Necrológicas
  • – Orieta Carmen Quinteros Quinteros
  • – Viviana Alday Chiguay
171
Crónica
11/07/2025 a las 07:01 En prisión quedó “boquetero” que era buscado por robos en Punta Arenas

Como Miguel Ernesto Saldivia Aros fue identificado el sujeto capturado por la Policía de Investigaciones, ligado a varios robos y delitos de receptación, y quien finalmente fue enviado a la cárcel.

Este jueves fue puesto a disposición del tribunal, ocasión en que la fiscal Rina Blanco lo formalizó y pidió dejarlo privado de libertad, por el tiempo que dure la investigación, esto es 90 días.

El juez Franco Reyes acogió la prisión por considerar que es un peligro para la sociedad y por peligro de fuga, al registrar procesos judiciales pendientes, más dos condenas de 61 días de presidio por receptación.

A esto se suma que ahora fue detenido por delitos de similares características 

De acuerdo a los antecedentes entregados por la Fiscalía, Saldivia Aros cometió dos delitos de receptación, relacionados con igual cantidad de robos. Uno perpetrado en abril, en un local de Recasur y otro en junio, en una parcela en el sector Monte Verde.

En ambos el patrón común para ingresar eran forados en la techumbre y destrucción de cierres perimetrales.

La investigación la asumió la Brigada de Robos (Biro) de la PDI, que tomó conocimiento por las víctimas de que los artículos robados estaban siendo comercializados por redes sociales.

Una orden de allanamiento permitió encontrar en el domicilio de uno de los sospechosos parte de la mercadería sustraída.

De acuerdo a lo señalado por el subcomisario de la Biro, Marcos Orrego, recibieron la orden de investigar delitos de robo en lugar habitado y no habitado ocurridos en abril y junio de este año.

Fue en el marco de esta indagación que detectives de la Brigada de Robos Punta Arenas, junto a oficiales de la Prefectura Provincial Magallanes, llevaron a cabo un procedimiento que involucró la entrada y registro en dos viviendas, donde recuperaron diversas herramientas.

“Al ingreso de uno de los inmuebles, se logró la detención flagrante de uno de los imputados, que en su poder mantenía especies avaluadas en un millón de pesos, las cuales fueron reconocidas por las víctimas”, sostuvo el oficial en relación a la detención por flagrancia del imputado, por el delito de receptación. 

Además, tenía tres órdenes vigentes por los delitos de robo en lugar no habitado, receptación y porte de elemento destinado para cometer delito.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
2
“El periodismo no puede ser un mero observador del cambio: debe ser protagonista”
Elías Barticevic sabe que son varios los desafíos que afronta el gremio, a un año de cumplir 70 años el Colegio de Periodistas de Chile, fundado un 11 de julio de 1965. Desde la defensa de la libertad de expresión como un valor de la democracia, pasando por la amenaza que representa la inteligencia artificial para la profesión; hasta los cambios culturales de los hábitos de consumos de las audiencias.  Dice que es clave para su directiva, crear un sentido de comunidad entre los profesionales a nivel local y nacional. Cuenta que un primer paso ha sido reactivar el Círculo de Periodistas “Antonio Pigafetta”, para tener personalidad jurídica; reactivar la incorporación de nuevos socios; y proyectar acciones realistas que apunten a promover la reflexión, la cooperación y el desarrollo de la profesión en Magallanes. Asumió como presidente en enero de este año, junto a destacados periodistas con diferentes experiencias laborales (ver recuadro), pero con un gran sentido de servicio público y gremial.  “Nos presentamos como profesionales líderes, con sentido social, y gran aprecio por este campo del conocimiento. Poseemos una impronta regional, identitaria y comunitaria. Pero también sabemos que muchas cosas que hasta hoy creímos incuestionables para la profesión, están en “jaque”.  Por ejemplo, la garantía de la calidad de la información, el derecho a saber de la ciudadanía y la propia democracia, en el sentido de un debate público informado y plural”, comienza el diálogo Barticevic.  El profesional expone la idea de que el Colegio tiene una responsabilidad social y también política no solo es válida, sino inherente a su naturaleza. “El periodismo, por definición, tiene un profundo impacto social: informa, educa, fiscaliza y contribuye al debate público. Debe garantizar que los intereses públicos estén representados tanto en la agenda de los medios como en la diversidad de opiniones. Suma la ética profesional y el compromiso con la verdad. La responsabilidad política no implica partidismo, sino el compromiso con los valores democráticos, la defensa de la libertad de prensa y el rol del periodismo en el desarrollo del país. Los periodistas podemos hacer mucho para el desarrollo regional, desde imaginar el Magallanes del 