Necrológicas

– Fabiola Alejandra González Salazar

– Eliana Angélica Vidal Uturrieta

– Narciso Cárdenas Lambourne

– Fidelia Verdina Carrasco

– Sergio Riveros Alvarez

– Rosario Sánchez Sánchez

– Olga Uribe Barrientos

– Luisa Cárdenas Vidal

155
Crónica
27/04/2025 a las 07:01 Caso Foretich: la licitación por $500 millones donde una funcionaria del Gore descubrió su firma falsificada

Esta semana la denuncia de una funcionaria del gobierno regional de Magallanes causó un remezón en la entidad, lo que devino en la renuncia del jefe de la División de Infraestructura y Transporte, Ricardo Foretich. 

La funcionaria habría denunciado que su jefe falsificó una firma en el marco de un proceso de licitación, lo que abrió múltiples flancos de indagatoria: una auditoría interna a toda la división, un sumario administrativo y, en paralelo, una investigación del Ministerio Público que dirige el fiscal jefe de Punta Arenas. 

La subasta pública en cuestión ya fue adjudicada a cuatro empresas por casi 500 millones de pesos para el proyecto de “Reposición y Ampliación Pasarelas Sector Alto, Puerto Edén, Natales”.

La descripción de la licitación plantea en simple que se trata de pasarelas peatonales de maderas nativas sobre terreno natural, además del desarme y retiro de pasarelas existentes. La subasta pública fue creada en Mercado Público el 19 de diciembre del año pasado y publicada el 20 del mismo mes. Se trató de un segundo llamado, enfocado en la contratación de mano de obra para la realización del proyecto, el cual fue dividido en cuatro ítems o tramos, que posteriormente fueron adjudicados a cuatro empresas u oferentes distintos: Ruta Amarilla a Damary Espinoza Muñoz; Ruta Verde a Juan González Agüero E.I.R.L.; Ruta Naranja a Abel Becerra Vidal UTP; y Ruta Magenta a Fabián Arriagada Parra.

La funcionaria denunciante es parte de la Comisión de Evaluación para dicha licitación, donde además participó el secretario ejecutivo, Cristóbal Velásquez Mancilla; el jefe de División de Administración y Finanzas (Daf), Diego Sierpe; y el jefe de División de Infraestructura y Transportes (Dit), Ricardo Foretich Oyarzún. 

Esta mención no es menor, ya que la denuncia llegó casi dos meses después de cerrada la licitación (el 29 de enero del 2025), luego de que la funcionaria volviera de vacaciones y se encontraran con la irregularidad. Cualquier funcionario público que hubiera revisado o detectado dicha situación con anterioridad debiera de haber denunciado por estatuto administrativo.

Para la siguiente nota se consultó a funcionarios del gobierno regional de Magallanes, consejeros regionales, pobladores de Puerto Edén, contratistas, asociaciones gremiales y se revisó la documentación existente en el portal de Mercado Público. Además, se intentó contactar al exjefe de la Dit, Ricardo Foretich, quien prefirió no entregar declaraciones hasta que los procesos legales se resuelvan, agregando que se le ha “basureado bastante con versiones de terceros”. La funcionaria denunciante tampoco quiso referirse al tema, aunque asegura sentirse “ciega, sorda y muda” frente a la situación, habiendo presentado una solicitud de traslado que hasta la fecha no se ha decidido.
Desde el gobierno regional de Magallanes la respuesta del área de comunicaciones es que, estando el tema en investigación judicial y sumaria, es imposible abordarlo. Además, la administradora regional, Eugenia Mancilla, fue designada como fiscal del sumario, lo que la imposibilita de entregar mayores antecedentes.

Informe de Evaluación
y adjudicación a
inhabilitados o excluidos

A 29 días del mes de enero, en el edificio del Gore se dio inicio a la admisibilidad y evaluación de las ofertas del proceso de licitación que se comenta. Fueron recibidas 9 propuestas, las que acreditaron boletas de garantías, aunque en el apartado administrativo de las ofertas se registraron múltiples omisiones que configuraron causales de inadmisibilidad. Entre ellas, no presentar certificado de iniciación de actividades del Servicio de Impuestos Internos, o no haber acreditado cumplimientos al programa de integridad.

En la evaluación de los aspectos técnicos y económicos de las ofertas es donde se enumeran las razones por la que varios oferentes quedan excluidos del proceso licitatorio. Entre ellos, Damary Espinoza Muñoz, por “un error de cálculo en la determinación de utilidades”; Juan González Agüero E.I.R.L. por “gastos generales” que no corresponden al entregado en sus anexos. Pese a haber quedado inhabilitados o excluidos, finalmente en la Resolución Exenta 50/2025, dos de ellos adjudicaron tramos por $149.781.660 y $159.078.000, respectivamente.

La evaluación consideraba propuesta económica (30%), experiencia del oferente en obras similares (25%), experiencia de la cuadrilla en obras afines (30%), incorporación de mano de obra local (10%), cumplimiento del programa de integridad (2%) y cumplimiento de requerimientos formales (3%). Así, la Comisión Evaluadora propuso adjudicar la licitación a los ya mencionados oferentes, “por cuanto estas ofertas resultan ser las más convenientes a los intereses del gobierno regional de Magallanes”.

Cuestionamientos
desde Puerto Edén

Desde la Asamblea Territorial de Puerto Edén manifiestan que no es una novedad para ellos, ya que han hecho ver en reiteradas ocasiones tanto al gobernador regional, Jorge Flies Añón, como al propio Ricardo Foretich sus observaciones frente a los procesos de licitación en proyectos locales. A su juicio, los procesos terminan favoreciendo “siempre a los mismos” y ejemplo de eso es la oferta de Damary Espinoza, quien, a pesar de haber quedado inhabilitada en uno de los tramos, se le entregó otro.

Damary Espinoza Muñoz figura como secretaria de la Corporación Bíblica de la Patagonia, cuyo presidente es Rolando Flores Rodríguez. Ambos se han adjudicado numerosas licitaciones en Puerto Edén, para la construcción de plazas de juegos infantiles o la reposición de sala de máquinas y sistemas de almacenamiento de combustibles. El cuestionamiento nace ya que, como oferentes, aseguran tener trabajadores con domicilio en dicha localidad, lo que no es verídico según manifiestan desde la Asamblea Territorial de Puerto Edén. Y la corporación en cuestión tiene sede en Villa O’Higgins, desde donde traerían madera para los proyectos, materia escasa por las especificaciones técnicas de los mismos, lo que ha ralentizado la ejecución para otros oferentes.

Juan Ávila, representante de la Asamblea Territorial de Puerto Edén, plantea que hubo un documento entregado por Foretich que fue el punto de inflexión para que dichos oferentes nunca más perdieran una licitación. Dicho documento acredita que Flores Rodríguez y otro grupo trabajaron en la construcción de pasarelas el 2017. “Ese documento lo califica como maestro, pero él es el marido de Damarys. Entonces, ella cuando postula presenta ese documento firmado por el señor Foretich. Entonces, no hay cómo competir, porque el documento que tienen ellos lo avalan, el resto no tiene ese documento, las empresas que prestan servicios a obras menores no tienen ese documento”, declaró. “Todas las licitaciones están arregladas, ya lo he dicho públicamente”, acusó.

