Necrológicas

– Ramón Martínez Cárdenas
– Delfina Alvarado Angel
– Fabiola Alejandra González Salazar
– María Soledad Menéndez Ruiz

62
Crónica
15/04/2025 a las 13:32 Colombiano detenido con cocaína

Un ciudadano colombiano fue detenido por efectivos de la subcomisaría de Río Seco de Carabineros en el aeropuerto de Punta Arenas, luego de un operativo conjunto con funcionarios de la Dirección General de Aerónautica, en momentos que el extranjero se aprestaba a viajar a Puerto Williams y al ser fiscalizado le encontraron que portaba cocaína oculta en un frasco de crema.

Hoy será puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
501
Por 48 horas amplían detención de sujeto que agredió e intentó prender fuego a su pareja
Por 48 horas se amplió la detención de un ciudadano de nacionalidad colombiana, detenido por funcionarios de la Primera Comisaría de Carabineros que acudieron en ayuda de la víctima, a quien encontraron desnuda en la calle luego de escapar de las manos de su agresor. A la Central de Comunicaciones ingresó un llamado telefónico, ayer a las dos de la madrugada, pidiendo ayuda para una mujer que estaba siendo víctima de violencia intrafamiliar. Rápidamente una patrulla se dirigió al sector de Santa Juana esquina Los Colonizadores, al sur de la ciudad. Al llegar se se encontraron con una mujer completamente desnuda.  Hablaron con ella para inquirir detalles y con una vecina gestionaron una frazada para cubrirla. La víctima les indicó que momentos antes había sido agredida por su conviviente y que, además, le había rociado alcohol etílico sobre el cuerpo y le prendió fuego con un encendedor. Los policías ingresaron al domicilio encontrando al agresor al interior, procediendo a su detención inmediata. La víctima fue atendida por personal del Samu, que la trasladó al Hospital Clínico donde se mantuvo en observación con lesiones menos graves, sin riesgo vital, de acuerdo a la atención médica preliminar. El ciudadano extranjero fue puesto ayer en la mañana a disposición del tribunal, ocasión en que el fiscal Felipe Aguirre controló la identidad del imputado, iniciales J.A.V.R., con residencia temporal legal en el país, pero pidió plazo hasta mañana para formalizarlo. La defensora Fernando Martínez se opuso pero el juez de turno, Franco Reyes, acogió la solicitud del Ministerio Público. Al término de la audiencia el fiscal confirmó los hechos preliminares, que dieron pie a la apertura de esta investigación en curso, a partir de los dichos de la mujer, que declaró que “trataron de asfixiarla y que además le rociaron el cuerpo con algún tipo de acelerante, motivo por el cual presenta quemaduras que obligaron a llevarla a pabellón para aseo quirúrgico”. Justificó la solicitud de diferir la audiencia de formalización para este miércoles, “fundado en que hay antecedentes que se deben completar, dada la gravedad del delito”. Además debe recopilar más antecedentes, imposibles de tenerlos ya que los hechos ocurrieron en la madrugada y el Laboratorio de Carabineros continuaba trabajando ayer en peritajes en el sitio del suceso. Falta además el informe del Servicio Médico Legal y las declaraciones que está recabando la Sip de Carabineros.
Publicado el 15/04/2025 Leer más
Crónica
25
Liceos técnico profesionales públicos podrán postular a proyectos de equipamiento
Magallanes forma parte de los 15 servicios locales cuyos establecimientos técnicos profesionales podrán postular a fondos para costear proyectos de equipamiento técnico profesional. $365.514.000 es el monto máximo disponible para la región, por lo que cada uno de los siete establecimientos técnico profesionales tendrá que presentar una propuesta para financiar la adquisición, traslado e instalación de implementación, equipamiento y mobiliario necesario para impartir especialidades técnico profesionales.
