 59%-30% para Argelia, 99%-50% para Lesoto, 80%-40% para Mauricio, 63%-32% para Fiyi, 73%-37% para Liechtenstein, 76%-38% para Guyana, 70%-35% para Bosnia Herzegovina, 27%-14% para Nigeria, 42%-21% para Namibia, 47%-24% para Brunéi, 20%-10% para Bolivia, 29%-15% para Venezuela, 65%-33% para Macedonia del Norte, 15%-10% para Papúa Nueva Guinea, 34%-17% para Malaui, 49%-10% para Afganistán, 35%-18% para Zimbabue, 81%-41% para Siria y 44%-22% para Vanuatu. Por último, siguiendo el mismo esquema, el listado comprende a Moldavia, con 61%-31%; Angola, con 63%-32%; la República Democrática del Congo, con 22%-11%; Mozambique, con 31%-16%; Zambia, con 33%-17%; Irak, con 78%-39%; Camerún, con 22%-11%; Uganda, con 20%-10%; las Islas Malvinas, con 82%-41%; San Pedro y Miquelón, con 99%-50%; Santa Helena, con 15%-10%; Nauru, con 59%-30%; Guinea Ecuatorial, con 25%-13%; Libia, con 61%-31%; Chad, con 26%-13; las Islas Norfolk, con 58%-29%; y Reunion, con 73%-37%. Trump ordenó, en tanto, que ciertas naciones solo sean alcanzadas por la cifra mínima del 10 por ciento. Algunos de esos casos son: Perú, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Guatemala, Honduras, Egipto, Arabia Saudita, El Salvador, Marruecos, Reino Unido, Brasil, Singapur, Chile, Australia, Omán, Uruguay, Bahamas, Ucrania, Bahréin, Turquía, Qatar, Islandia, Kenia, Haití, Panamá, Etiopía, Liberia, las Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Uzbekistán, República del Congo, Yibuti, Polinesia Francesa, Islas Caimán, Kosovo, Curazao, Ruanda, Sierra Leona, Mongolia, San Marino, Antigua y Barbuda, Bermudas y Colombia. La mayor sorpresa de las placas difundidas por la Casa Blanca fue la ausencia de México y Canadá en ellas, que desde comienzos de año han estado inmersos en intercambios y cruces diplomáticos con Estados Unidos. Esto se debe a que, en el caso de ambos países, no se aplican aranceles sobre las importaciones desde Estados Unidos, como parte del Tratado de Libre Comercio entre las tres partes, conocido como T-MEC. Trump confió en que “con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos”.  “Es nuestra declaración de independencia económica”, afirmó el Mandatario, quien bautizó la jornada como el “día de la liberación” de Estados Unidos. Trump promocionó una competencia más fuerte y precios más bajos para los consumidores. “Esta será realmente la época dorada de Estados Unidos”, agregó. El Mandatario también anunció que aplicará un arancel del 25% sobre todos los vehículos fabricados en el extranjero. Infobae Impacto económico en Chile Respecto al impacto en Chile sobre los anuncios de Trump, el economista de Ocec UDP, Juan Ortiz, comentó que “evidentemente no es una buena noticia para el comercio internacional y en primera instancia para Chile, que enfrentaría una tasa arancelaria del 10% para todos los productos”. El economista señaló que “hay que recordar que Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante del país, donde cerca del 16% del total de exportaciones de Chile corresponden a este país. Es un átomo importante. Y por otra parte, esto va a encarecer sin lugar a dudas las exportaciones de Chile, principalmente en el sector agropecuario, sector de frutas, madera y cobre hacia Estados Unidos”. “Aquí habría un impacto, presumiblemente, de un menor volumen de exportación producto de un incremento del precio de cara al consumidor final, ya sea del bien final en Estados Unidos o el bien intermedio que se demanda por parte de la industria estadounidense de productos que se exportan desde Chile hacia dicho país”, cerró. El economista y académico de la Universidad Autónoma, Esteban Viani, comentó que “ciertamente va a generar impacto en la apertura de la bolsa y en la apertura de las transacciones del dólar”. Viani pronostica que “si es que esto finalmente se materializa, las expectativas no están ya interiorizadas en la bolsa, porque eso es muy importante, porque si los agentes económicos ya veían esto desde antes, probablemente el efecto sea mínimo. Pero si es que no se vio desde antes, lo que esperaría es que la bolsa caería en todos aquellos productos, sobre todo que se exportan a los Estados Unidos”. “Como consecuencia de la menor exportación, nosotros podríamos ver también que el dólar mañana (por hoy) empiece la jornada subiendo. Ahora bien, una vez que la incertidumbre se disuelva y ya sepamos a ciencia cierta qué es lo que va a pasar, probablemente esto tienda a revertirse o el impacto se tienda a moderar también”, cerró el economista. Cooperativa
Publicado el 03/04/2025 Leer más
Nacional
177
Evelyn Matthei acusa que “hay mucha corrupción” en Gendarmería y que “los sindicatos la tapan y defienden”