El consejero regional de Última Esperanza, Max Salas, indica que en las jornadas de inducción planteó a Foretich, luego de muchos comentarios y antecedentes verbales, esta problemática. “En la práctica nunca lograban los habitantes de Puerto Edén ni siquiera postular a la ejecución de estos proyectos porque tenían exigencias que los dejaban fuera. Pero aparte de eso, había cuestiones que no se entendían, extrañas, difíciles de explicar desde el punto de vista de la transparencia”.

Salas se acercó al exjefe de la Dit en busca de poder despejar estos temas, desde una posición colaborativa. “Él adoptó una posición defensiva, pero, más que defensa, de victimización, de desestimar todo lo que yo estaba diciendo”, sostiene Salas. Al gobernador Flies también se le han presentado aprensiones sobre Puerto Edén, pero ha sido igualmente ignorado. Sobre el caso actual y la destitución de Foretich, opina que “esto permitirá que se de luz a toda esa putrefacción con la que se han manejado estos oscuros proyectos supuestamente para beneficiar a la gente de Puerto Edén”.

 

Ricardo Foretich agradece apoyo tras su
renuncia y reconoce error en proceso de licitación

A través de un mensaje dirigido a vecinos y vecinas Ricardo Foretich agradeció los múltiples gestos de apoyo recibidos tras su reciente renuncia a su cargo. En su comunicación, reconoció que cometió un error al utilizar la firma digital de un integrante de una comisión evaluadora para suscribir un acta de licitación, en un contexto de apremio por los plazos establecidos.

Foretich explicó que el problema surgió porque, además del acta, se requería una declaración auxiliar de cada integrante, pero uno de ellos ya se había retirado pasadas las 17,30 horas, mientras que la adjudicación debía publicarse a más tardar a las 18 horas, fuera del horario laboral. Para evitar que el proceso fracasara -lo que habría implicado un retraso de al menos tres meses en el inicio de las obras-, decidió replicar la firma utilizada en el acta. 

Según detalló, al día siguiente informó a la persona involucrada sobre lo ocurrido, pero, tres meses más tarde, ésta lo denunció, situación que finalmente derivó en su salida. “Creí que era de confianza”, lamentó Foretich, añadiendo que ahora deberá enfrentar el proceso de defensa correspondiente, asumiendo su responsabilidad.

Finalmente, expresó su deseo de que quien asuma el cargo pueda dar continuidad a los avances logrados, y destacó que, en el intertanto, los pobladores de Puerto Edén ya pueden ver ejecutadas las obras de construcción de nuevas pasarelas, uno de los proyectos que motivó su gestión.