Publicado el 15/04/2025 Leer más
Crónica
87
INDH detectó que persiste una demanda para que los partos sean atendidos en hospitales de las capitales provinciales
Frente a las demandas no resueltas en materia de salud a nivel país, un equipo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) recorrió los hospitales de Punta Arenas, Natales y Porvenir, pudiendo verificar el acceso a la salud de sus habitantes. El equipo estuvo encabezado por su directora nacional, Consuelo Contreras, a quien acompañaron profesionales de la sede regional y también de la Unidad de Estudios central. Bien es sabido que la población fuera de Punta Arenas y de otros centros urbanos, se ve impactada tanto por la distancia como por las condiciones de las carreteras. Esto se plasma en largos trayectos que en muchos casos suponen que las personas tengan que pernoctar fuera de su hogar si requieren asistencia de servicios que no están disponibles en su localidad. Sin desconocer que ha habido una renovación de infraestructura sanitaria, el trabajo del INDH permitió observar en principio la necesidad de fortalecer la disponibilidad de especialistas en los distintos niveles de la red de salud. En efecto, este requerimiento enfrenta dificultades en la atracción y retención de profesionales. A la vez, existe una demanda de ampliación de los recintos de atención primaria de salud, en razón del aumento de la población. Fuera de la ciudad de Punta Arenas, el equipo del INDH detectó que persiste una demanda para que los partos sean atendidos en los hospitales disponibles en las capitales provinciales. Esta era la práctica habitual en el pasado y por eso el cambio es percibido como una pérdida por parte de la población. Pese a las mejores condiciones sanitarias que garantizan las normativas actuales. Salud mental En materia de salud mental, luego de la pandemia se ha observado un aumento en la demanda por atenciones de salud mental, tanto adulta como infanto-juvenil. De la misma manera, según el informe, fue posible saber que el envejecimiento de la población requiere de prestaciones especializadas en geriatría y sistemas de cuidados a los que deben concurrir diversos sectores de la política pública, no únicamente del ámbito de la salud. Pero es este sector el que está atendiendo necesidades de las personas mayores, que exceden prestaciones de salud. “La cercanía con otros centros poblados de Argentina hace que, en ocasiones, las personas prefieran atender sus problemas de salud fuera de Chile, lo que se percibe favorablemente dada la disponibilidad de servicios y especialistas”, se plantea. Por último, todos los actores con los que conversó el INDH reiteraron la necesidad de aplicar el criterio de pertinencia territorial en la formulación de las políticas y medidas estatales que les afectan, considerando por ejemplo la condición de insularidad de algunas localidades, como Tierra del Fuego.
Publicado el 15/04/2025 Leer más
Crónica
132
La luz de un legado: emotivo homenaje al león fundador del Centro de Rehabilitación
Con un marcado sentido de gratitud, la Corporación de Rehabilitación del Club de Leones Cruz del Sur rindió un homenaje a la memoria de uno de sus pilares fundamentales: el socio león fundador Roberto Rasmussen Fernández, fallecido recientemente. La ceremonia, realizada el pasado viernes 11 de abril en las dependencias del recinto, reunió a familiares, trabajadores, socios y autoridades del club, en un acto que buscó no sólo recordar su figura, sino también proyectar el legado de un hombre que dedicó su vida al servicio y a la construcción de una región más inclusiva. En un momento de especial simbolismo, su esposa, Susana Alasevic, y sus hijos, descubrieron una placa conmemorativa instalada en honor a quien fuera una figura clave en la creación y desarrollo de la red de centros de rehabilitación impulsados por el Club de Leones Cruz del Sur. Este gesto, sencillo pero cargado de significado, dejó en evidencia el vínculo entrañable entre la obra institucional y la impronta personal de Roberto Rasmussen, siendo acompañado por palabras llenas de emoción y gratitud por parte de quienes compartieron con él años de trabajo, compromiso y visión solidaria. Desde 1977, año en que se fundó el Club de Leones Cruz del Sur, su presencia fue constante y decisiva. Su participación activa en cada paso de la organización dejó una huella indeleble en la historia de la institución. En 1986, junto a otros socios leones visionarios, impulsó la creación del primer Centro de Rehabilitación, un proyecto inédito en la región que con los años se consolidaría como una referencia nacional en materia de atención e inclusión.  “Su legado sigue vivo en cada uno de nosotros y nos impulsa a continuar trabajando con la misma pasión por la rehabilitación de tantas personas”, expresó Asterio Andrade, director ejecutivo de la Corporación de Rehabilitación, quien destacó la dedicación del equipo humano de la corporación en la organización del homenaje. Andrade enfatizó que el espíritu solidario de Rasmussen no sólo está presente en la infraestructura o los proyectos, sino también en la manera de vincularse con las personas, en la calidez de la atención y en la ética de servicio que caracteriza a la institución. El presidente del Club de Leones Cruz del Sur, Alejandro Vásquez, evocó con palabras sentidas el temple, la generosidad y el compromiso inquebrantable del homenajeado, recordando no sólo su rol institucional sino también los reconocimientos públicos que dan cuenta de su trayectoria: en 2015 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Región de Magallanes, y en 2022, junto a su esposa, fue distinguido como uno de los 100 líderes adultos mayores del país. Más allá de los títulos y distinciones, Vásquez destacó la integridad de un hombre que siempre estuvo dispuesto a orientar, escuchar y actuar, convirtiéndose en una fuente constante de sabiduría y ejemplo para las nuevas generaciones.