2050, cruzando por un análisis crítico de la realidad, hasta involucrarnos en procesos de transformación social”, señala. Así, lejos de ser meros observadores, el Consejo Regional busca ser un agente activo en la defensa de un periodismo de calidad. “La reinvención del oficio pasa por aprovechar lo mejor de la era digital, combatiendo la desinformación y fortaleciendo al gremio. Así, desde Magallanes, se forja un camino para que el periodismo continúe siendo pilar fundamental de la democracia y el desarrollo regional”, resalta. ¿Cómo evalúa estos primeros meses al frente del gremio? “Con mucho trabajo hacia el interior del Colegio. Necesitamos posicionarnos, que los colegas crean en la necesidad de estar colegiados y participar. Por ejemplo, hoy en la tarde, vamos a reconocer a uno de los nuestros, al periodista Carlos Vega Delgado. Esto es un acto de justicia, de memoria y patrimonio. Carlos ha dejado un legado para el periodismo en Chile, y sus pares lo debemos destacar. Hay que reconocer que ha dejado una herencia para la profesión desde Magallanes, al fundar la revista Impactos, la imprenta y editorial Atelí; y con su trabajo en la radio la “Voz del Sur”, este diario y “El Magallanes”. Él puso en la agenda regional, temas como el estudio de los pueblos originarios, los movimientos obreros, la preocupación ambiental, el desarrollo científico del conocimiento”.  La era digital  En un mundo cambiante, con una fuerte irrupción tecnológica, ¿cuáles son los desafíos que usted ve para el Colegio? “El Colegio de Periodistas debe posicionarse como un faro de claridad y un actor clave en este escenario. El Colegio no puede ser un mero observador; debe ser un agente activo en la formación, el debate y la defensa de un periodismo de calidad. Esto implica abordar la transformación digital no solo como un reto, sino como una oportunidad para redefinir nuestras metodologías y acercarnos más a la ciudadanía. Es crucial adaptarse al cambio acelerado que traen las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial al periodismo. Abrazar la transformación digital en la gestión de la información, reforzar los estándares de calidad y ética periodística, son temas claves. Sé que hay distancia con el desarrollo de la IA. Yo la veo como una oportunidad, una herramienta, en la medida que el periodista no pierda la conexión con la realidad, las pesronas, el reporteo y los fundamentos del oficio”.  Las fake news Barticevic sostiene que la información es ahora un poder que pasó a manos de las personas, capaces de generar sus propios contenidos con la llegada de las redes sociales. Actualmente, se discute el fenómeno de las fake news.  ¿Cómo evalúa esta situación a la luz del derecho a la información y la libertad de prensa? “Esa es una afirmación con matices. Si bien las RRSS empoderan a los ciudadanos, también han traído el preocupante fenómeno de la desinformación y las fake news. Aquí, en Magallanes, no somos ajenos a esta realidad. La información falsa plantea desafíos significativos para el derecho a la información y la libertad de prensa. La defensa de prensa incluye no solo la protección de la libertad de expresión, sino también la responsabilidad de los periodistas en la producción de contenidos precisos, sin sesgos y un sentido ético del ejercicio de la profesión. Cuando la desinformación gana terreno, se debilita la capacidad de los medios para construir un debate público informado y plural. En ese orden, cabe señalar que los ciudadanos producen información, y los periodistas la transforman en noticia. No debemos confundirnos. Chequear la información, contrastar las fuentes e investigar, es el rol del periodista. Como colegio profesional, debemos promover aquello a todo evento.  De hecho, lo estamos haciendo, respecto a un caso que estamos investigando”.  Encuentro patagónico Uno de los proyectos pendientes del Colegio -y que retomó esta directiva- es realizar un Encuentro de Periodistas de la Patagonia. “Los conceptos de diversidad, acceso al conocimiento y colaboración son la piedra angular de lo que esta directiva propone. En la era digital, la diversidad de voces y el acceso abierto al conocimiento son fundamentales. El encuentro Patagónico (Chile y Argentina) que tenemos en nuestro proyecto es, precisamente, una invitación tangible a vivir la diversidad, el acceso al conocimiento y la colaboración. Este encuentro puede ser una excelente oportunidad para fomentar la cooperación entre periodistas de esta parte del planeta. Fortalecer el sentido de comunidad. Imagino que los colegas pueden compartir recursos, promover la capacitación continua y apoyar iniciativas para enfrentar desafíos comunes. Es un llamado a la creación de una comunidad fuerte y cohesionada. Esperemos que este proyecto se consolide en el tiempo. Lo primero, es fortalecer el sentido de comunidad a nivel regional”, explica.