“Nos encontraremos en alguna vuelta de esta vida”, concluyó su mensaje.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
11
Radio La Metro aterriza en Punta Arenas con una amplia y variada parrilla programática
Radio La Metro, FM 88.1, tiene su origen en la Región de la Araucanía, con ocho años de trayectoria a sus anchas. El año recién pasado se amplió a Santiago y desde el último mes en curso han comenzado su expansión a regiones, siendo las primeras las de los extremos del país: Arica y Magallanes. Se buscan posicionar como una multimedia con programas de entretención, información y deporte, destacando en sus programas a rostros de televisión como Gonzalo Feito, Renata Bravo y Fernando Solabarrieta. Esta semana concretaron su primera visita a las regiones donde ya se escucha “La Metro”: en Punta Arenas. “Para nosotros era muy importante estar en los dos extremos de Chile, porque nuestras figuras nos estaban pidiendo estar en estos lugares. Ya estamos trabajando en programación local, no sólo la programación nacional que se va a repetir acá, sino que vamos a tener algunos programas que son específicamente hechos desde acá”, comenta Julio Contreras, gerente general de La Metro. El socio fundador de la radio, Alejandro Martini, complementa la anterior sobre el motivo de la expansión hacia otras latitudes. “Somos la tercera radio en la historia de Chile que llega desde regiones a Santiago y para nosotros es sumamente importante descentralizar y darle visibilidad a las regiones. Desde Santiago es más fácil visibilizar todo lo que está pasando en regiones”. Una radio como la gente Se perfilan como una radio como la gente, lo que sintetiza su frase de campaña: “Somos como tú, La Metro es como tú”. Contreras explica que buscan la horizontalidad y la diversidad de contenidos pueden perfectamente atraer a los magallánicos. “Va a haber contenido específico para ellos, va a haber una oferta, no sólo en programación, sino que también comercial para las empresas de Magallanes”, sostiene el gerente. En hora magallánica, la programación comienza desde las 8 de la mañana y se extiende hasta las 20,30 horas. Parte “El Despertador”, un programa informativo, aunque con noticias y entrevistados; continúa un matinal misceláneo, titulado “Desayuno de Campeones”; sigue Solabarrieta con “Marca Personal”, un programa cuya excusa es el deporte, grafica el periodista; “Show me the Money” busca educar financieramente a la audiencia; y muchos otros programas que van desde política a esoterismo y relaciones de pareja. “Los programas más escuchados de la radio son ‘El Despertador’, ‘Marca Personal’ e ‘Ingobernables’”, sincera el gerente, siendo este último el programa de Gonzalo Feito y Javiera Rodríguez, donde hablan de actualidad e invitados de la política. No se consideran una competencia de la radio ni de la televisión, sino que buscan estar “en el medio”. “Que la gente nos consuma donde esté. En el celular, en su casa, en el televisor, en el aparato radial o mirando redes sociales, donde nos va súper bien. Tenemos en promedio 20 millones de reproducción de nuestros contenidos, es súper potente ese ámbito y nos posicionamos en eso. No nos sentimos competencia de los canales de televisión ni de las radios. Nos sentimos competencia de toda la entretención: de Netflix, de Amazon. Queremos estar donde la gente esté”, plantea Contreras. Música para el corazón La música es otro punto que destacan, cuya programación está pensada para traer recuerdos a la memoria. Fernando Solabarrieta lo resume de la siguiente manera: “No es música para tu memoria, es música para tu corazón. Tu puedes escuchar Rapsodia Bohemia y de inmediato ‘Me olvidé de vivir’ de Julio Iglesias. Es tu música y después la música que te ponía tu mamá cuando eras chico. Es una programación musical rupturista en lo que ha sido la programación histórica de las radios. De hecho los fines de semana, cuando tenemos menos programas al aire, la radio también marca muy bien, mantiene sintonía por la música. Creo que la música es uno de los puntales de la radio”. 
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Cultura y Espectáculos
7
“Viendo y siendo visto”, la exposición de la magallánica Daniela Kovacic Muzio que explora la conexión humana
Desde ayer, la particular visión de la artística magallánica Daniela Miljana Kovacic Muzio (41 años) sobre la vida, la discapacidad y la inclusión está representada en la exhibición “Seeing and being seen” (“Viendo y siendo visto”).  “La traducción no suena muy bien, de seguro hay mejores maneras de decirlo en español, pero ese es el sentido”, se apura a acotar Daniela Kovacic a El Magallanes. La obra de la joven está siendo exhibida en la Galería de Arte T. Mari en Chicago, Estados Unidos. La muestra permanecerá abierta hasta el 1 de junio.  Sobre cómo logró acceder a este salón de exhibiciones, la magallánica señala que tiene su taller en un lugar donde trabajan alrededor de 50 artistas. “Cada medio año hacemos un evento que se llama “Taller abierto”, donde abrimos nuestros lugares personales de trabajo al público. La dueña de la galería, donde serán expuestas mis obras, asistió a este evento y una cosa dio paso a la otra”, indica. Inicialmente, los trabajos de Daniela Kovacic iban a ser expuestos el año pasado en Nueva York. “Pero, lamentablemente, a pesar de ser una galería establecida desde hace 6 o 7 años, cerró. Los años de Covid golpearon a muchos negocios e instituciones, que simplemente no pudieron recuperarse”, comenta.   Una mirada más amplia ¿Cómo se gestó este cuerpo de obra? De una experiencia personal. “Todo comenzó a gestarse después de dar a luz a mi hijo. El parto fue una experiencia fuerte, cuando sientes que la vida y la muerte están ahí juntas, y podrían ser una y la misma cosa. Hubo algunas dificultades, durante y después del parto, nada muy serio, pero ese periodo de mi vida me permitió ver más allá de mi inmediata realidad. De alguna manera, mi hijo me ayudó a tener una mirada más amplia”, refiere. “Amo trabajar al óleo sobre tela”, señala al ser consultada sobre la materialidad de los cuadros. “Siento que cuando empiezo una pintura, este medio me consume y sólo existe el “hacer” y desaparecer en ese acto. Esto no me ocurre con otros materiales, que sí disfruto, pero no al mismo punto, ni profundidad”. “La comunidad que no vemos” - ¿Cuál es el propósito o el impacto que quieres lograr en quienes vean estas obras? - “En un principio, cuando se genera la idea o el impulso inicial, nunca tengo claro porqué lo hago, sólo sé que lo tengo que hacer. Cuando esta serie estaba bastante verde, creí o, más bien, me convencí de estar haciéndolo para las familias con las que me estaba relacionando al llevar a cabo este proyecto. Pero, con el tiempo que he tenido para madurar mis ideas y concepciones, me di cuenta que lo estaba haciendo para mi.  “Al pensar en la comunidad de personas con discapacidades, siempre me topaba con los mismos cuestionamientos: ¿Por qué pareciera ser una realidad escondida? ¿A quién hiere? ¿Por qué le tenemos tanto miedo? y eso me molestó. Me gustaría que otros comiencen a preguntarse lo mismo.  “Una artista visual, Riva Lehrer, que pertenece a la comunidad de personas con discapacidades, dijo en su libro Golem Girl: ‘El obstáculo real no es como nuestros cuerpos y mentes funcionan, sino el ambiente físico y social que ignora nuestra existencia”.  - Hablas del ableismo. ¿Crees que esta exposición aportará a combatirlo? - “La existencia humana es amplia. Nosotros, como sociedad normativa que somos, la reducimos. Yo creo que la representación es influyente en nuestro comportamiento, tanto propio como colectivo. Este cuerpo de obra es sobre esta comunidad que no vemos. Que no vemos porque el ambiente que nos rodea no está adaptado para ellos. No pensamos ni actuamos en pos de una realidad inclusiva y, por eso, la comunidad de personas con discapacidades puede ser percibida como “indeseable”, cuando, en realidad, es natural. Sus vidas son vidas, como la tuya y la mía. Quiero que sean vistos”.  - Siendo una joven sin discapacidades, ¿en qué forma te sientes parte de personas que sí viven con alguna discapacidad? - “Voy a tener que refutar la parte de joven, pero como tú dices, no tengo discapacidades, y eso no me ha impedido poder forjar bellas relaciones humanas con distintas personas que sí las tienen. Yo me siento parte de este total que no es diseccionado por diferencias”.