Publicado el 15/04/2025 Leer más
Crónica
386
Asistente social de Punta Arenas Te Cuida asegura que contrato de usufructo fue visado por jefaturas de Salud y que ya está anulado
Este domingo, en El Magallanes, fue publicado un reportaje titulado “Punta Arenas Te Descuida”, en donde Lastenia Hernández, cuidadora y paciente del programa municipal junto a su hija, relata una serie de situaciones que devinieron con el fallecimiento de su hija, además de la entrega de su casa vía usufructo al asistente social José Luis Rivera. Este último se acercó al diario para entregar su versión, afirmando que aquél trámite es verídico, no obstante fue anulado en el curso del año siguiente y actualmente el inmueble figura bajo el poder de Hernández. Las conversaciones sobre la propiedad comienzan en 2023, según afirma Rivera, momento en que Lastenia se encontraba en una difícil situación financiera. “Empieza a cargar muchas deudas que se convierten en una deuda millonaria, a gran escala. A partir de eso y en base a que no tenía familiares ni redes de apoyo cercana que pudiesen quedarse con la casa y con el temor de que su hija quedara sin nadie que la cuidara, ella presenta su posición de entregar y cederme la casa. Yo le dije en un primer minuto que lo iba a evaluar”, relata. Sus pasos a seguir fueron consultar temas de probidad administrativa con un abogado. A José Luis se le consultó si en el marco de estas consultas, fue comunicada la situación a las jefaturas de Salud y la Cormupa. “Exacto, todo fue consultado por la probidad administrativa, tanto el primer acuerdo como el segundo”, responde. “Como fue un acuerdo entre particulares, donde hay la voluntad de una persona de ceder la casa y de la otra de recibirla, todo esto se hace a través de notaría”. A mayor ahondamiento, Rivera explica que desde la Cormupa “enviaron esta información al Area de Salud y yo me entrevisté con la abogada de la Corporación Municipal y con el jefe de área en su minuto. Le mostré el contrato, le expliqué que había hecho las consultas legales en mi posición como funcionario público y me dijeron que era un acuerdo entre particulares”. Es decir, el contrato fue revisado por la administración de la Corporación Municipal y aprobado al no encontrar faltas legales. El segundo acuerdo al que hace referencia fue para devolver la casa a Lastenia, proceso que se encuentra completamente finalizado. “Hicimos los trámites a través de notaría nuevamente con la firma de ambas partes y se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces para que la casa vuelva a estar a nombre de ella”. El contrato de resciliación fue firmado finalmente en octubre del 2024. Sin embargo, este 2025 en marzo, al volver a trabajar, José Luis se percata que en el Servicio de Impuestos Internos la casa figuraba aún bajo su nombre, lo que implicaba un trámite más a realizar para finiquitar todo el proceso. “Fui a sacar una copia de la notaría del contrato de resciliación. Fui al Conservador de Bienes Raíces a sacar la inscripción de la resciliación más el título de dominio de la casa. Ambos figuran ya a nombre de la señora Lastenia. Lo presenté al Servicio de Impuestos Internos y quedó nulo”.