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Crónica
6
Nueva crisis en la Casa del Samaritano: trabajadores denuncian sueldos impagos y abandono por parte de Fide XII
Una compleja situación laboral afecta de nuevo a los trabajadores de la Casa del Samaritano (exHogar de Cristo), residencia de larga estadía para personas mayores administrada por Fundación Fide XII. A través de una declaración enviada por el Sindicato de Trabajadores, los funcionarios denuncian el reiterado incumplimiento en el pago de sueldos, cotizaciones previsionales y retenciones de impuestos a honorarios, sin que hasta la fecha exista una respuesta concreta por parte de la dirección del organismo. Según relatan, el pasado martes fueron convocados a una reunión por la directora ejecutiva de la entidad, Pamela Chacón, quien les informó que no existen fondos disponibles para el pago de los sueldos correspondientes al mes de junio, y que estos serían cancelados recién el 26 de julio. Ante la indignación de los trabajadores, la directiva sugirió que quienes no estuviesen conformes podían “denunciar o renunciar”, y advirtió que, si no cumplían con sus funciones, serían desvinculados por incumplimiento de contrato. En la misma reunión se acordó como medida “transitoria” el pago del 50% de los sueldos el martes 8 de julio y la implementación de una jornada laboral parcial, con el fin de no paralizar completamente el funcionamiento del recinto. Sin embargo, los trabajadores aseguran que ese compromiso tampoco se ha cumplido, lo que ha incrementado su incertidumbre y malestar. “Hemos presentado denuncias en la Inspección del Trabajo, pero lo único que se logra son multas y nuevos plazos. Nadie ampara a los trabajadores”, acusan a través de la declaración. Actualmente, el equipo está compuesto por 32 personas, 18 contratadas y 14 a honorarios, quienes se encuentran en la misma condición de impago y con escasa información oficial sobre el futuro de sus empleos. El testimonio también revela que la crisis económica de la Fundación ha afectado las condiciones de cuidado que se brindan a los residentes del hogar. Denuncian falta de insumos, alimentos, artículos de aseo, déficit de personal en enfermería, cocina y movilización, además de la suspensión del convenio con un servicio de radiotaxis lo que dificulta el traslado a controles médicos. “Los usuarios se molestan y quienes terminamos recibiendo el mal rato e incluso los insultos somos nosotros”, advierten. Hacen un llamado al Obispado de Punta Arenas para que intervenga de manera concreta y se haga responsable de la grave situación que enfrentan los trabajadores y los residentes del recinto.  Fide XII responsabilizó a Senama  Desde Fide XII lamentaron “profundamente” no haber podido concretar el pago oportuno de los sueldos correspondientes, “lo que ha generado una legítima inquietud entre nuestros colaboradores”.  Desde la Fundación señalan que “esta situación responde a un atraso en la transferencia de recursos por parte del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), organismo que representa una fuente esencial de financiamiento mensual para este dispositivo. A la fecha, dichas remesas aún no han sido recibidas, pese a encontrarse comprometidas dentro de los plazos establecidos”. Desde la Fundación Fide XII plantearon que este tipo de dificultades administrativas se ve agravada por la lógica presupuestaria centralista que rige la asignación de fondos públicos en el país, afectando especialmente a quienes trabajan en regiones extremas como Magallanes. Agregaron que la ausencia temporal del encargado regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) ha dificultado aún más las gestiones para agilizar la llegada de los recursos. La Prensa Austral consultó a Senama por esta crisis, pero no hubo respuesta.