La candidata presidencial de Chile Vamos y una de las líderes de la oposición, Evelyn Matthei, denunció ayer por la tarde de corrupción al interior de Gendarmería y anunció que en su gobierno habrá una “operación muy grande” para modificar la institución.  En conversación con Vilas Radio de Arica, la exalcaldesa de Providencia, al ser consultada por la seguridad en las cárceles del país, señaló: “El asunto en Gendarmería no funciona y quiero decir que en muchas ocasiones no funciona porque hay corrupción”.  “O sea, cuando uno ve que entra esa cantidad de teléfonos, que hay cuchillos, que hay armamento, que hay droga dentro de la cárcel, es porque, perdón, Gendarmería no está funcionando”, recalcó.  En esa línea, Matthei cargó contra la Asociación de Funcionarios de Gendarmería por “tapar” los actos de corrupción de sus integrantes en los penales. “El otro día nos juntamos con la Asociación de funcionarios y defienden a los funcionarios que muchas veces han caído en actos de corrupción. Yo creo que Gendarmería está realmente en un punto muy complejo y probablemente en las cárceles de alta seguridad vamos a tener que tener una Gendarmería distinta”, afirmó.  “Cuando uno ve la cantidad de muertos que hay dentro de las cárceles... Perdón, pero no puede haber un muerto dentro de una cárcel sin que los gendarmes no se enteren. Eso no es posible”, argumentó.  Y recalcó: “Pero en Gendarmería yo creo que va a haber que hacer una operación muy grande porque yo tengo hace mucho tiempo ya la impresión que hay mucha corrupción y que además los sindicatos tapan esa corrupción”. Emol
Publicado el 02/04/2025 Leer más
Nacional
261
Fiscalía investiga a barco que habría chocado con lancha pesquera naufragada en Coronel
En el marco de la investigación por el naufragio de la embarcación “Bruma” en Coronel, la Fiscalía Local de la comuna ha concentrado las últimas pericias en el barco “Cobra” por una posible colisión que terminó con la nave afectada totalmente destruida y con sus siete tripulantes desaparecidos hasta ahora.  Según indicó el fiscal Hugo Cuevas la investigación realizada ha posicionado a la embarcación “Cobra” en la ruta y hora en que habría desaparecido “Bruma”: “Los indicios la posicionan. Entre otras cosas, la ubicación a través de radares en el lugar donde se habría producido la colisión, aparte de todos los otros elementos materiales”.  “La información que yo tengo es que en el lugar donde estaba estacionado el barco siniestrado era un lugar de alto tráfico de embarcaciones. No obstante, a la hora en que ocurran los hechos, Cobra habría sido el más próximo”, agregó el persecutor.  El hallazgo de pintura y elementos como madera y cuerdas de “Bruma” en el barco “Cobra” permiten a la Fiscalía posicionarlo como el principal sospechoso del impacto y posterior desaparición de los tripulantes.  Los posibles delitos a imputar a los presuntos responsables aún no han sido determinados. “Primero hay que establecer la intervención de ‘Cobra’ en el incidente y luego ver cuál fue la dinámica exacta de cómo ocurren los hechos. Porque eso puede implicar la existencia de responsabilidades penales o puede implicar eventualmente el descarte de las mismas”, dijo Hugo Cuevas.  “Entre otras, pericias planimétricas, fotográficas, pero la más fundamental es levantamiento de evidencia que después tiene que ser objeto de peritajes comparativos con la nave siniestrada”, explicó el fiscal.  Por su parte, la empresa dueña de “Cobra”, Blumar, emitió un comunicado donde lamentó el accidente y se puso a disposición de las autoridades para colaborar en la investigación.  “Lamentamos profundamente el accidente de la embarcación ‘Bruma’ en las costas de Coronel y la difícil situación que atraviesan las familias de los tripulantes”, manifestaron mediante un comunicado.  “Estamos colaborando con todos los antecedentes disponibles que tenemos sobre la embarcación Cobra, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes y de la fiscalía”, subrayaron. Emol
Publicado el 02/04/2025 Leer más
Internacional
188
Rusia criticó plan de paz de Trump y advirtió que no puede aceptarlo
Rusia criticó ayer por primera vez el plan de paz para Ucrania del Presidente de EE.UU., Donald Trump, y advirtió que, a día de hoy, no puede aceptarlo, ya que no incluye las principales preocupaciones rusas. “Nos tomamos muy en serio los modelos y soluciones propuestos por los americanos, pero tampoco podemos aceptar todo esto, tal como está”, dijo Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores, en declaraciones a la revista Vida Internacional. Riabkov subrayó que, a día de hoy, “todo lo que existe es un intento de encontrar algún tipo de plan que permita primero lograr un cese del fuego, tal como lo imaginan los estadounidenses”. “Y, entonces, ya pasaremos a otro tipo de modelos y planes en los que, por lo que podemos juzgar, hoy no hay lugar para nuestra principal demanda, que es la solución de los problemas vinculados con las causas originales del conflicto. Esto es algo que falta por completo y es algo que hay que superar”, apuntó. Lamentó también que Moscú no haya escuchado de boca de Trump “señales a Kiev sobre un fin de la guerra”. El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, propuso la semana pasada sustituir al Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, por una administración temporal externa para celebrar elecciones en Ucrania y, en último término, “comenzar a negociar un acuerdo de paz”. “Un gobierno provisional se podría introducir en Ucrania bajo el auspicio de la Onu, EE.UU., países europeos y otros socios”, señaló. Putin ha rechazado la tregua de 30 días propuesta por EE.UU. y Ucrania, y únicamente ha aceptado un cese de los ataques contra las infraestructuras energéticas enemigas. Cooperativa
Publicado el 02/04/2025 Leer más

Pin It on Pinterest