Necrológicas
  • Ximena Mella Lagos
  • Waldo Neftali Vásquez Silva
  • Cecilia Cuevas Alvarado
  • Carlos Arturo Valenzuela Bravo
  • Maria Selma Herrera Montiel
  • German Monsalve Sciaccaluga
556
Crónica
29/09/2023 a las 07:01 “Percibimos una señal del gobierno contra la industria de la salmonicultura”

Las recientes noticias emanadas desde el Ministerio de Medio Ambiente resultan más que preocupantes para los representantes de la industria salmonera.

La Asociación de Salmonicultores de Magallanes -que representa a Blumar, Australis, AquaChile, Multiexport y Cermaq- manifestó a través de su gerenta general, Francisca Rojas, que lo que indica el nuevo oficio emanado desde el MMA “es que no se va a continuar con las solicitudes de concesiones que estén ubicadas dentro de áreas protegidas a menos que cuenten con planes de manejo aprobados. Eso le correspondería aprobarlo al Servicio de Biodiversidad de Areas Protegidas (Sbap) pero, como todavía no está conformado, debería hacerlo la Corporación Nacional Forestal (Conaf)”.

El punto es que en la región existen 84 solicitudes de concesiones en trámite, de las cuales 62 se verían afectadas con esta nueva normativa del Ministerio de Medio Ambiente, ya que éstas se encuentran en áreas protegidas, específicamente en la Reserva Nacional Kawésqar.

“Estas solicitudes tienen una espera de más de 7 años, por lo tanto fueron ingresadas antes de la creación de la Reserva Kawésqar y constituyen un total de 677 hectáreas aproximadamente, lo que correspondería al 0,025% de la superficie total de la reserva (que tiene 2,6 millones de hectáreas)”, explicó.

“Esto en el fondo es una barrera más para el avance de los posibles permisos de estas solicitudes de concesión. Lo que estamos observando es una señal del gobierno hacia la industria de la salmonicultura. Si estas 62 concesiones no van a poder continuar su trámite debido a que el Servicio de Biodiversidad aún no se conforma, entonces deberíamos también definir posturas y veamos cómo trabajamos para que la industria tenga posibilidad de seguir operando y no sigamos aumentando los despidos, ni la caída de la economía a nivel regional”, argumentó.

Francisca Rojas recalcó que “lo que se percibe es una señal del gobierno contra la industria de la salmonicultura, de su desarrollo y de su posible crecimiento dentro de la región, porque hay un instructivo que limita completamente la posibilidad de tramitar las solicitudes de concesiones nuevas que ya están esperando hace 7 años. Esto viene a ser una barrera más para alcanzar el objetivo de poder cumplir”.

En la medida en que se han ido aprobando concesiones, que ya tienen su resolución ambiental aprobada, han surgido ONG externas que han judicializado estos mismos proyectos. Entonces “de las 9 concesiones aprobadas, las 9 hoy día están judicializadas y, por lo tanto, tampoco pueden operar. Hay situaciones muy complicadas que tampoco están permitiendo la operación de la industria en la región. Lo complejo ahora es qué va a pasar con la proyección de la industria en la economía local, la contratación de trabajadores, la pérdida de oportunidades de los proveedores de servicios y los trabajos indirectos”.

 

Comunidades de la Patagonia valoran medida del gobierno 

Desde diversos territorios de Chiloé y las regiones de Aysén y de Magallanes, representaciones de comunidades de pueblos originarios se manifestaron a favor de la iniciativa del gobierno que tiene como propósito regular el otorgamiento de concesiones acuícolas en áreas protegidas que no cuenten con planes de manejo y que recoge, en cierta medida, el anhelo de diversas comunidades costeras.

Leticia Caro, representante de la comunidad kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar, calificó como positiva la medida, resaltando que “hay que hacer cumplir la ley en este caso, de igual manera nos mantenemos atentas, con respecto al avance en la aprobación de concesiones, pues ya tenemos experiencia en cuanto a cómo el empresariado se pasa por cualquier lado los dictámenes legales, eso con ayuda de los órganos del Estado que aun cuando no ha habido concesiones otorgadas, de plano solicitan la aprobación de sus RCA (Resoluciones de Calificación Ambiental)”.

Agregó que “la Reserva Kawésqar aún no cuenta con plan de manejo, y veremos cuál será la resolución final frente a este evento, entendiendo que por ahora depende de lo que pueda resolver Conaf”.

 

Controversia por circular que exige
plan de manejo en áreas protegidas

Controversia está causando en el sector salmonero una circular emitida por el Ministerio del Medio Ambiente, la que está siendo interpretada como un nuevo intento del gobierno por desarticular a la industria.