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Crónica
14
Más de 100 felinos fueron atendidos en operativo municipal en Punta Arenas
Un exitoso balance dejó el Operativo Masivo Felino organizado este sábado por la municipalidad de Punta Arenas en el gimnasio de la ex Escuela Patagonia, ubicado en Patagona 1070. Cerca de 100 personas acudieron junto a sus mascotas para acceder a la implantación de microchip, vacunación antirrábica y entrega de antiparasitarios, en una jornada gratuita. Geraldine Rondón comentó su experiencia en el operativo gratuito para mascotas, destacando lo importante que es para muchas familias. “Me parece súper bien porque es un ahorro y, además, están trabajando muy rápido”, señaló. Resaltó que estos operativos son fundamentales, ya que muchos no cuentan con los recursos para costear estos servicios de manera privada. Su gatita se llama Mia y fue una de las beneficiadas. Kissy Cisternas también compartió su experiencia. “Antes habíamos querido ir a un operativo, pero no alcanzábamos número. Ahora vinimos más temprano para asegurarnos”, explicó. Ella tiene dos gatitos y destacó que este tipo de actividades son una tremenda ayuda para la comunidad, pues, además de implantar el chip, también aplican las vacunas necesarias. En esta ocasión, trajeron a su gatita Blanca para colocarle el chip y ponerle las vacunas que le hacían falta. Según detalló José Luis Carreño, médico veterinario municipal, cada propietario pudo traer hasta dos gatos para ser atendidos. “Estas acciones buscan facilitar el acceso a servicios básicos para las mascotas y reforzar el trabajo permanente que realizamos durante el año en nuestras oficinas de Lautaro Navarro con Pedro Sarmiento de Gamboa”, señaló. Durante la jornada se implantaron microchips, trámite que permite registrar oficialmente a las mascotas y obtener la licencia de propiedad, además de aplicar vacunas antirrábicas, contribuyendo a la prevención de enfermedades zoonóticas que afectan a animales y humanos. También se entregaron antiparasitarios para el control de patologías comunes. El operativo forma parte de un plan anual que contempla nueve intervenciones masivas en distintos sectores de la ciudad, sumadas a la atención primaria permanente en la Sala de Sarmiento 893 y en la Clínica Municipal. Para este 2025, se proyecta realizar más de 3.000 prestaciones veterinarias, fortaleciendo así el programa municipal de cuidado animal. El próximo operativo será el 31 de mayo. “Pedimos a la comunidad estar atenta a nuestras redes sociales donde se anunciarán los detalles. Esta vez la atención será para perros”, adelantó el veterinario. Las estadísticas respaldan el impacto de estas iniciativas: en 2024 se atendieron 2.597 mascotas y, en lo que va de 2025, ya se han realizado 918 atenciones. 
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Crónica
10
Santo Tomás: 295 alumnos participan del primer ensayo Paes
Este sábado, Santo Tomás dio inicio a su primer ensayo gratuito de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (Paes) 2025. La actividad, que reunió a 295 alumnos de diferentes establecimientos educacionales en su sede de Punta Arenas, permitió a los alumnos y egresados de enseñanza media medir sus conocimientos en las áreas de Competencia Matemática 1 y Competencias Lectoras, a través de dos test que simulan las condiciones reales del examen oficial. Respecto a esta importante jornada, la rectora de Santo Tomás Punta Arenas, Valeska Acevedo, destacó: “Las puertas de Santo Tomás siempre han estado abiertas a los estudiantes y egresados de educación media, para que pongan a prueba sus conocimientos y se entrenen en tiempo y con pruebas reales a las entregadas por el Ministerio de Educación, antes de presentar la Prueba de Admisión a la Educación Superior”. El ensayo contempló dos bloques de evaluación a partir de las 9,30 horas, y la inscripción, de carácter gratuito, se realizó a través del sitio web ensayo.santotomas.cl. Los participantes debieron presentarse en la sede ubicada en Mejicana 665, acompañados de su cédula de identidad. Los resultados estarán disponibles a partir del 13 de mayo a las 9 horas en ensayo.santotomas.cl. 
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Crónica
13
“No podemos planificar el futuro con promesas sin sustento y que no consideren los problemas que viven hoy los vecinos”
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, no oculta su frustración frente a lo que califica como un manejo deficiente y poco transparente del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE). En esta entrevista, repasa las prioridades ausentes en la propuesta, el débil enfoque en la salud pública local y las trabas estructurales que impiden el desarrollo urbano planificado.  En medio de un complejo escenario político y territorial, Radonich lanza una advertencia: “No podemos seguir prometiendo túneles para dentro de 40 años cuando hoy no tenemos ni un consultorio digno”. Abriendo la entrevista, se le consulta a Radonich, quien ya está en su tercer período alcaldicio: - ¿Cuál es el mayor problema que enfrenta Punta Arenas hoy? - “Salud, sin duda. La red de consultorios está colapsada. Queremos el sexto centro de atención, la reposición del Carlos Ibáñez y del Bencur”. Pero, no desaprovecha la oportunidad para demandar: el polideportivo y un plan de pavimentación realista. Apunta que, por su parte, seguirá trabajando en la reposición y mejoramiento de las veredas, luminarias y recuperación de espacios públicos como la Plaza de los Dinosaurios. PZDE: “Hay una ausencia de prioridades reales” Sobre el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, el alcalde denuncia que no ha existido un proceso de socialización serio con los municipios. “Nos enteramos por la prensa de reuniones y presentaciones en otras comunas. Punta Arenas, que concentra el 80% de la población regional, no ha sido considerada en la forma que corresponde”, apunta. - ¿Cómo evalúa lo que ha pasado con el PDZE respecto de la información o falta de ella? - “Lo que se ha conocido hasta ahora es preocupante. Primero, no ha habido transparencia en la información. Me enteré por terceros que ya estaban presentando el plan en otras comunas, sin que Punta Arenas -la ciudad más grande de la región- haya sido convocada formalmente. Me dicen que ayer (el miércoles) enviaron una invitación a organizaciones de vecinos de Punta Arenas y que habrían participado sólo once personas. Segundo, hay una ausencia de prioridades reales: no se incluyen proyectos vitales como los nuevos consultorios, el polideportivo o la ampliación del hospital. Es como si lo urgente fuera invisible”. Radonich observa que se esperaba que todo estuviera ordenado y expresa su extrañeza respecto a que algo que había sido verbalizado tanto tiempo tropiece por la falta de cumplimiento de un aspecto definido en la ley y el reglamento definidos por el propio gobierno: la participación y la transparencia. “Todo esto resulta extraño”, plantea. Pero, arremete con mayor fuerza respecto de la priorización de los proyectos: “Uno espera que se identifiquen obras que sean de sentido común, que solucionen las necesidades de los vecinos, de quienes vivimos hoy acá y de los que vendrán”. Al respecto, Radonich pone bajo cuestionamiento la inclusión del estudio de factibilidad de un túnel subterráneo para cruzar el estrecho de Magallanes. “Es absurdo. Es como empezar a cotizar materiales para una casa que vas a construir en 40 años. Si el plan es a 10 años, no podemos priorizar estudios de largo plazo sin resolver lo básico. Hoy, 110 mil personas en Punta Arenas usan el sistema de salud municipal, y eso no está siendo atendido. ¿Dónde están las prioridades?”. Sobre el listado de proyectos que ha conocido, el jefe comunal observa que no le queda claro si realmente habrá recursos frescos para alimentar esta gran cartera de iniciativas o si sólo provendrán del FNDR y de las arcas sectoriales y los convenios de programación entre el Gore y los ministerios. “Parece que, al final, es la misma plata y no es que tengamos una cuenta extra. Entonces, habría que pedir que se sincere: ¿Quién paga esto?”