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Crónica
6
Obra que invitó a la reflexión sobre los peligros del bullying abrió Convención de Circo al Fin del Mundo
En el gimnasio del Liceo Sara Braun se presentó esre jueves la obra “La Salita”, que aborda los efectos negativos del bullying en el contexto escolar. La puesta en escena correspondió a la Compañía Circo del Sur, que de esta manera, presentó la XI Convención de Circo al Fin del Mundo. Pero a diferencia de otras funciones, el relato se basó en la gestualidad y destreza en las artes circenses de los integrantes de la compañía, que de esta manera mostró cómo las acciones negativas pueden afectar a las personas. Así fue como tras la presentación, se realizó un conversatorio con los asistentes a este evento, que dio inicio a las actividades de la Convención. La programación contempla espectáculos y talleres, que se desarrollarán hasta el sábado. Hoy, a las 20 horas, en el Liceo Sara Braun,  será el turno de una varieté de artistas locales y extranjeros, y finalmente, el sábado, la gala de cierre, también a las 20 horas. Mientras tanto, en el Espacio de Artes Escénicas de Circo del Sur, en O’Higgins 655, se dictarán talleres tanto para niños desde los 9 años como para adultos, desde los niveles inicial a avanzado, en los que se enseñarán disciplinas como hula hula, malabares, telas, lyra aérea, mástil chino, banquina, danza contemporánea, maquillaje artístico, monociclo, entre otras. Las inscripciones se pueden realizar en la cuenta de Instagram @circodelsur. La productora de Circo del Sur, Andrea Barría, explicó que “hay varios cupos en los talleres, para todas las edades y niveles, así que cualquier persona puede ir y atreverse a jugar en el circo”.
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Crónica
4
Usuarios denuncian desamparo ante cierre de Centro de Referencia
Con una carta firmada por varios usuarios y entregada por Marcos Galle en representación de sus compañeros, personas en situación de calle denunciaron públicamente el cierre del Centro de Referencia que opera en Punta Arenas bajo la administración de la Fundación Fide XII. El recinto, que dejó de funcionar este jueves 10 de julio, les proporcionaba un espacio para cocinar, ducharse y resguardarse del frío durante el día. “Yo estoy bien, me derivaron a una residencia en Puerto Natales y tengo trabajo. Pero me preocupa profundamente lo que pasará con mis compañeros”, declaró el usuario, quien enfatizó que el cierre del recinto dejará a decenas de personas sin un lugar donde refugiarse ni satisfacer necesidades básicas. El fue uno de los que dio la batalla para que el albergue de Avenida Independencia no cerrara en la pasada Navidad y hoy busca la extensión del recinto de calle Balmaceda que dejó de funcionar ayer, al menos por los meses más fríos del invierno. En la misiva, los usuarios apelan directamente al obispo de Punta Arenas, monseñor Oscar Blanco Martínez, señalando que el recinto funcionaba con apoyo de la Iglesia y que existe un inmueble desocupado, con condiciones habitables, ubicado en el barrio San Miguel, que podría ser destinado para continuar con la atención.  Los usuarios desmintieron cifras oficiales que indican que sólo diez personas utilizaban el servicio. Aseguran que el Centro de Día atendía habitualmente entre 20 y 30 personas, especialmente aquellas que no contaban con trabajos durante la jornada. Además, precisaron que actualmente cuatro personas pernoctan en el lugar, luego de que otras siete fueran trasladadas. El espacio, que funcionaba en condiciones precarias dentro de un galpón habilitado con una estufa, una ducha y cocina, permitía a los usuarios organizarse para cocinar y compartir alimentos. “Juntábamos fideos, salsa, de todo. Siempre había alguien que cocinaba y servía a los demás”, relatan. “No es un lugar cómodo, pero era un refugio. Nos permitía estar a resguardo, sin andar en la calle ni meternos en problemas”. El cierre del dispositivo, en plena temporada invernal, generó inquietud entre los usuarios, tanto por las bajas temperaturas como por la incertidumbre ante la falta de alternativas. Denuncian que muchas personas ya se están agrupando en las calles, algunas consumiendo alcohol para soportar el frío, sin acceso a servicios higiénicos ni alimentación. En su declaración, Galle insistió en que si no es posible mantener el actual centro, al menos se habiliten otros espacios. “Estamos hablando de personas que no tienen otra red, ni familia, ni trabajo estable. Algunos están dejando el consumo y tratando de salir adelante. Pero sin un lugar donde estar, es imposible”, remató. LECTURA:
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Crónica
7
Desminado en el Pudeto finalizaría en noviembre
A finales de noviembre de este año es la fecha establecida por el Ejército para finiquitar la limpieza de materiales explosivos que pudieran encontrarse en las diez hectáreas del Regimiento Pudeto traspasadas al Ministerio de Bienes Nacionales. Así lo confirmó el general de brigada Ricardo Merino González, comandante en jefe de la Quinta División del Ejército y del Comando Conjunto Austral. Hace un par de semanas, desde el gobierno se señalaba que los trabajos podrían extenderse durante todo 2026. “Para la seguridad de los habitantes que próximamente harán uso de ese terreno, es de vital importancia limpiar ese sector”, sostuvo el general Ricardo Merino. Estas faenas comenzaron a principios de este año. El retraso en la entrega de los terrenos habría causado molestia en el seremi de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, quien en diciembre conversó con el comandante de la Quinta División del Ejército. “Le manifesté mi malestar respecto a la falta de planificación, creo, respecto del cronograma”, señaló el titular de Bienes Nacionales. “Tenemos lluvia, tenemos nieve, etc., y ahí hubo, desde mi punto de vista, una falta de su planificación”, agregó. El terreno es clave para el Plan de Emergencia Habitacional, ya que permitiría dar respuesta a múltiples agrupaciones sociales que esperan acceder a una vivienda.  La postergación reiterada del traspaso genera preocupación en las autoridades locales. En este sector se pretende construir más de 500 soluciones habitacionales. La entrega simbólica de las diez hectáreas se realizó en abril de 2023, con la presencia de la ministra de Bienes Nacional, Javiera Toro y autoridades regionales.
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Crónica
10
Juez declaró ilegal detención de dos sujetos a partir de un control de identidad de Carabineros
¿Tienen o no facultades los carabineros para practicar un control de identidad aleatorio? Esto quedó ayer en entredichos luego de que el juez Franco Reyes Pozo declarara ilegal la detención de dos personas por microtráfico. “El tribunal estimó que la detención de ellos (los imputados) no era legítima, ni se ajustaba a derecho, y la declaró ilegal”, dijo sorprendida la fiscal Wendoline Acuña Aliaga.  “Igual procedimos a la formalización. Y evaluaremos la presentación de un recurso de apelación en contra de esta declaración de ilegalidad que no compartimos”, indicó. Esto se da en el contexto de una detención que este miércoles practicó personal de la Sección Centauro de la Prefectura de Carabineros de Magallanes. Los policías fiscalizaron a dos sujetos en la vía pública. Como uno se negó a identificarse lo detuvieron por el delito de ocultamiento de identidad. Posteriormente, al entregar finalmente su cédula de identidad pudieron corroborar que mantenía una orden de detención vigente.  El segundo sujeto se dio a la fuga, pero los funcionarios lograron detenerlo en calle Zenteno con Angamos. En esos momentos arrojó una bolsa nylon con una sustancia blanca, que tras la prueba de campo realizada por efectivos del OS-7 confirmaron que eran 32 gramos de clorhidrato de cocaína. Además, al revisar sus vestimentas le encontraron un arma blanca, y una balanza procediendo a su detención. El imputado Brayan Ruiz Hernández fue formalizado por la falta penal de “ocultación de nombre y domicilio ante la autoridad, o ante quien tenga derecho a exigir esa información”.  Y el detenido Julián Delgado Romero por tráfico de pequeñas cantidades de sustancias estupefacientes y sicotrópicas; además del delito de porte de arma cortante en espacios públicos. Nulidad de la detención Para la fiscal Acuña, “la norma sobre el control preventivo no exige ningún tipo de indicio ni sospecha de nada. Simplemente el fundamento jurídico de ese control preventivo es resguardar el orden y seguridad pública”. El juez resolvió en base a que “para él esa interpretación debe ser restrictiva. No está de acuerdo con que no se requiera algún indicio; y que el mero hecho de que ellos estuvieran conversando no habilita a la policía a controlar la identidad”. En caso de apelar la resolución, será el tribunal de alzada el que dirima esta controversia judicial.