El documento que lleva la firma del subsecretario (s) Ariel Espinoza llega después de la derrota que sufrió el Ejecutivo en la tramitación de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas (Sbap), donde se produjo un empate en la comisión que terminó por echar por tierra la indicación que eliminaba a futuro las concesiones acuícolas en reservas nacionales y forestales.

Sin embargo, para el gobierno no quedó ahí. Esta semana se conoció de una circular fechada el 22 de septiembre, en la cual se indica que si bien las concesiones en áreas protegidas se rigen por las leyes respectivas, se establece como nuevo requisito de que el sector en concesión tenga un plan de manejo y que la actividad sea compatible con los objetivos. Vale decir, que mientras no se cuente con un plan de manejo no habrá concesión.

El tema no es nuevo en cuanto a la intención, sí respecto de su implementación. Y aún más, la circular indica que para poder llevar la tramitación se requiere un informe del Sbap. El punto es que hoy dicho servicio no se ha implantado, razón por la que cualquier solicitud debe hacerse ante la Subsecretaría de Medio Ambiente o la Conaf (dependiendo de la categoría del área protegida).

La controversia se genera a partir de que las empresas estiman que ello significa la suspensión de eventuales fusiones y relocalizaciones de concesiones en las áreas protegidas.

Tras conocerse la existencia de la circular, enviada a los ministerios, servicios y a la Corte Suprema, el Ministerio de Medio Ambiente salió a aclarar que éste “no imparte instrucciones a los diversos órganos del Estado correspondientes, sino que les comunica la entrada en vigencia de una disposición que resulta aplicable desde la publicación de la ley”.