. Yo esperaría más transparencia, más información”. Para Radonich, se creó demasiada expectativa respecto del PDZE: “Es una ilusión y hay que bajarla”. “Me llamó la atención que, dentro de las prioridades, no esté el tema salud. Estamos hablando de una cifra de 70 mil millones de pesos para ampliar consultorios y construir el sexto centro asistencial comunal… ¿Por qué no se incluyó la ampliación del Hospital Clínico?... Los problemas que viven los vecinos suceden hoy”, insiste. Pero, el sentido del PDZE es, precisamente, que considere iniciativas de futuro, pues los requerimientos más urgentes deben ser atendidos con el presupuesto del FNDR, los sectoriales y los convenios de programación. Se trata de apuntalar obras de gran envergadura para diez, veinte o cincuenta años más. “Insisto: un estudio de túnel puede sonar moderno, visionario incluso, pero es inentendible que se destinen recursos a eso mientras los vecinos esperan por atención médica digna hoy. No se trata de oponerse al desarrollo, sino de priorizar lo urgente y ejecutable”. “Si tuviera las competencias, lo haría todo, pero dependo de otros” Radonich defiende su gestión frente a las críticas por el estado de avance de ciertos proyectos, apuntando a la estructura institucional y a la falta de voluntad política. “Yo no eludo responsabilidades, pero no tengo las facultades”, lanza el dardo. - Alcalde, cada vez que se le plantea un problema o una demanda ciudadana no resuelta, usted apunta hacia el gobierno regional, las policías o los servicios. ¿Se desentiende de las responsabilidades municipales? - “Para nada. Pero el problema es que yo no tengo las facultades. No puedo instalar un semáforo en una ruta nacional, no puedo hacer otro proyecto de consultorio si ya hay uno andando del Servicio de Salud. Y tampoco tengo los fondos. Hoy hay proyectos por 3.500 millones con R.S. listos, esperando que el gobernador los baje. El año pasado perdimos 6.000 millones por esa falta de gestión”. “Mientras no haya visión común del Estado, vamos a seguir perdiendo tiempo y recursos” La falta de coordinación entre ministerios y servicios también es blanco de sus críticas. “Se está construyendo una nueva circunvalación que terminará descargando su flujo vehicular en una ruta vieja y sin estándares. ¡Es el propio Estado el que está creando estos cuellos de botella!”, acusa. Por eso pide una gestión articulada, donde se priorice lo urgente: salud, conectividad, pavimentación y acceso a servicios básicos. “No es sexy hablar de veredas, pero cambia vidas. Hicimos un esfuerzo enorme para iluminar 100% de la ciudad con luces Led y avanzar en pavimentaciones, pero sin apoyo institucional sostenido es imposible escalarlo”. - ¿Qué le pide al gobierno central y al regional? - “Coherencia. Hoy se planifica una circunvalación que descargará el flujo vehicular en una ruta antigua que no fue actualizada. Eso es ineficiencia pura. También pedimos que se traspasen rutas a vialidad nacional para que el Mop se haga cargo de su mantención y mejoramiento, pero eso tampoco avanza como debería”.   Seguridad: “Espero una respuesta coherente de este ministerio por la inseguridad que estamos sufriendo” “Yo no les puedo caer bien a todos, lo tengo súper claro. Pero, soy responsable de que esta ciudad maravillosa de 132 mil habitantes sea una ciudad que tenga el mejor estándar de vida de Chile y eso significa preocuparnos de todas estas cosas que generan que los vecinos puedan vivir mejor independiente del barrio donde estén habitando”, plantea Radonich. Ante esta verdadera declaración de principios, se le pregunta: - ¿Qué pasa, entonces, con los autos roncadores? - “Acabo de tener una reunión con el general de Carabineros. Lo fui a saludar por su 98º aniversario. Lo he dicho hasta el cansancio: la verdad es que nosotros, como municipalidad, no tenemos facultades para parar autos en movimiento. La ley de medioambiente prohíbe expresamente examinar los decibeles de los autos en movimiento. Entonces, la frustración que tenemos es que dependemos de Carabineros para parar los autos en movimiento. Puedo sacar autos mal estacionados, pero ellos no tienen ruido”. Pese a lo dicho, Radonich señala que “Carabineros hace una gran labor”. “Tienen menos funcionarios que los que uno quisiera”, acota. Recuerda que pidió la instalación de una escuela de suboficiales y que ofreció las instalacionesde Agua Fresca, pero lo están evaluando y, al parecer, no es del gusto policial. “Lamento que esto no se vea como algo prioritario, pero una escuela nos va a permitir tener cien carabineros más en la ciudad, operativos y eso nos va a cambiar la vida”, remarca. Radonich reflexiona que el tema de seguridad debe ser mirado desde las particularidades de cada región y que se deben otorgar recursos y herramientas de acuerdo a ello. “En Punta Arenas, usamos machetes. ¿Cómo paramos eso? Sin facultad legal, no podemos. ¿Cómo neutralizamos a alguien con machete? ¿Cómo lo podría hacer un funcionario nuestro que no tiene más arma que su teléfono celular?”, insiste. - ¿Qué dice Carabineros? ¿Arguyen que no tienen personal? - “Claro, porque están atendiendo casos de violencia intrafamiliar o están con los detenidos en el hospital constatando lesiones… Pedí un radiopatrulla que esté en la noche dando vueltas por el centro de la ciudad y, cuando se creó el ministerio de Seguridad Pública, se lo dije al delegado presidencial y a la seremi del ramo. Espero una respuesta coherente de ese ministerio ante la inseguridad que estamos sufriendo. Le pedí a la autoridad civil -que tiene la potestad sobre Carabineros- que dé una respuesta que no es a la municipalidad, sino que a los vecinos que quieren vivir en una ciudad tranquilidad”.   Política y gobernabilidad: “Chile necesita  recuperar el respeto por la institucionalidad” Mostrando con orgullo que tiene en su oficina un rincón con las fotografías oficiales de casi todos los expresidentes de la República (le falta las de Michelle Bachelet y Gabriel Boric), Radonich también se toma un espacio para abordar la escena política nacional, visiblemente preocupado por el deterioro del sistema democrático. “La política se ha degradado. No todo el mundo puede ser candidato presidencial. Hemos pasado de una lógica de propuestas a una de titulares y egos personales”, cuestiona. Defiende la necesidad de reformar el sistema político para asegurar mayor responsabilidad y gobernabilidad: “Hoy hay 300 personas que creen tener lo necesario para llegar a La Moneda. Eso es una señal de que algo está mal. La investidura presidencial se ha desvalorizado. Y eso tiene un costo para todos”. - ¿A qué atribuye esto? “A la degradación de la política”. Sobre el gobierno actual, su diagnóstico es severo, pero matizado. “El Presidente ha mostrado señales de maduración, pero sus errores iniciales nos han costado caro como país. Faltó experiencia en sus equipos, sobró amiguismo y faltó humildad”. - ¿Ve viable la candidatura de Evelyn Matthei luego de sus errores no forzados y de la imposibilidad de las primarias amplias? “Sí. Ella tiene experiencia, carácter y una visión de Estado. Puede no ser la primera preferencia en las encuestas, pero es una carta sólida para una segunda vuelta. Chile necesita orden y gestión, y ella representa eso”. - ¿Pasará a segunda vuelta? “Sí. No tengo una bolita de cristal, pero siento que la sensación de cambio está instalada. De hecho, varios de los precandidatos del oficialismo quieren desmarcarse del gobierno. En todos los escenarios de segunda vuelta, Evelyn se mantiene porque es una persona que es liberal, que le gusta el orden, que es un concepto que volvió a tener fuerza estos últimos años. No es tímida y es economista y nadie puede hoy desconocer que el tema del crecimiento económico es fundamental”. Sin embargo, aclara que no participará activamente en su campaña. “Soy alcalde de todos los vecinos, no de un partido. Pero si viene un candidato, sea del sector que sea, va a ser recibido con respeto y transparencia. Aquí no caricaturizamos a nadie”. Consultado si va a votar por ella, responde como dando un portazo en la cara: “El voto es secreto”. Requerido si la candidatura de Matthei corre riesgo por el avance las opciones de ultra derecha y si Johannes Kaiser puede ser visto como un Milei por los votantes, lanza una advertencia: “Lo peor es caricaturizar y no escuchar. No vamos por buen camino cuando, simplemente, nos encerramos y empezamos con prejuicios: ‘Estos son los malos; estos, los buenos’. Yo digo: ‘Escuchemos’. Tenemos que tener respeto y escuchar. Yo he escuchado ideas que son muy radicales siempre y de todos los sectores. Yo no caricaturizo candidatos y de varios tengo una buena impresión… Yo no la conozco, pero si viene la candidata Jeannette Jara, por supuesto, que estaría feliz de poder recibirla”. Para cerrar, Radonich insiste: “Si no recuperamos el respeto por las instituciones, si no dejamos de personalizar y descalificar al que piensa distinto, el país va a seguir estancado. Y eso es algo que ya estamos viendo en todos los niveles”.  