Publicado el 15/04/2025 Leer más
Crónica
80
Magallanes recibirá este año $2.648 millones del Royalty Minero
Para este 2025, a través de la Ley de Royalty Minero, se destinaron 2.648 millones de pesos para la Región de Magallanes, que representan un 134% de variación entre estos recursos y los que se entregaron en 2024. Esto fue anunciado por el delegado presidencial José Ruiz Pivcevic, en su visita a Villa Punta Delgada, capital de San Gregorio, este lunes. De las 9 comunas que son beneficiadas con el Royalty Minero en Magallanes este 2025, Timaukel es la que tiene un mayor aumento de presupuesto en comparación a los ingresos propios, con un 16%. “Son fondos que se están destinando y decidiendo en los territorios”, apuntó el delegado presidencial. “Hoy los municipios no solamente cuentan con más plata, sino también seguimos avanzando en autonomía, porque son los propios territorios los que toman las decisiones en qué se invierten los recursos”, añadió Daniella Panicucci, jefa regional de Subdere Magallanes.  Estos recursos en San Gregorio se destinaron el año pasado para un bus de 29 pasajeros y una plaza de juegos. “El próximo año viene proyectado todo lo que tiene que ver con una conexión de agua, que va a ser desde la toma de agua hasta el conjunto de plan habitacional nuevo, que abarcaría 37 casas aproximadamente”, expresó la alcaldesa de San Gregorio, Jeannette Andrade. 
Publicado el 15/04/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
60
Salmoneros los más afectados: calibran el impacto de la guerra comercial para Chile
La guerra comercial desatada por Estados Unidos tiene nervioso al mundo entero. En eso, Chile no queda ajeno y particularmente atentos están los exportadores. Por ahora, el más afectado serían los salmoneros. Con un arancel del 10% impuesto por la Casa Blanca el sábado 5 de abril a productos nacionales —dejando fuera al cobre y la madera—, los salmoneros pasaron de la calma a la alarma en cuestión de días, sobre todo considerando que a Canadá -principal competidor de la industria del salmón chilena en EE.UU.- se le mantuvo el arancel cero.  “Somos, por lejos, el sector más afectado”, afirmó Arturo Clement, presidente de SalmonChile a El Mercurio.  Hoy, el 40% del salmón nacional va al país norteamericano, muy por delante de Japón (17%). En total, se envían productos por unos US$2.500 millones al año, de los cuales un 80% llega fresco, por avión.  “Es un flujo diario que no se puede parar”, destacó Clement.  “En la práctica, las empresas empezaron a negociar con sus clientes. Los clientes que compraban spot -un 25%-, sin programa, dijeron ‘no voy a comprar porque hay demasiada incertidumbre y si me subes el 10%, no sé si lo puedo traspasar; por lo tanto, prefiero parar’”, explicó Clement.  Y agregó que en los contratos de largo plazo “existe una conversación, algunos dicen ‘compartámoslo’, ‘no estoy dispuesto’, es súper relativo, pero lo que está claro es que no se puede traspasar a precio”.  La primera consecuencia: baja de demanda y caída de precios en otros mercados.  Otros sectores también observan con atención la situación, aunque con impactos menos abruptos por ahora. Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, indicó a Emol que “si bien es una situación que cambia día a día, hoy te podría señalar que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de aves de Chile, representando casi el 40% de las exportaciones, un poco más de US$160 millones en 2024”.  Lo que más preocupa al gremio es la posición relativa de Chile frente a sus competidores, según profundizó Domínguez. “Hoy la mayor preocupación es que nuestros principales competidores en Estados Unidos son Canadá y México que, al día de hoy, estarían entrando a este mercado con condiciones arancelarias mejores que Chile “. Emol
Publicado el 15/04/2025 Leer más
Internacional
55
Misión observadora de la Oea avala resultados que dan triunfo a Noboa