Se señala que, claramente, se reitera la exigencia de que para que haya concesión debe haber plan de manejo vigente.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
42
Selección Araucanía ante el puntero Sokol
Un fuerte apretón tendrá esta noche la Selección de Magallanes que se alista para participar en los Juegos de la Araucanía 2023. El combinado juvenil figura como invitado en el Torneo Clausura de básquetbol federado masculino, enfrentando a elencos adultos a modo de preparación para la cita binacional. Su rival de turno será Sokol, que marcha puntero e invicto con cuatro victorias al hilo y, desde ya, se perfila como candidato al “play off” por el título. El Clausura “Aguas Magallanes” contempla dos ruedas de clasificación todos contra todos y los dos primeros animarán la finalísima al mejor de tres. En cuanto a las damas adultas, para este “finde” resalta el debut del invitado especial Hispano Americano de Río Gallegos, frente a Inacap. LIGA FORMATIVA Otra novedad para este fin de semana es la Liga Formativa a cargo de Cordenap, certamen que “busca promover el desarrollo integral de niños y niñas a través del baloncesto, fomentando valores como el trabajo en equipo, el respeto, la disciplina y el compromiso”, resaltaron los organizadores. Participan 400 basquetbolistas desde 5 hasta 12 años que representan a la Escuela de Básquetbol Pumas y  Bories de Puerto Natales; Escuela Municipal 28 de Noviembre y Escuela Municipal Río Turbio de Argentina; más los clubes locales Inacap, Sokol y Cordenap. PROGRAMACION La agenda completa del “finde” en el gimnasio “José Peric” de la Confederación Deportiva se desarrollará de acuerdo al siguiente orden: Hoy 20,00: Inacap - Porvenir (U-15 varones). 21,30: Sokol - Selección Araucanía (adultos varones). Mañana 9,30: Inacap - Porvenir (U-13 varones). 11,00: Sokol - Español (U-15 damas). 12,40: Porvenir - Español “B” (U-15 varones). 14,10: Porvenir - Español (U-13 damas). 15,40: Sokol - Español (U-17 varones). 17,20: Inacap - Porvenir (U-13 damas). 18,50: Sokol - Español (damas adultas). 20,20: Sokol - Chile (adultos varones). Domingo 1 octubre 9,00: Liga Formativa Cordenap. 15,00: Inacap - Hispano Americano (damas adultas). 16,30: Umag - Cordenap (U-13 damas). 18,20: Umag - Cordenap (adultos varones). 19,50: Español - Inacap (adultos varones). Lunes 2 octubre 20,00: Umag - Sokol (U-21 varones). LA TABLA Recordemos que las posiciones del baloncesto federado adulto de varones marchan así (entre paréntesis la cantidad de partidos jugados): 1.- Sokol 8 puntos (4 pj). 2.- Español 7 (4 pj). 3.- Umag 7 (5 pj). 4.- Cordenap 6 (4 pj). 5.- Inacap y Chile 5 (ambos con 4 pj). 7.- Selección Araucanía 3 (3 pj).
Publicado el 29/09/2023 Leer más
Deportes
77
Se inician los “play offs” del Torneo Clausura en Natales
En tierra derecha se encuentra el Torneo Clausura de básquetbol adulto que se está jugando en Puerto Natales bajo el alero de la Asociación Ultima Esperanza. Para este fin de semana se contemplan los “play offs” de cuartos de final en varones a partido único. Así se desarrollará la programación en el gimnasio José Miguel Carrera: Hoy 21,15: Pumas - Mineros. Mañana 16,00: Bories - Río Turbio Basquet. 18,00: Esmeralda “B” - Río Turbio. 20,00: Esmeralda “A” - Club Senior. Queda pendiente el inicio de las semifinales de las damas adultas, etapa que en principio se jugaría de forma paralela con la ronda masculina de los cuatro mejores. Las parejas femeninas son Inacap - Club Natales y Bories - Esmeralda. RESULTADOS Los últimos marcadores de la fase clasificatoria se detallan a continuación: Varones Pumas 58 - Esmeralda “B” 37. Bories 82 - Río Turbio 78. Bories 56 - Club Senior 53. Mineros 58 - Esmeralda “A” 53. Esmeralda “B” 44 - Río Turbio 42. Esmeralda “B” 81 - Club Senior 79. Damas Bories 46 - Esmeralda 44. POSICIONES La primera fase del Clausura registró las siguientes posiciones: Varones 1.- Bories 18 puntos (invicto). 2.- Esmeralda “A” 14 (dif. +173). 3.- Pumas 14 (dif. +81). 4.- Río Turbio 14 (dif. +38). 5.- Esmeralda “B” 14 (dif. +18). 6.- CD Mineros 14 (dif. +1). 7.- Club Senior 13. 8.- Río Turbio Basket Senior 12. 9.- CD Natales “A” 10. 10.- CD Natales “B” 8. Damas 1.- Inacap 12 puntos. 2.- Bories 10. 3.- Esmeralda 7 (dif. -34). 4.- CD Natales 7 (dif. -127).
Publicado el 29/09/2023 Leer más
Crónica
212
Desde el muelle Prat partirá el recorrido de la Antorcha Olímpica por Punta Arenas
A más de veinte días que comiencen los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, Punta Arenas es parte del recorrido de la Antorcha Olímpica que el próximo martes 3 de octubre, de la mano de 23 atletas regionales de distintas disciplinas, recorrerá diferentes calles de la ciudad como símbolo del comienzo de las competencias deportivas. En Casa de los Intendentes, el delegado José Ruiz Pivcevic y el seremi de Deportes, Alejandro Olate, recibieron a los deportistas que iniciarán el recorrido a las 10 de la mañana del martes, desde el muelle Prat para luego pasar por distintos puntos emblemáticos de la ciudad, como Avenida Independencia, Cerro de la Cruz, Avenida Colón, y terminar frente a las letras de Punta Arenas en la Costanera del Estrecho. Al menos once colegios de las cercanías al recorrido estarán acompañando a los