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
45
Ejército detecta droga en unidad militar de Colchane y ordena fiscalizaciones en el norte
El Ejército informó que, tras inspecciones ordenadas en una base militar de Colchane (Tarapacá), fueron encontrados aproximadamente 400 g de pasta base en un termo de comida. Según la institución, la droga habría sido abandonada tras el traslado de migrantes en un camión institucional y desechada en el basurero del recinto. Ante este hallazgo, se inició una investigación interna para esclarecer responsabilidades y se revisarán los protocolos de custodia de pertenencias y remoción de desechos en operaciones con migrantes. También se detectó una sustancia ilícita -por determinar- en la 2ª Brigada Acorazada, dentro de las pertenencias de un conscripto, hecho que fue informado a la fiscalía militar. El Ejército anunció que continuarán realizándose controles planificados y inspecciones sorpresa en todas las bases del norte, con autorización del Ministerio de Defensa, para evitar futuras irregularidades.    
Publicado el 10/07/2025 Leer más
Internacional
50
Tribunal europeo declara a Rusia responsable de violaciones a los derechos humanos
Moscú tiene más de 10 mil demanda pendientes en materias de derechos humanos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictó este miércoles duras sentencias contra Rusia, responsabilizándola de violaciones sistemáticas del derecho internacional en Ucrania y del derribo del vuelo MH17 en 2014, en el que murieron 298 personas, entre ellas 196 ciudadanos neerlandeses. La histórica resolución de 501 páginas reúne cuatro casos presentados por Ucrania y Países Bajos, que abarcan crímenes cometidos por fuerzas rusas desde 2014, incluyendo asesinatos, tortura, secuestro de niños y ataques a infraestructura civil. Es la primera vez que un tribunal internacional concluye que hubo abusos generalizados por parte de Rusia en Ucrania. Respecto al vuelo MH17, el tribunal determinó que Rusia fue responsable del disparo de un misil Buk desde territorio controlado por separatistas, y que su negativa a reconocer su rol e investigar el hecho violó aún más los derechos de los familiares de las víctimas. Aunque Rusia fue expulsada del Consejo de Europa en 2022, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos puede seguir conociendo casos anteriores a esa fecha. Actualmente hay más de 10.000 demandas pendientes contra Moscú. El fallo no abordó indemnizaciones, las que serán determinadas más adelante, aunque se advierte que la expulsión rusa deja pocas opciones reales de cobro. Casos anteriores, como el de Georgia en 2008, evidencian la falta de cumplimiento por parte de Rusia. Ucrania también avanza en la creación de un tribunal internacional especial para juzgar a altos funcionarios rusos por el “crimen de agresión”, dado que la Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción sobre ese delito específico. Con información de AP
Publicado el 10/07/2025 Leer más
Internacional
36
Corea del Sur ordena nueva detención del expresidente
Un tribunal de Seúl ordenó este jueves la detención del expresidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, por su rol en la imposición de una ley marcial en diciembre de 2024. La Corte Central de Distrito aceptó la solicitud de la fiscalía especial, citando riesgo de destrucción de pruebas. La decisión revierte una medida previa que le permitía enfrentar el juicio en libertad. Ahora, Yoon permanecerá en un centro de detención mientras avanza la investigación liderada por el fiscal especial Cho Eun-suk, que busca imputarlo por obstaculización de la función pública, abuso de poder y falsificación de documentos. La declaración de ley marcial fue defendida por Yoon como un intento de frenar a sus opositores liberales. Sin embargo, su duración fue breve, ya que legisladores lograron anularla pocas horas después. Yoon fue destituido formalmente en abril, tras una votación parlamentaria y un fallo del Tribunal Constitucional. El 26 de enero fue acusado de rebelión, un delito que en Corea del Sur puede ser castigado con cadena perpetua o pena de muerte. La defensa tildó la nueva orden de detención como “desproporcionada”, pero no emitió comentarios tras la resolución. La fiscalía sostiene que Yoon omitió procesos legales clave, como la deliberación del gabinete, y usó a su equipo de seguridad como una fuerza privada para intentar imponer arrestos. El expresidente podría permanecer hasta 20 días detenido antes de que se formalicen nuevos cargos. De ser acusado, el plazo podría extenderse hasta seis meses, periodo en el cual se esperaría una primera sentencia. La llegada al poder del liberal Lee Jae Myung en junio ha impulsado nuevas leyes para permitir investigaciones más amplias contra Yoon, su esposa y su entorno. Con información de AP