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Crónica
16
Retroexcavadora rompe cañería de gas en obras de nueva fiscalía regional
Cerca de las 10 de la mañana de ayer se registró un accidente en las obras de la nueva fiscalía regional. Según apuntaron los mismos trabajadores en el lugar, durante trabajos de excavación, la retroexcavadora pasó a llevar una de las cañerías de gas. Por protocolo, todos tuvieron que evacuar. Legaron hasta el lugar unidades de Bomberos, Seguridad Municipal y Gasco Magallanes para hacer el corte del suministro. El inspector municipal tomó registro de los procedimientos, indicando que la empresa constructora AES estaba trabajando en el lugar cuando se pasó a llevar tanto una cañería como un medidor, lo que desató la fuga de gas. No hubo heridos ni afectados y personal Gasco dejó cortado el gas hasta que la compañía realice las reparaciones.
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
6
Fiscalizarán la velocidad de los scooters eléctricos
SC-25 se llama el dispositivo que fue desarrollado por el Instituto Inacap y que será parte de un plan piloto de fiscalización que llevará adelante el ministerio de Transporte, para controlar la velocidad de la circulación a la que pueden llegar los scooters eléctricos, cuyo uso se ha masificando en la Región Metropolitana. El ministro de Transportes y Telecomunicacione, Juan Carlos Muñoz, afirmó que se va “a estar en los puntos de mayor concurrencia de este tipo de vehículos. Vamos a estar concentrados inicialmente en Santiago, pero podemos salir también a otras regiones del país”. El ministro Muñoz complementó que al principio habrá “un período de mostrar el dispositivo fiscalizador y de ir educando a las personas que tienen scooters respecto de la falta en la cual están, y luego vamos a pasar a un período de fiscalización con multas y retiros“. Asimismo, Muñoz expresó que cuando los scooters superan el límite de velocidad son “inseguros y muy molestos para otros vehículos, cuando es la calle o también cuando van por la vereda o por las ciclovías”, detallando que la infracción es sancionada como una falta grave, por lo que se procede a retirar el vehículo y a pasar una multa entre 1 y 1,5 UTM ($70.000 y $100.000). El ministro Muñoz complementó que “si un vehículo está preparado para exceder los 25 km/h, si su motor lo permite, entonces nuestra regulación lo deja de tipificar como un “ciclo” (...), sino que pasa a ser un vehículo motorizado. Y a los vehículos motorizados en Chile se les exige revisión técnica, permiso de circulación y patente”. Publimetro
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Nacional
5
Promulgada histórica ley para diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras
El Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas; que después de 13 años de tramitación, hace dos semanas fue aprobada y despachada por el Congreso. La ceremonia se realizó el viernes en el Palacio de La Moneda, con la presencia de las ministras Ximena Aguilera (Salud), Macarena Lobos (Segegob) y Javiera Toro (Desarrollo Social); y de los subsecretarios Andrea Albagli (Salud Pública) y Bernardo Martorell (Redes Asistenciales). En el acto también participaron representantes de organizaciones de pacientes afectados por estas patologías, quienes celebraron la concreción de esta normativa largamente esperada. Las enfermedades raras o huérfanas (ER) son aquellas que afectan a no más de una persona por cada dos mil habitantes. La nueva ley establece un marco legal para su abordaje, incluyendo la creación de un Registro Nacional, una comisión técnica asesora y un listado oficial de estas patologías, en miras a garantizar su tratamiento oportuno. En Chile, el diagnóstico promedio de estas enfermedades tarda ocho años, y solo el 5 por ciento cuenta con tratamientos disponibles, muchos de alto costo. “Lo que no conocemos no se puede sanar (...) Qué enfermedades son, dónde están. De esta manera (conociendo la magnitud del problema) podemos tomar mejores decisiones para el diseño y ejecución de políticas públicas, programas y acciones de apoyo para los pacientes y sus familias”, dijo en su discurso el Presidente Boric. El senador Francisco Chahuán (RN), integrante de la Comisión de Salud, valoró el avance: “Pasamos por cuatro gobiernos antes de llegar a este momento. (…) La ministra Aguilera dio un paso decisivo para que todo se materializara”. Sin embargo, Alejandro Andrade, presidente de la Federación Chilena de Enfermedades Raras, criticó la falta de apoyo político: “Solos no podemos, nos cuesta tres veces lo que generamos”, explicó. “Vea el aliado que se está perdiendo la clase política al no considerar lo que la sociedad civil puede hacer. (...) Bajo su liderazgo, Presidente, usted puede llevar adelante un cambio en las coberturas”, sostuvo Andrade. La ley entrará en vigencia en 60 días, excepto el Registro Nacional, que dependerá de una normativa adicional. Además de mejorar la calidad de vida de miles de pacientes, la ley aspira a posicionar a Chile como referente regional en la materia. Cooperativa
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Internacional
6
Funeral del papa Francisco congregó a más de 400.000 fieles
Miles de personas y líderes del mundo dieron su último adiós al pontífice en una emotiva ceremonia en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.     “Fue un Papa en medio de la gente”, dijo ayer el decano de los cardenales, Giovanni Battista Re, que ofició la ceremonia durante el funeral del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años tras 12 de un pontificado intenso y que ha agitado la Iglesia. Gente ha habido muchísima: 400.000 personas, según las autoridades, sumando quienes acudieron a la plaza de San Pedro (250.000) y al cortejo fúnebre por la ciudad (150.000). Una abrumadora respuesta de afecto popular para un Papa a veces más comprendido y querido en la calle y en las parroquias de barrio que en los despachos de la Iglesia y de los gobiernos. En la explanada exterior de la basílica vaticana había delegaciones de 146 países, con 10 monarcas, 50 jefes de Estado y de Gobierno. Muchos de ellos le han criticado, incluso insultado, como el que estaba en primera fila más cerca del féretro, Javier Milei, Presidente de Argentina. Las palabras de Francisco fueron contra las políticas de muchos de los presentes: el estadounidense Donald Trump, la italiana Giorgia Meloni, el húngaro Viktor Orbán, la alemana Ursula von der Leyen. A toda la clase política mundial que hace la guerra, descuida el planeta, rechaza inmigrantes o se olvida de la pobreza. Un mundo en crisis, con miedo y en tensión, en el que ahora se hace este vacío que deja Jorge Mario Bergoglio y que crea en la Iglesia el vértigo de decidir quién podrá sustituirle, y para hacer qué, cómo hablar tanto al mismo tiempo a la gente común y a los más poderosos que estaban ahí sentados. Porque al final han venido todos a despedir a Francisco. El monumental ritual tuvo casi 5.000 clérigos celebrantes, 220 cardenales que a la izquierda del altar componían un cuadrante rojo, frente al oscuro de los trajes de luto de las personalidades que estaban a la izquierda. Esta imagen de la Iglesia a un lado y al otro, quienes dirigen el mundo, ambos ante el ataúd de Francisco que cierra una era, representaba visualmente el desafío en juego en el cónclave. El próximo papa será quien tenga que afrontar el despliegue de la era Trump y el auge de los populismos de extrema derecha en Europa, un amplio frente que, más allá de la ideología, se arroga también la defensa de las tradiciones cristianas, y por tanto entra en competencia directa con la Iglesia por la legitimidad del mensaje. Para el sector más radical, Francisco era un hereje y un impostor. No es un secreto que el sector más conservador del catolicismo, donde la Iglesia de Estados Unidos supone un tercio de los fondos que recibe el Vaticano, espera un papa en las antípodas del que acaba de fallecer. Ha sido muy batalladora estos años y no se descarta que a partir de ahora y hasta el inicio del cónclave se recrudezca una ofensiva mediática y en redes sociales, también con campañas contra candidatos no deseados.  