La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (Oea) en Ecuador avaló este lunes los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que dan un amplio triunfo al Presidente, Daniel Noboa, y se ofreció a recibir cualquier documentación que quiera presentar la correísta Luisa González, quien denunció “fraude” sin aportar pruebas y reclamó una investigación independiente.  En un comunicado, la misión liderada por el excanciller chileno Heraldo Muñoz avaló los resultados presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que con un 97,33 % de actas escrutadas dan a Noboa un 55,65 % de votos válidos frente a un 44,35 % de González. La misión de la Oea constató que la jornada electoral en Ecuador se desarrolló con normalidad y su jefe, Heraldo Muñoz, apeló a la transparencia para desactivar cualquier rumor de fraude, pues “la ciudadanía se manifestó de manera pacífica y contundente”. Emol
Publicado el 15/04/2025 Leer más
Nacional
128
Roban más de 100 millones pesos en teléfonos de alta gama en Ancud
Un millonario robo afectó a una tienda de telefonía este domingo en pleno centro de la ciudad de Ancud, Región de Los Lagos. Según la información policial, el hecho, que afectó a una sucursal de Movistar, quedó al descubierto cuando Carabineros respondió a la activación de la alarma del local. Tras una inspección inicial sin señales de fuerza en el exterior, fue la administradora del recinto quien, al ingresar acompañada por personal policial, descubrió el millonario hurto. Fueron más de 100 teléfonos celulares de alta gama, avaluados en aproximadamente 102 millones de pesos, los que fueron sustraídos desde la bodega de la tienda. Según explicó el capitán Héctor Fuentes, los delincuentes ingresaron al local perforando una pared colindante desde un restaurante, el cual previamente accedieron a través de una florería aledaña. Asimismo, se informó que del restaurante también robaron 2,2 millones de pesos en efectivo. La fiscalía local dispuso que la Sección de Investigación Policial (Sip) de Carabineros quedara a cargo de las diligencias, que por ahora no tiene detenidos. La policía uniformada señaló que durante el 2025 hay un superávit de casi un 200% de delitos de robo en comparación con años anteriores solamente en la comuna Ancud, y en lo que va del año se contabilizan 14 robos en lugar no habitado y más de 10 en lugar habitado. Cooperativa
Publicado el 14/04/2025 Leer más
Nacional
161
Matthei aventaja por 5 puntos a su seguidor más cercano en carrera por llegar a La Moneda
La carrera hacia La Moneda sigue estando liderada por la carta de la Udi y Evópoli, Evelyn Matthei, quien consiguió el 20% de las preferencias entre las 703 personas que respondieron la segunda encuesta Cadem del  mes de abril. En el segundo lugar se ubica el diputado líder del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, con un 15%. Más atrás, en el tercer puesto, se sitúa el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien cosechó un 14%. El top five lo cierran las exministras Jeannette Jara (PC) con un 5% y Carolina Tohá (PPD) con un 4%. El sexto lugar, con un 3% de las preferencias presidenciales espontáneas, lo obtuvo el candidato proclamado por el Frente Amplio, Gonzalo Winter, y el líder del PDG, Franco Parisi. En la misma línea, el 28% de los encuestados cree que la próxima Presidenta de Chile será Evelyn Matthei, seguida por Kaiser (14%) y Kast (13%). Más atrás aparecen Carolina Tohá (5%), Jannette Jara (3%) y Gonzalo Winter (3%). El 28% dijo no saber o no respondió la pregunta. En otras materias, el sondeo reveló un 4% de desplome en la aprobación del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, cuya valoración positiva a su gestión pasó de un 31% a un 27% en una semana. En otro tema, la imagen positiva de Donald Trump en Chile cayó 9 puntos en un mes a 31% y sólo un 20% cree que su gobierno será positivo para nuestro país, 31 puntos menos que en noviembre pasado. Por último, un 71% está de acuerdo con una economía libre y abierta al mundo y 44% opina que Chile debiese privilegiar sus relaciones comerciales con China, mientras un 41% menciona a la Unión Europea y 28% a Estados Unidos. BioBíoChile
Publicado el 14/04/2025 Leer más
Nacional
222
Hallan estructura de madera y objetos personales asociados a los pescadores desaparecidos de la lancha “Bruma”