deportistas a la espera de la posta, en un recorrido que durará unas dos horas. El seremi de Deportes, en tanto, enfatizó en el carácter participativo de la actividad con la antorcha, que ese día también se realiza en Arica y Rapa Nui, para después seguir en otras ciudades y terminar en Santiago el 20 de octubre, cuando se encienda la llama y comiencen las competencias en más de 40 deportes y con la participación de más de 8 mil atletas desplegados en unas 29 sedes deportivas. “El deporte mejora el desarrollo de las personas y cuando se trata de la infancia y la juventud enseña, es saludable, ayuda a compartir y a colaborar, al trabajo en equipo y a la competencia sana”, destacó el delegado presidencial a los deportistas que trasladarán el emblema. La largada la dará Tomás Bringas, quien recorrerá 600 metros y entregará la posta a Luis Chaura, quien continuará por Costanera hasta calle Boliviana. En el trayecto se sumarán otros atletas.
Publicado el 29/09/2023 Leer más
Crónica
65
Interesados por un “envejecimiento digno, activo y saludable”, señaló estar Senama
Sandra Alvarado Miranda, profesional de Apoyo del Senama dijo que “como institución están muy interesados en un envejecimiento digno, activo y saludable para las personas mayores”. En tal sentido fue muy relevante el acceso a la información como principal derecho que tuvieron este lunes alrededor de 80 dirigentes y dirigentas de la tercera edad de Punta Arenas. De ahí la relevancia de apoyar esta actividad, en el marco del convenio de colaboración que mantienen con el Registro Civil, al abordar materias como la obtención del trámite de posesión efectiva, que se verá facilitado para que las personas puedan hacer este tipo de gestiones, valoró Alvarado. Los asistentes pudieron profundizar y mejorar el conocimiento y herramientas que el Servicio de Registro Civil e Identificación dispone a través de sus diferentes plataformas de atención, en la llamada “Jornada Ciudadana”, que organizó la Unidad de Participación Ciudadana del Registro Civil junto al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en los salones del Hotel Diego de Almagro. La actividad contó con la presencia del director nacional del Registro Civil, Omar Morales Márquez; la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado; y el director regional (s) del servicio, Francisco Javier Vera Fierro. Aun cuando la pandemia los obligó también a generar algunos temas por Internet, Morales subrayó que en sus oficinas mantienen una política de trabajo en relación directa con sus usuarios, especialmente con los adultos mayores, y cuyo rol prioritario los obliga también a tener una mejor atención, simplificando su tramitación para brindar un servicio eficiente. Por lo mismo, la seremi Michelle Peutat agradeció la importante convocatoria a esta instancia de participación que permite a un servicio tan importante como el Registro Civil, “reconectarse con la ciudadanía y alinearse con las demandas e inquietudes de sus usuarios y usuarias”. Tanto Rosario Aguila Ríos, tesorera del Club de Adulto Mayor “Esperanza” de la población Jorge Cvitanic, como Miguel Asencio Arteaga, presidente del Club de Adulto Mayor “Norma Nuestra Esperanza”, destacaron y valoraron muchísimo la actividad.
Publicado el 29/09/2023 Leer más
Deportes
61
Seis especiales animarán primera jornada del Rally Mundial en Biobío
El Polideportivo de la comuna de Los Angeles fue ayer el escenario principal de la largada protocolar para la undécima fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC) que por segundo año se disputa en nuestro país. La Región del Biobío se vistió de gala para dar cabida a una de las competencias más importantes del automovilismo deportivo mundial. Este año se definió a Los Angeles como comuna anfitriona, registrándose según Carabineros un público asistente de 12 mil personas que estaban absolutamente revolucionados con el rugido de los motores, disfrutando de una verdadera fiesta del deporte motor. La actividad comenzó con las pruebas de los autos en lo que se denomina el “Shakedown”, con un impecable comportamiento del público que se ubicó en las zonas seguras y permitidas. El único percance de la jornada fue el volcamiento de la máquina del binomio chileno de Mario Parra y Matías Leiva, sin consecuencias para los ocupantes. DEBUT DE HELLER Ayer también fue el debut oficial en la categoría principal (Rally 1) de Alberto Heller, quien lo hizo a bordo del Ford Puma: “Estoy muy feliz. He hecho un sueño realidad. El auto no es muy distinto a lo que acostumbro en R-5, pero tiene tanta potencia que cuesta manejarlo y sacarle el máximo de partido. Si bien requiere tiempo sentirse más cómodo, estoy disfrutando a ‘concho’ de esta increíble experiencia”, aseguró quien es primer piloto nacional que corre en la categoría más importante. Hoy todo comenzará a las 8,35 horas con el primer especial denominado “Pulpería”, siguiendo con tres tramos de carrera en la mañana (Pulperia”, “Rere 1” y “Río Claro”) y otros tres por la tarde (“Pulpería 2”, “Rere 2” y “Río Claro 2”). Participan diferentes categorías del Rally Mundial y en esta fecha también lo hacen las series que corren en el Rally Mobil. SHAKEDOWN El “Shakedown” de ayer tuvo un trazado de 5,75 kilómetros donde el galés Elfyn Evans completó el mejor tiempo con 3’59”.6, medio segundo menos que su compañero en Toyota y actual líder del ranking, Kalle Rovanpera. Heller fue décimo en la clasificación general, mientras que la Rally 2 fue dominada por el finlandés Emil Lindholm. Los mejores chilenos fueron Emilio Fernández (9º), Jorge Martínez (10º) y Emilio Rosselot (13º). Alejandro Avendaño López