Publicado el 10/07/2025 Leer más
Nacional
164
Renuncia director nacional de Gendarmería tras favorecer a su hermano con traslado
El gobierno, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, informó que el día de hoy fue aceptada la renuncia del director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma. En este sentido, se indicó que a partir de esta fecha asumirá en calidad de subrogante el subdirector operativo, coronel Rubén Pérez Riquelme. La renuncia de Urra se da tras conocerse que el pasado 3 de junio cuando el ahora exmandamás de la institución visó la permuta que requirió su hermano, el sargento primero Marcos Urra, para desempeñar funciones en la Región de Aysén. Como publicó  La Tercera, en solo cinco días el director autorizó la petición, pese a que se trataba de un requerimiento de su hermano y a que la permuta se haría con un funcionario de menor rango, lo que la normativa impide. Por lo mismo, una vez que se conocieron los antecedentes el Ministerio de Justicia tomó contacto inmediato con Urra para solicitarle antecedentes. Así, la Subsecretaría de Justicia instruyó a Gendarmería entregar un informe detallado en un plazo máximo de 12 horas, y la respuesta, que llegó el 8 de julio, hacía presente que “se había ordenado instruir un sumario administrativo para esclarecer las circunstancias de lo ocurrido”. Fuentes conocedoras de la determinación indicaron que, sin perjuicio de que fue instruido un sumario por el traslado exprés de su hermano, Sebastián Urra -quien estuvo tres años a cargo de la institución- reconoció que cometió un error al no inhabilitarse en el nombramiento. Con todo, el ahora exjefe de Gendarmería asumió que no podía seguir al mando de la institución, ya que la obligación del director nacional es dar el ejemplo en lo correspondiente a transparencia y probidad. La Tercera
Publicado el 10/07/2025 Leer más
Nacional
97
Jadue se quedó sin abogado
El exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, se quedó sin defensa privada y solicitó formalmente que se le asigne un defensor público, luego de que no pudiera seguir pagando al abogado Juan Carlos Maríquez. En un escrito ingresado al Tercer Juzgado de Garantía de Santiago, se comunicó que, de común acuerdo, se puso fin al patrocinio legal. Según el documento, la “larga privación de libertad” de Jadue, sumada a su “imposibilidad real de procurarse un trabajo remunerado”, le impiden contar con una defensa técnica privada. Se aclaró además que no hay deudas pendientes por honorarios y que Jadue expresó su agradecimiento al abogado saliente. Su equipo legal pidió que se notifique a la Defensoría Penal Pública para que se le designe un nuevo defensor.
Publicado el 10/07/2025 Leer más
Nacional
75
Piden pena perpetua para autor del femicidio de Daniela Olate
El Ministerio Público solicitó la pena de presidio perpetuo calificado para José Morales Morales, autor confeso del femicidio de Daniela Olate, joven de 23 años asesinada el 16 de julio de 2024 en la región del Biobío. La acusación fue ingresada por la fiscal Carmen Luz Flores ante el Juzgado de Garantía de Florida, fijándose la audiencia de preparación de juicio oral para el próximo 12 de agosto. El abogado de la familia de la víctima, Cristian Echayz, valoró la solicitud de la Fiscalía y adelantó que se harán parte con una acusación particular en la misma línea: “Estamos satisfechos con la acusación del Ministerio Público, que solicita la pena máxima que contempla la legislación chilena para este tipo de delitos”. El profesional subrayó los argumentos del ente persecutor, que incluyen antecedentes de violencia sexual como uno de los elementos clave para solicitar la pena máxima: “Creemos que existen fundamentos suficientes para que el tribunal condene al acusado”. Daniela Olate desapareció tras aceptar que Morales la trasladara en su auto desde Florida a Concepción. Su cuerpo fue hallado sin vida al día siguiente. El caso generó gran conmoción pública, reabriendo el debate sobre la violencia contra las mujeres y las penas asociadas a delitos de femicidio en Chile.