El buque Cabo de Hornos de la Armada se unió a las labores de búsqueda, y detectó dos nuevos puntos de interés bajo el mar.   Durante la jornada del sábado se encontraron objetos y una estructura de madera que se presume pertenecería a la lancha “Bruma” que desapareció el pasado 30 de marzo en la localidad de Coronel de la Región del Biobío. Estos últimos avances en la investigación sobre el paradero de la lancha y sus tripulantes se lograron gracias a la llegada del buque Cabo de Hornos para asistir en la investigación. Dicho buque de la Armada se encuentra equipado con tecnología especializada, lo que le ha permitido detectar dos nuevos puntos de interés bajo el mar. No obstante, las condiciones climáticas han dificultado la operación de los ROV (vehículos operados remotamente), especialmente en uno de los principales sitios que van a investigar. De acuerdo a lo consignado por Cooperativa, el viento sur y el oleaje han sido un riesgo para el equipo, por lo que se pospuso el operativo. Se espera que el lunes y el martes se retomen las acciones de búsqueda de los ROV, mientras que Cabo de Hornos continuará con el mapeo nocturno para explorar nuevas áreas del mar que no han sido investigadas. La presidenta de la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule y vocera de las familias, Claudia Urrutia, señaló que “se le solicitó a la ministra que la rebúsqueda no termine, para poder sacar a los muchachos y darles una sepultura digna“. ¿Cuáles fueron los últimos hallazgos? Se reportó el hallazgo de una estructura de madera de color naranja flotando en el mar. Sin embargo, no se ha determinado el origen, ni ha sido reconocida por la familia en Constitución como perteneciente a la lancha “Bruma”. El equipo de búsqueda precisó que se desconoce la ubicación exacta del hallazgo. Junto a esto, se encontraron objetos personales que pertenecen a los tripulantes de la lancha que se encuentran desaparecidos. Uno de estos era una bota de agua que tenía escrito el nombre “José G.”. La familia de José Gallino Fernández reconoció la bota. Además, se encontró una capucha de casaca que fue vinculada a otro pescador. Publimetro
Publicado el 14/04/2025 Leer más
Internacional
136
Europa y Estados Unidos condenan ataque ruso a Ucrania: 32 muertos
La Unión Europea condenó la “crueldad” del “vil” bombardeo ruso de este domingo contra la ciudad ucraniana de Sumi, en el que más de 30 personas perdieron la vida, y dijo que es un “horrible ejemplo” de que esa guerra “perdura sólo porque Rusia así lo decide”. El ataque con misiles balísticos contra el centro de la ciudad nororiental de Sumi coincidió con el Domingo de Ramos, cuando muchos ucranianos acuden a la iglesia. Por su parte, Estados Unidos EE.UU. expresó que el bombardeo “excede todos los límites de la decencia». Emol
Publicado el 14/04/2025 Leer más
Internacional
212
FMI le tira una cuerda a Milei para salir de su laberinto mientras cae en las encuestas
En su momento más endeble, la esperada definición del FMI sobre un préstamo de U$S 20.000 millones le dio oxígeno al gobierno del libertario tras semanas de derrotas políticas y económicas, un paro nacional, encuestas que mostraban un brusco descenso de popularidad y un cambio de tendencia en la inflación (3,7% en marzo).  El gobierno argentino de Javier Milei anunció celebró el inicio de la “Fase 3” de su programa económico con importante anuncios como el fin del “cepo”, como llaman en el país vecino a las restricciones a la compra de divisas extranjeras, además de un sistema de flotación del dólar entre $1000 y $ 1400, lo que permitirá “consolidar el proceso de estabilización, dar previsibilidad a los agentes económicos, recuperar el crédito privado y fomentar la inversión” aseguraron fuentes oficiales. El anuncio se produjo después de que el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un nuevo acuerdo por un total de U$S20.000 millones, que incluye un desembolso inmediato de U$S12.000 millones, una primera revisión del programa en junio y un desembolso adicional estimado en U$S2.000 millones. Definición del plan Un exultante Luis Caputo, el ministro de Economía, explicó algunos detalles del plan en marcha, horas antes de que el propio Presidente escoltado por su gabinete diera un mensaje por cadena nacional en el que celebró el nuevo pacto que recapitaliza al Banco Central y permite romper “el último eslabón de la cadena que nos tenía atados”. En el mensaje de 22 minutos grabado en Casa Rosada el Mandatario dijo que el orden fiscal, cambiario y monetario son las tres vigas de su plan de saneamiento de la macroeconomía, una etapa que dio por concluida. Sobre su plan de “motosierra” y austeridad aseguró que constituyó “un paso necesario para corregir décadas de horrores económicos”, que