Luego, al pie del altar, comenzaba una gran muchedumbre que se alargaba por toda la Via della Conciliazione, con varias pantallas gigantes para seguir el ritual. Bajo un cielo romano bonito, azul y con nubes, y una ligera brisa que pasaba las páginas del Evangelio dejado sobre el féretro de madera. Entre la multitud, el paisaje humano que refleja la variedad de la Iglesia y las otras religiones presentes en túnicas, hábitos e indumentarias exóticas. Muchas excursiones de chicos y chicas, mochilas, boy scouts. Antes de que el ataúd fuera transportado a hombros al exterior de la basílica, la pequeña familia vaticana del Papa se despidió de él. Sus secretarios y asistentes Juan Cruz Villalón, Manuel Pellizzon y Fabio Salerno. También su enfermero Massimiliano Strappetti, y los ayudantes de cámara Piergiorgio Zanetti y Daniele Cherubini. Besaron el féretro antes de salir. Entre los familiares de Bergoglio, la monja Ana Rosa Sivori, salesiana, 82 años, prima lejana que vive en Tailandia. La homilía en italiano del cardenal Re, cuyo fuerte acento de Brescia retumbaba por los altavoces, hizo oír una vez más a los jefes de Estado y de Gobierno las palabras de Francisco: “Construir puentes y no muros es un ruego que ha repetido muchas veces”. Aplauso de la multitud, caras impertérritas entre los políticos. El último viaje en papamóvil de Francisco, rumbo a la basílica de Santa María la Mayor, donde fue enterrado, comenzó a las 12.26. Se colocó el ataúd en un vehículo blanco, escoltado por cuatro motos de Carabinieri y Policía. Seguido de una hilera de vehículos. En dos minutos salió del territorio del Vaticano y ahí, fuera de los muros, ya estaba esperando la gente. Recibió los primeros aplausos que no se apagaron durante la media hora de trayecto. Se escucharon gritos parecidos a lo largo del camino: “¡Bravo!”; “Viva el Papa”; y sobre todo uno “¡Grazie!”.  Los aplausos cesaron al llegar a Santa María la Mayor, a las 12.55, donde dominaba el silencio y de nuevo el tañido fúnebre de las campanas. Esperaban cuatro guardias suizos, algo raro de ver fuera del Vaticano. También medio centenar de personas a las que Francisco ha ayudado estos años, inmigrantes, refugiados, sin techo, prostitutas trans, los últimos a los que dedicó sus fuerzas. Cada uno con una rosa blanca. Dentro del ataúd se introdujo el viernes el rogito, un escrito que resume la vida del difunto.  A las 13.30 se colocó sobre su tumba una lápida de mármol de Liguria, la región de Génova de la que emigraron sus abuelos hacia Argentina a principios del siglo XX.  El País
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Nacional
83
“Nuestro referente en todo este proceso es nuestro Tratado de Libre Comercio”
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, concluyó ayer su segunda jornada de participación en las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en Washington. En el marco de su visita, sostuvo un encuentro con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos, Michael Faulkender, donde abordaron temas de coyuntura y nuevas oportunidades de colaboración macrofinanciera entre ambos países. Durante la reunión, se analizaron vías para fortalecer la relación comercial y financiera entre Chile y Estados Unidos, con especial énfasis en áreas como la economía digital y los minerales críticos. Marcel destacó el interés chileno en aprovechar las ventajas comparativas en sectores como la producción de energías renovables. Asimismo, subrayó la importancia de diversificar la base de inversiones extranjeras, en particular en la industria del litio. Al finalizar el encuentro, el ministro recalcó: “Soy optimista en el sentido de que nuestra relación, nuestros vínculos económicos con EE.UU., son lo suficientemente sólidos como para resolver cualquier problema que pueda surgir. Nuestro referente en todo este proceso es el Tratado de Libre Comercio (TLC), que tiene ya 21 años de existencia. Todo el diálogo que mantengamos debe enmarcarse dentro de ese acuerdo, que establece, entre otros aspectos, un arancel cero mutuo”. En paralelo, Marcel sostuvo una reunión bilateral con el director del Peterson Institute for International Economics (PIIE), Adam Posen, acompañado por el destacado economista Maurice Obstfeld. Allí, analizaron el escenario económico internacional, el crecimiento global y las implicancias de la incertidumbre en los mercados financieros. Posteriormente, el ministro se reunió con el director del Hemisferio Occidental del FMI y exministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés, junto al equipo que monitorea la economía chilena en el organismo. También participó en un encuentro con inversionistas en el Council of the Americas, sostuvo bilaterales con clasificadoras de riesgo y cerró su jornada con una reunión con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. Más temprano, Marcel asistió a una reunión con autoridades económicas de América del Sur y México, y luego participó en el plenario de gobernadores del FMI. Allí, se refirió al impacto de las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos, calificándolas como un “shock contractivo”. “Desde nuestra perspectiva, este no es el tipo de shock que requiere una respuesta robusta de política fiscal en primera instancia”, explicó, señalando que sus efectos sobre la actividad económica serán más diferidos y no generarán desempleo masivo inmediato. También advirtió sobre el desgaste en la capacidad de respuesta de los países ante choques externos repetidos. Agenda sábado Para este sábado, el ministro tiene previsto sostener una reunión bilateral con la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, y participar en un encuentro liderado por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, que reunirá a ministros y presidentes de bancos centrales de América Latina, Canadá y Estados Unidos.
Publicado el 26/04/2025 Leer más
Internacional
104
Estados Unidos al borde de una recesión por guerra comercial de Trump con China y otros países, alertan economistas
La decisión del mandatario de imponer aranceles a China y a otros países generó advertencias por parte de analistas sobre una posible desaceleración económica.   