Publicado el 29/09/2023 Leer más
Crónica
145
Magallanes movilizado: nuevo movimiento busca instalar discusión sobre problemáticas ciudadanas
El movimiento fue creado hace una semana, el 22 de septiembre, desde la sociedad civil autoconvocada y busca reunir a personas de distintas clases sociales, rango etario y nacionalidades en torno a problemáticas que atañen a la sociedad magallánica y nacionales, según explican. Voceras de esta agrupación son Carolina Soto y Lorena Uribe, quienes indicaron que han conversado con algunos gremios regionales, como el de la pesca artesanal, además de haber contactado a personas de otras regiones. “Se nos están uniendo más regiones que tienen los mismos puntos a tratar, porque es a nivel nacional el tema de las alzas, pero como región acá todo es más caro”, sostuvo Soto. Y es hacia el costo de vida que apuntan sus principales demandas, agrupadas en un petitorio con diez puntos establecidos por ellos. “Los primeros puntos que abordamos es que haya una rebaja de los impuestos en el combustible de un 80%, ya que son demasiado altos y a su vez que las grandes empresas paguen parte de los impuestos. Lo segundo, es una rebaja de cobro en los consumos básicos, o un subsidio para la luz. Nosotros sabemos que hay un subsidio del agua y el gas, pero eso no cubre todo, hay gente que vive con la pensión mínima y no les alcanza, que es gente de la tercera edad”, manifestó Carolina Soto. Un tercer tema que mencionan es sobre los costos de los alimentos, ya que “acá en Magallanes es muy alto el costo del vivir”, complementa Lorena Uribe. De momento, lo que buscan es “seguir incentivando a la gente, explicándoles de qué es lo que se trata, qué es lo que queremos, que es para toda la comunidad, sin clase social. Nos empezaremos a juntar más con la gente”, dice Uribe. Carolina Soto complementa señalando que “la idea es que la gente sepa que esto no lo estamos haciendo por nosotros, sino que por la región en sí. Porque hay gente adulta mayor y niños que no pueden alzar la voz ni ser escuchados”.
Publicado el 29/09/2023 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
83
Andrónico Luksic: “Es momento de alejarme del día a día”
El empresario Andrónico Luksic Craig anunció su renuncia a la presidencia de Quiñenco y de los directorios de otras compañías de las que forma parte.  La renuncia se hará efectiva desde el 29 de septiembre. También dejará presidencias de Compañía Cervecerías Unidas (CCU) y LQ Inversiones Financieras (LQIF), las vicepresidencias de Banco de Chile y Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), y el directorio de Invexans. En una carta dirigida a los trabajadores de las mencionadas compañías, el empresario explicó su decisión, a meses de cumplir 70 años de edad: “Tras un profundo proceso de reflexión he llegado a la convicción de que es momento de alejarme del día a día, de dar paso a otros liderazgos y de permitir que sea el gran equipo de profesionales que hemos construido a lo largo de los años, el que conduzca a nuestras empresas hacia el futuro”, sostuvo el empresario. Emol
Publicado el 29/09/2023 Leer más
Nacional
46
Presidente Boric presentó Presupuesto 2024 que “cuida con celo el buen uso de los recursos”
El Mandatario expuso en cadena nacional el proyecto que ingresará este viernes al Congreso: propone un aumento del gasto público en un 3,5%.   El Presidente Gabriel Boric presentó anoche, en cadena nacional, la Ley de Presupuesto 2024 que enviará este viernes al Congreso Nacional y que propone un aumento del 3,5 por ciento del gasto público. Es un proyecto que “cuida con celo el buen uso de los recursos de las chilenas y los chilenos, y que pone controles de probidad más estrictos para evitar que cualquier persona inescrupulosa use de manera incorrecta los recursos destinados a satisfacer las necesidades sociales”, relevó. “Pese a las restricciones del momento”, erario fiscal sube el gasto y pone énfasis en seguridad, salud, educación, vivienda, emergencias, cuidados y cultura, detalló: “Consolida los avances para poder seguir mejorando la vida de nuestros habitantes, en particular de las familias trabajadoras de ingresos bajos y medios, de jóvenes y de personas mayores. Y es, también, un Presupuesto responsable, que gestiona bien la economía y refuerza el crecimiento”. En específico, incrementa los recursos en salud un 8,1%; en vivienda, un 11,9%; en educación, un 4,2%; en seguridad pública, un 5,7%; en emergencias, un 28%; en cuidados, un 20%, y en cultura, un 6,8%. Boric destacó que “con responsabilidad fiscal y gestión logramos estabilizar y mejorar la economía más rápido de lo proyectado”. En esa línea, resaltando que en 2022 hubo “cifras récord de inversión extranjera y revertimos los augurios de una gran recesión”, y que en 2023 la inflación sigue bajando, enfatizó que “hemos puesto la casa en orden