bajo su gobierno el país “hizo los deberes” lo que lo trasformó en “un “alumno ejemplar”, uno de los cinco países en el mundo “que gasta lo que recauda. Ni un peso más”. En medio de su desmedido entusiasmo el mandatario dijo que Argentina será el país con mayor crecimiento económico durante los próximos 30 años y que el mundo dejará de hablar de “crecer a tasas chinas” para empezar a hablar de “crecer a tasas argentinas”. El momento oportuno El acuerdo con el organismo internacional le permitió al libertario retomar la iniciativa de una agenda a la que no podía controlar hace semanas y justo el día en que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) daba a conocer los datos de inflación de marzo. La misma que registró un alza del 3,7 por ciento y de casi 6 en Alimentos, la más alta en 7 meses, lo que consolida un cambio de tendencia y pone contra las cuerdas uno de los activos más valiosos que el mandatario venía mostrando aún de su gestión: su capacidad de controlarla. La semana en curso había venido cuesta arriba con la renuncia el lunes del abogado conservador Manuel García-Mansilla, nombrado por decreto en una controvertida maniobra presidencial que le valió críticas de buena parte del arco político. El magistrado había sido rechazado por el Senado el viernes anterior, lo que hizo insostenible tanto su permanencia en el Alto Tribunal como la estrategia de Milei de imponer a dos candidatos en la cúpula del Poder Judicial sin consenso de la Cámara Alta. El miércoles, la ya habitual marcha de los jubilados contra los recortes realizados por el presidente ultraderechista tuvo una gran convocatoria y sirvió de antesala al paro general del jueves convocado por la gran central obrera argentina, la Confederación General del Trabajo (CGT), histórica aliada del peronismo. Este tercer paro mostró las clásicas dos interpretaciones: mientras el gobierno lo calificó de “muy pobre” los organizadores lo consideraron un “éxito rotundo” por su convocatoria, pero lo cierto es que las ciudades importantes mostraron menos movimiento que el habitual y no hubo aviones, trenes, barcos y los bancos y el Congreso permanecieron cerrados. En las estaciones de Retiro, Constitución y Once, donde llega la red de trenes suburbanos que conectan varios núcleos urbanos con la capital federal y es usada por millones de personas día a día, el gobierno puso pantallas con mensajes contra el paro que calificó de “Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar”. Si bien Milei ocupó buena parte de la mañana para denostar la huelga desde su cuenta en X y lo hizo como es su costumbre reenviando mensajes del ejército de trolls que lo defiende en redes, crece la sensación de que esa estrategia empieza a perder consistencia. El escándalo cripto  El escándalo cripto que hizo trizas el halo de infalibilidad del Mandatario también le trajo malas noticias el viernes luego que la Cámara de Diputados tomó la decisión de formar una comisión investigadora del tema, y que el fiscal a cargo de la causa pidió levantar el secreto bancario que pesa sobre el Presidente y también sobre su hermana Karina. Una medida que afecta también a varios empresarios cercanos al Mandatario vinculados a la creación de la criptomoneda, como Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales. La comisión investigadora fue creada con 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones y tras la intentona oficial de impedir la sesión parlamentaria y su propósito será “Investigar la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $Libra que derivaron en pérdidas millonarias por parte de actores locales y extranjeros”, según el dictamen aprobado. Cae la imagen La encuesta nacional Opina Argentina, en tanto, volvió a poner el humor social en baja, un descenso en la imagen presidencial y el deterioro de la confianza en el rumbo del país. El relevamiento realizado en abril y con cobertura nacional registró que la percepción pública hacia el gobierno sigue deteriorándose y que los números preocupan cada vez más al gobierno. “La población comienza a adoptar una postura predominantemente crítica respecto al rumbo político del país”, señala el informe cuyas conclusiones generales se enfocan en que el entusiasmo inicial que generaba la gestión Milei empieza a diluirse, mientras emergen nuevos sectores de