Publicado el 10/07/2025 Leer más
Nacional
90
Fallece el exsubsecretario de Economía Tomás Flores
Se confirmó el fallecimiento del economista Tomás Flores, quien se desempeñó como subsecretario de Economía entre 2010 y 2014, durante el primer mandato del expresidente Sebastián Piñera. Tenía 60 años y desde hace un tiempo enfrentaba un cáncer. El deceso fue confirmado por el actual ministro de Economía, Nicolás Grau, quien expresó sus condolencias a través de redes sociales: “Lamentamos el fallecimiento de Tomás Flores, quien fuera subsecretario de Economía durante el gobierno del presidente Piñera. Nuestras condolencias a su familia y amistades”. Ingeniero comercial de la Universidad de Chile y máster en Economía por la Universidad de California, Flores tuvo una destacada carrera tanto en el mundo académico como en el ámbito público y privado. Fue director de Estudios y del Programa Económico del centro Libertad y Desarrollo (LyD), así como decano de la Facultad de Economía de la Universidad Mayor entre 2009 y 2010. Durante su trayectoria, también trabajó como investigador en la Comisión Chilena del Cobre, jefe del Departamento de Coordinación de la Dirección de Presupuestos (Dipres) y ayudante de investigación en su alma mater. Diversas figuras del ámbito económico y político lamentaron su partida, destacando su aporte al debate público y su permanente vocación por el servicio público.
Publicado el 10/07/2025 Leer más
Nacional
108
Corte Suprema confirma condena contra 34 integrantes de “Los Gallegos”
Asociación ilícita, homicidios calificados y simples, secuestros extorsivos, tráfico de drogas, fueron algunos de los delitos por los cuales fueron condenados. La Corte Suprema rechazó  el recurso de nulidad interpuesto por las defensas de los 34 integrantes del clan criminal “Los Gallegos”, célula del Tren de Aragua, confirmando así las condenas dictadas en su contra por el Tribunal Oral en lo Penal de Arica. Los sentenciados fueron condenados por múltiples delitos cometidos desde 2022 en la población Cerro Chuño de Arica, incluyendo asociación ilícita, homicidios calificados y simples, secuestros extorsivos, tráfico de drogas y personas, homicidio frustrado contra Carabineros, robo con intimidación, entre otros. La Segunda Sala del máximo tribunal descartó errores en la valoración de la prueba o falta de fundamentación en la sentencia, tal como alegaban las defensas. El fallo ratifica que los condenados pasarán a cumplir inmediatamente sus penas, algunas de las cuales alcanzan presidio perpetuo, mientras que otras suman más de 600 años en conjunto. El fiscal regional de Arica y Parinacota, Mario Carrera, valoró la resolución judicial y aseguró que con esto “se cierra definitivamente el ciclo de la causa”. Añadió que “hubo más de 15 nulidades presentadas, pero la Corte Suprema rechazó todos los recursos. Queda firme lo resuelto por el tribunal de Arica”. La sentencia detalla que el grupo utilizó violencia extrema, secuestros y asesinatos como mecanismos de control para consolidar su negocio delictual, que incluía el cobro extorsivo a mujeres que ejercían el comercio sexual, además del almacenamiento de armas. Los integrantes de “Los Gallegos” fueron detenidos el 16 de enero de 2023, tras una investigación que evidenció su intención de establecerse como estructura criminal permanente en la zona norte del país. La decisión de la Corte Suprema marca un hito en el combate al crimen organizado transnacional en Chile. Con información de Biobío
Publicado el 10/07/2025 Leer más

Pin It on Pinterest