Los analistas prevén que la guerra comercial del presidente Donald Trump afectará al crecimiento económico este año y el próximo, debido a que los aranceles provocarán un aumento de los precios y reducirán el gasto de los consumidores. Según la última encuesta de Bloomberg a economistas, la economía estadounidense crecerá un 1,4 por ciento en 2025 y un 1,5 por ciento en 2026, frente al 2 por ciento y el 1,9 por ciento de la encuesta del mes pasado. La mediana de los encuestados prevé ahora un 45 por ciento de posibilidades de que se produzca una recesión en los próximos 12 meses, frente al 30 por ciento de marzo. La decisión de Trump de imponer aranceles del 145 por ciento a China, el tercer socio comercial más importante de Estados Unidos, y aranceles de al menos el 10 por ciento a la mayoría de los demás países ha llevado a muchos analistas a advertir de una fuerte desaceleración económica, y algunos incluso prevén una recesión este año. Esto se debe en parte a las importantes revisiones a la baja de la demanda de los hogares, que representa alrededor de dos tercios del producto interior bruto. “Para lograr unos resultados de crecimiento más sólidos es necesario resolver más rápidamente la guerra comercial y renovar la confianza en la política estadounidense”, afirmó Brett Ryan, economista senior para Estados Unidos de Deutsche Bank AG. Aunque la administración Trump suspendió durante 90 días algunos de los aranceles más punitivos anunciados este mes, la tasa arancelaria efectiva del país se sitúa ahora en casi el 23 por ciento, la más alta en más de un siglo, según Bloomberg Economics. Esto ha afectado la confianza de los consumidores y las empresas. FMI advierte  ‘efecto dominó en el mundo’ por aranceles de Trump El Fondo Monetario Internacional rebajó considerablemente sus previsiones de crecimiento mundial esta semana y advirtió que, si se mantienen los aranceles estadounidenses, se producirá un efecto dominó en todo el mundo. La encuesta de Bloomberg reveló que los economistas esperan ahora que las importaciones aumenten un 19,2 por ciento anualizado en el primer trimestre, ya que las empresas se apresuraron a introducir mercancías en EE.UU. antes del alza de los aranceles. También revisaron a la baja sus estimaciones hasta 2027. Los analistas también prevén una caída de las exportaciones estadounidenses hasta 2026. Países como China impusieron aranceles de represalia a los productos estadounidenses, lo que encarecerá la importación de esos productos y probablemente reducirá su demanda en el extranjero. La Oficina de Análisis Económico publicará su estimación inicial del PIB del primer trimestre el 30 de abril. Los economistas prevén que el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, el índice de precios del gasto en consumo personal, alcance un máximo del 3,2 por ciento a finales de 2025, frente al 2,7 por ciento estimado en la encuesta de marzo. Se espera que la tasa de inflación subyacente del PCE, que excluye los alimentos y la energía, alcance el 3,3 por ciento. Se prevé que el mercado laboral se mantenga en gran medida estable a corto plazo, y los analistas esperan que los empleadores creen entre 72 mil y 100 mil puestos de trabajo al mes en promedio este año y el próximo, respectivamente. Consideran que la tasa de desempleo subirá hasta el 4,6 por ciento a finales de 2025, por encima del 4,3 por ciento previsto en marzo. Elfinanciero.com.mx
Publicado el 26/04/2025 Leer más
Nacional
3,329
Senadora Núñez (RN) no se inhabilitará de la comisión de reforma de notarios
La senadora de Renovación Nacional (RN) y presidenta de la Comisión Mixta de Notarios, Paulina Núñez, aseguró que no se va a inhabilitar o restar de la tramitación, cuando toque discutir la situación de la Conservadora de Bienes Raíces de Santiago. Lo anterior, luego de que un reportaje de Interferencia apuntara que la parlamentaria no declaró que su cónyuge, el exministro Cristián Monckeberg, desde septiembre 2023 hasta junio del 2024 asesoró al conservador, elaborando un informe sobre su funcionamiento con sugerencias de mejoras. Monckeber integró un Comité de Procedimientos Conservatorios de cinco miembros, del que también formó parte el expresidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva. El exsecretario de Estado incluso reconoció un grado de cercanía con Carlos Miranda, uno de los tres conservadores de la Región Metropolitana. En diciembre del 2024, la senadora Núñez no se inhabilitó en la votación de sala del proyecto, e incluso cuestionó que el Presidente de la República pueda dividir al conservador, precisamente uno de los aspectos que la comisión mixta que preside debe resolver. Núñez dice que solo le tocó presidir por ser la presidenta de Constitución del Senado -como se acostumbra- y que va a despachar el proyecto hasta el final. Desde la Cámara, la diputada de la bancada Independiente-PPD, Camila Musante, dice que este es un tema mayor: el de los diversos vínculos de parlamentarios con notarías y conservadoras a lo largo del país, y que hace de este trámite uno particularmente complejo. Musante dice que los parlamentarios tienen el deber de inhabilitarse de una discusión cuando pueda haber intereses relacionados. Ayer, desde el Sindicato 1 de Trabajadores del Conservador de Bienes Raíces de Santiago se informó que se remitió una presentación formal ante la comisión de Etica del Senado. En esta, indicaron, “se expresa su profunda preocupación por posibles irregularidades en el actuar de la senadora Paulina Núñez Urrutia (RN), actual presidenta de la Comisión Mixta que discute el proyecto de ley sobre modernización del sistema registral y notarial”. “(…) La senadora Núñez no transparentó públicamente estos antecedentes ni se inhabilitó de participar en la discusión parlamentaria del proyecto, pronunciándose eventualmente en favor de posturas que benefician directamente al Sr. Miranda en sesiones oficiales del Senado”, indicaron. BiobíoChile
Publicado el 25/04/2025 Leer más
Nacional
135
Denuncias ante Superintendencia de Educación crecen un 14,2%
La Superintendencia de Educación dio a conocer el reporte trimestral de las denuncias ingresadas al organismo entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, registrándose un total de 2.501 casos, lo que representa un aumento de 14,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando se contabilizaron 2190. En el desglose, las denuncias asociadas al ámbito de la convivencia escolar siguen siendo las más altas con 1.518, lo que representa el 60,7% del total. Asimismo, al compararlas con el año 2024 se observa un alza de 25,1%. Dentro de las denuncias por convivencia, el mayor número se registra en el maltrato a párvulos y/o estudiantes con 767, cifra que aumentó un 22,7% en comparación con 2024, donde se registraron 625 casos. Respecto de denuncias por discriminación, éstas llegan a los 286 casos; mientras que las situaciones de connotación sexual alcanzan 145 y las medidas disciplinarias 143. Sin embargo, la categoría que más creció fue la del maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa, que registró un alza de 121,2%, pasando de 33 a 73 casos. En cuanto a las regiones con mayor aumento relativo están Atacama, que pasó de 18 a 45 denuncias (150%), seguida por Coquimbo (118%) y Arica y Parinacota y Aysén (que duplican sus casos). En el extremo opuesto, Magallanes registró la mayor baja, con una disminución de 11 a 3 denuncias, lo que representa una caída del 72,7%. Publimetro
Publicado el 25/04/2025 Leer más
Internacional
217
Repudio general en el Vaticano por personas que toman ‘selfies’ con cuerpo del papa de fondo
Ayer se llevó a cabo el segundo día de funeral del papa Francisco, para lo cual se dispuso la apertura de Basílica de San Pedro, con el fin de que fieles pudieran despedirse de forma simbólica del pontífice. No obstante, ya se han reportado comportamientos inadecuados de algunas personas, la mayoría orientados a quienes se han tomado selfies con el ataúd de Francisco de fondo. La situación ha sido advertida por varios periodistas que se encuentran cubriendo el hecho en el Vaticano. La notera inglesa Ellie Costello, del medio GB News, sostuvo: “El Vaticano está intentando controlar la situación rápidamente”. “Los guardias de seguridad le dijeron a las personas que no pueden sacarse fotos frente al ataúd abierto, sino que solo deben hacerlo en la entrada de la Basílica. Es triste y una muestra de la sociedad obsesionada con las redes sociales en la que vivimos”, añadió. De acuerdo al diario argentino La Nación, la notera Cristina Pardo también fustigó lo que se ha dado en el lugar durante las últimas horas. “Vemos más teléfonos que cabezas. Incluso una persona haciendo una videollamada. Es el mundo que nos ha tocado vivir”, sostuvo. Lo cierto es que, de continuar la situación, la Santa Sede evalúa incluso prohibir el ingreso de teléfonos celulares, a todos los visitantes. Por ahora, los guardias han buscado restringir que personas se tomen selfies o graben videos ante el cuerpo de Francisco, aunque desde el interior se asegura que esto “es difícil de controlar”. Tras sus funerales este sábado, el pontífice será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor. Posteriormente, iniciará el cónclave para buscar un nuevo papa. BíobioChile
Publicado el 25/04/2025 Leer más

Pin It on Pinterest