desencantados y arrepentidos. Según el sondeo, la imagen positiva de Milei cayó por segundo mes consecutivo y está en el 46%, mientras la negativa trepó hasta un 54%, el mayor registro desde que asumió la Presidencia el 10 de diciembre de 2023. La caída también se refleja en el Area Metropolitana de Buenos Aires (la capital y los 40 municipios del conurbano bonaerense) donde el rechazo llega al 59%, un guarismo que preocupa al gobierno por tratarse de una zona clave que suele marcar tendencias electorales y anímicas a nivel nacional. Además, la cantidad de personas que se identifican como oficialistas se desplomó hasta el 37%, el número más bajo desde diciembre. Ese porcentaje había sido del 47% al iniciar la gestión, lo que representa una caída de 10 puntos en cuatro meses. Semana crucial para el gobierno libertario La respuesta que los mercados den este lunes a esta nueva etapa del gobierno libertario será crucial, ya que que enfrenta el desafío de sostener contra viento y marea la esperanza social. La tensión cambiaria y la protesta social vienen dando un giro dramático a la atmósfera política de un país que parece siempre estar caminando sobre la cornisa. A su favor, Milei aún cuenta con una panorama opositor desolador, una izquierda testimonial de escasa representación parlamentaria y fuertes tensiones en el interior del peronismo, donde la interna entre la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof aún no da muestras claras zanjarse. El motivo de la fractura entre ambos puede parecer nimio: el gobernador separó por decreto las elecciones a legisladores provinciales de las de diputados y senadores nacionales. Las primeras serán el 7 de septiembre y las segundas el 26 de octubre. Pero Kirchner se opone tajantemente a esa posibilidad, con el argumento de que la maquinaria peronista se concentrará en la campaña provincial, donde está en juego la suerte de los alcaldes, y dejará a la intemperie la nacional, su gran apuesta para no perder protagonismo.
Publicado el 14/04/2025 Leer más
Internacional
111
Noboa aplasta al correísmo y es reelecto Presidente de Ecuador
Con el 75,82% de las actas escrutadas, el líder y candidato de Acción Democrática Nacional contaba con una ventaja de aproximadamente un millón de votos. Daniel Noboa ha sido reelegido este domingo como Presidente de Ecuador con el 56,13% de los votos, frente al 43,87% de la correísta Luisa González, cuando ya se ha escrutado el 75,82% de las actas, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). Cuando falta un cuarto de los votos por contar, el líder y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) contaba con una ventaja prácticamente irremontable de aproximadamente un millón de votos sobre la candidata de la Revolución Ciudadana, el partido que tiene como líder al exPresidente Rafael Correa (2007-2017). Ayer fueron convocados a las urnas más de 13,7 millones de ecuatorianos para decidir si reeligían a Noboa, 37 años, quien busca consolidar su mandato iniciado en noviembre de 2023, tras imponerse en unas elecciones extraordinarias convocadas luego de la disolución de la Asamblea Nacional por parte del entonces Presidente Guillermo Lasso o, si por el contrario, devolvían al correísmo al poder tras ocho años en la oposición, lo que convertiría a Luisa González en la primer mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.  Hasta el cierre de los centros de votación, la jornada electoral se desarrollaba con normalidad y contaba con una participación del 83,76 % de los electores habilitados para votar. Ambos aspirantes representan proyectos de país contrapuestos. Noboa propone continuar con su gestión enfocada en el combate al crimen organizado, bajo un modelo de Estado reducido y con alianzas estratégicas con el sector privado. González, por su parte, impulsa un retorno a un Estado más intervencionista, con aumento del gasto público, créditos estatales, reformas institucionales y una política migratoria alineada con el régimen venezolano de Nicolás Maduro. Desde inicios de 2024 Ecuador está bajo la declaración de “conflicto armado interno” decretado por el Presidente Noboa para hacer frente al crimen organizado y contrarrestar la escalada de violencia que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora. Infobae
Publicado el 14/04/2025 Leer más

Pin It on Pinterest