para que la economía familiar, su economía, se recupere”. “El año 2024 será un año de reactivación económica. Chile volverá a crecer y la inflación seguirá bajando hasta alcanzar sus niveles normales del 3%. Este Presupuesto da las certezas necesarias para asegurar que esto ocurra”, sostuvo. Sueldo mínimo  En su discurso, que se extendió durante 19 minutos, confirmó también que, “a pesar de las restricciones económicas, aumentamos el sueldo mínimo de forma histórica y en julio de 2024 este llegará a los 500 mil pesos: este presupuesto se hace cargo de este incremento, otorgando subsidios directos a las MiPymes para que nadie se quede atrás”. “Y vamos a seguir apoyando a los hogares de bajos ingresos, financiando el aumento de la asignación familiar y el subsidio único familiar que iniciamos en 2023, y con otras iniciativas innovadoras como el Bolsillo Electrónico”, agregó. “Gobernar es construir” Boric aseguró también que “en 2024 daremos certezas también para elevar la inversión y la productividad, y para ello dialogaremos con todos los sectores construyendo acuerdos transversales”. Asimismo, “en obras públicas, vamos a acompañar la reactivación económica del próximo año con una inversión pública que se consolida en el 4,1% del Pib. ¿Qué significa esto en concreto? Más y mejor infraestructura, más y mejores empleos, y mejorar la productividad”, destacó. “Y es que gobernar es construir”, enfatizó. Con el objetivo de continuar avanzando hacia la meta de entregar 260 mil viviendas nuevas construidas durante el gobierno, los recursos aumentarán en más de 280 mil millones de pesos: “Ya hemos terminado más de 75 mil nuevas, y otras 130 mil están ya en ejecución. El sueño de la casa propia se ha hecho realidad para familias de San Carlos, Villa Alegre y Puente Alto, entre tantas y tantas otras”. Las medidas en detalle La principales medidas del proyecto son las siguientes: - Presupuesto aumenta en un 3,5% en comparación al año pasado. - Las principales áreas de incremento son salud en 8,1%, vivienda en 11,9%, educación en 4,2%, seguridad pública en 5,7%, emergencias en 28%, cuidados en 20% y cultura en 6,8%. - El presupuesto de la nación, a través de la consolidación de la inversión pública, junto con el crecimiento de la economía previsto para el próximo año, creará más de 100.000 nuevos empleos formales durante el 2024. - Gobierno inaugurará tres nuevas fiscalías en Colchane, San Pedro de Atacama y Puerto Williams. - Sumará más de 4 mil cupos al sistema penitenciario. - Para reactivación educativa se invertirán cerca de 30 mil millones de pesos. - La gratuidad aumentará y llegará a 39 mil estudiantes más. - El presupuesto en salud crecerá en más de 1.200 millones de dólares: permitirá, entre otras cosas, financiar más de 48 mil cirugías en el sistema público y privado, para seguir reduciendo las listas de espera. - Apunta a seguir avanzando hacia la meta de entregar 260 mil viviendas durante el gobierno: recursos del sector aumentarán en más de 280 mil millones de pesos. - Para cuidados se aumentará en un 20% el presupuesto: se pondrá en funcionamiento 15 centros comunitarios con este enfoque y se realizará el mayor aumento en la historia del programa Red Local de Apoyos y Cuidados a nivel territorial, para llegar a 46 nuevas comunas -alcanzado así 136-. - Se consolida la inversión pública alcanzando el 4,1% del Pib. Las iniciativas de inversión del Mop crecen en un 10,2%. - Elevará en un 28% los recursos para la prevención y combate de los incendios forestales, subiendo el tiempo de arriendo de 70 aeronaves a cuatro meses, entre otras medidas. - El plan de recuperación post incendios para las regiones del Ñuble, Biobío y La Araucanía tendrá 8 mil millones de pesos adicionales. - Presupuesto en cultura crecerá en casi 20 mil millones de pesos. Cooperativa
Publicado el 29/09/2023 Leer más
Nacional
230
“Las encuestas no se condicen con el cariño que recibe el Presidente”
El Colectivo Unidos por Boric realizará este fin de semana una manifestación en apoyo al Mandatario en las cercanías de La Moneda, actividad en la que no se descarta la presencia del Presidente. Según publicó La Tercera, es la segunda marcha de este tipo organizada por la agrupación, luego de la que llevaron a cabo el pasado 11 de marzo, cuando el gobierno cumplió un año. Tras organizar el evento a través de Facebook, la organización pidió permiso para una manifestación de 500 personas, aunque por el aumento de interesados la vocera del grupo, Gabriela Cortez, sostendrá una reunión con la delegada presidencial, Constanza Martínez. “La segunda convocación nace debido a la desinformación de los medios y para derribar las encuestas, que no se condicen con el cariño que recibe el Presidente en la calle. Entonces no nos cuadran las encuestas que hacen ver que, poco menos, Gabriel Boric es odiado. Era algo micro, pero se masificó después del 11 de septiembre”, planteó Cortez. Desde el Ejecutivo no descartan la presencia del Presidente Boric en la actividad, ya que es normal que el Mandatario se tome algunos minutos para saludar a sus adhrentes en las cercanías de La Moneda. Cooperativa
Publicado el 28/09/2023 Leer más
Nacional
81
Fiscalía: empresas eléctricas fueron responsables de mortales incendios
El Ministerio Público anunció haber establecido “científicamente” que los principales incendios que asolaron en febrero de este año a la Región del Biobío, dejando a su paso una veintena de personas fallecidas, iniciaron por responsabilidad de las empresas eléctricas Frontel -de propiedad del Grupo Saesa- y Coelcha. La Policía de Investigaciones allanó ayer las oficinas que mantienen ambas compañías en ocho comunas de las regiones Metropolitana, del Biobío, La Araucanía y Los Lagos. En específico, la Fiscalía penquista apunta a los siniestros denominados “San José Grande”, en la comuna de Nacimiento, y “Santa Ana”, que partió en Santa Juana y llegó a Nacimiento, cobrando 17 vidas; además del incendio que destruyó la caleta de Punta Lavapié en Arauco. “Se ha establecido en estas investigaciones de manera científica, certera, pericial, por parte de la PDI y la Corporación Nacional Forestal, la Conaf, que los principios de ejecución en estos incendios se deben a accidentes eléctricos provocados por líneas de alta tensión que, manejados en fajas o que corren por fajas que no tienen la mantención adecuada, son tocadas por especies arbóreas y efectivamente provocan chispas y, dada la sequedad del terreno, se producen los incendios”, explicó la fiscal regional, Marcela Cartagena. Es decir, el tamaño de los árboles era tal que cuando el viento los botó terminaron cayendo sobre el tendido eléctrico, lo que habría originado los fuegos. “Lo reitero, está establecido de forma científica que estos tres incendios se iniciaron de esa manera”, subrayó la persecutora. El prefecto Carlos Díaz, jefe regional de la PDI, expuso que “cuando el vegetal que existe en la zona toca un punto de calor que se inicia a través de cables, se puede iniciar un fuego, y eso es lo que se establece en estos tres focos de inicio de incendio”. Cooperativa
Publicado el 28/09/2023 Leer más
Nacional
80
Pensiones vuelven a caer en septiembre y mantienen tendencia negativa anual
Los multifondos de pensiones volvieron a depreciarse en el mes de septiembre, confirmando la tendencia a la baja anual, a excepción de los más riesgosos -calificados como A- el único que marcó una tendencia positiva, con un incremento del 0,17 %. Según el boletín de la consultoría Ciedess, en lo que va del mes (con valores cuota al día 25) los fondos B, igualmente riesgosos, cayeron “un -0,27 %, mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presentó una caída de -0,80 %. Por su parte, los fondos más conservadores obtienen pérdidas de -1,81 % el D y de -2,11 % el E”. En el panorama anual, de enero a septiembre, el Fondo D anota su tercer peor desempeño acumulado en un año, y el E, el segundo peor resultado, explicó la fuente. “Los fondos A y B registran ganancias de 2,66 % y 1,57 % respectivamente, mientras que el fondo C presenta una caída de -1,24 %. Por su parte, los fondos D y E obtienen pérdidas de -4,78 % y de -6,09 % cada uno”, subrayó. El resultado del fondo D es el tercer peor desempeño acumulado de un año (enero-septiembre), tras las pérdidas registradas en 2008 y 2021 (-5,87 % y -10,37 % respectivamente); mientras que para el fondo E es el segundo peor resultado, tras de las pérdidas de 2021 (-13,98 %), concluyó. Cooperativa
Publicado el 28/09/2023 Leer más
Internacional
106
La pobreza trepa en una Argentina de ingresos pulverizados por la alta inflación
La tasa de pobreza urbana en Argentina escaló en el primer semestre del año al 40,1 por ciento, su nivel más alto en tres años, en un escenario de creciente inflación que pulveriza los ingresos y que ha empeorado en los últimos meses, abonando pronósticos de mayor empobrecimiento en esta segunda mitad del año. De acuerdo a un informe difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza del primer semestre del año se situó 0,9 puntos porcentuales por encima del índice registrado en la segunda mitad de 2022 y 3,6 puntos por arriba de la tasa del primer semestre del año pasado. En tanto, el índice de indigencia se situó en el primer semestre del año en el 9,3 por ciento, 1,2 puntos por encima de la tasa registrada en el segundo semestre de 2022 y 0,5 puntos más en la comparación interanual. La medición tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29,2 millones de personas, pero, si se proyectaran los índices al total de la población argentina, de unos 46 millones de habitantes, se calcula que hay 18,4 millones de pobres y casi 4,3 millones de indigentes. Estos números revelan una impactante realidad: en apenas un año 1,65 millones de personas cayeron bajo la línea de la pobreza en Argentina y unas 230.000 se sumaron al grupo de los indigentes. Pero el dato más duro de los conocidos ayer es este: casi 6 de cada 10 niños de hasta 14 años es pobre y el 13,6 por ciento ni siquiera puede satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Bolsillos castigados El aumento de la pobreza en Argentina durante el primer semestre coincidió con una fuerte aceleración de la inflación, que en la primera mitad del año acumuló un alza del 50,7 por ciento, con un fuerte impacto en el coste de la canasta básica de alimentos y servicios, cuyo valor marca la línea de la pobreza. De hecho, el aumento en el coste de las cestas básicas fue superior al del índice general de precios: el alza en el valor de la cesta de alimentos y servicios fue del 52,4 por ciento en el primer semestre y el incremento en el precio de la cesta alimentaria -que marca la línea de la indigencia- fue del 55,1 por ciento. A la par de este salto inflacionario, la economía argentina cayó en el primer semestre 1,9 por ciento, mientras que el desempleo bajó al 6,2 por ciento en el segundo trimestre de este año, pero sin generación de trabajo formal asalariado y con un alto componente de empleo informal y por cuenta propia. Cooperativa
Publicado el 28/09/2023 Leer más
Internacional
100
Trudeau se disculpó por Canadá tras rendir homenaje a un nazi
El Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, se disculpó ayer por el homenaje que el Parlamento canadiense ofreció el pasado viernes a un ex combatiente nazi de las Waffen-SS durante la visita del Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. “En nombre de esta cámara, me gustaría disculparme de forma sincera por lo que pasó el viernes y por la situación en la que se colocó al Presidente Zelenski y a la delegación ucraniana”, declaró Trudeau en el Parlamento canadiense. “Rendir tributo a ese individuo sin saber quién era fue un terrible error y una violación de la memoria de todos aquellos que sufrieron crueldades a manos del régimen nazi”, añadió Trudeau. El Primer Ministro tampoco contestó de forma directa a las preguntas de la oposición de si ha conversado personalmente con Zelenski para disculparse por el homenaje a Yarsolav Hunka, un canadiense de origen ucraniano de 98 años que fue un soldado nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Hunka fue invitado al Parlamento por el presidente de la Cámara Baja, Anthony Rota, que ya dimitió y asumió que él era el único responsable de la invitación del ex combatiente nazi. Hunka formó parte de la 14ª División de Granaderos SS, formada por ucranianos que lucharon contra la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. A invitación de Rota, Hunka estuvo presente durante el discurso que Zelenski pronunció el viernes en la Cámara Baja. En medio de la sesión, Rota señaló la presencia de Hunka y lo presentó, entre el aplauso de todos los existentes, incluido Zelenski y Trudeau, como “un héroe” y “un veterano de la Segunda Guerra Mundial, que luchó por la independencia de Ucrania contra los rusos y sigue apoyando a las tropas incluso a sus 98 años de edad”. Dos días después, organizaciones judías canadienses revelaron el pasado de Hunka, lo que inició un escándalo internacional que está siendo aprovechado por Rusia para criticar tanto a Canadá como Ucrania. Cooperativa
Publicado el 28/09/2023 Leer más
Internacional
197
Argentina pondrá en marcha oleoducto clave para exportar petróleo a Chile
Con su inicio productivo, el oleoducto Vaca Muerta Norte ampliará en un 50% la capacidad actual de transporte de petróleo desde la Cuenca Neuquina. Argentina anunció ayer que en octubre pondrá en marcha el nuevo oleoducto Vaca Muerta Norte, que se encuentra en su tramo de final de construcción y será clave para la exportación de petróleo a Chile. “En nuestro subsuelo está la riqueza más importante que tenemos para desarrollar la Argentina los próximos 150 años”, aseveró ayer el ministro de Economía de Argentina y candidato a Presidente, Sergio Massa, en un acto en la cabecera del oleoducto, en la provincia argentina de Neuquén (suroeste). Con una inversión de 250 millones de dólares, una extensión de 150 kilómetros y una capacidad de transporte de 160.000 barriles diarios, desde su puesta en marcha en octubre el oleoducto Vaca Muerta Norte ampliará en un 50 por ciento la capacidad actual de transporte de petróleo desde la Cuenca Neuquina. El oleoducto se extiende desde la zona central de las áreas bajo concesión de la petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, en la colosal formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta hasta el nodo de Puerto Hernández, en la localidad neuquina de Rincón de los Sauces. En Puerto Hernández conecta con el Oleoducto Trasandino, usado para la exportación de crudo a Chile. La nueva obra también permitirá incrementar el abastecimiento de petróleo liviano a la refinería de YPF de Luján de Cuyo, en la provincia argentina de Mendoza (oeste), mejorando la provisión de combustible a toda la zona centro y norte de Argentina. Pablo González, presidente de YPF, resaltó que la compañía vuelve a exportar petróleo por ducto a Chile después de 16 años, con ventas calculadas para el 2024 por 3.758 millones de dólares. YPF proyecta construir además en 2024 el oleoducto Vaca Muerta Sur, que, con una extensión de 600 kilómetros y una inversión de 3.000 millones de dólares, unirá Vaca Muerta con Punta Colorada, sobre el Atlántico, en la provincia de Río Negro, donde habrá una terminal de carga de crudo en buques de gran porte y que será la más importante de Sudamérica para la exportación de petróleo. Vaca Muerta, la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo, ha alcanzado un nivel de desarrollo masivo del 10 por ciento, lo que permite ya una producción diaria de unos 300.000 barriles de petróleo y unos 80 millones de metros cúbicos de gas. Cooperativa
Publicado el 27/09/2023 Leer más