Necrológicas

– Juan José Miranda Paredes

– Leonardo Navarro Barrientos

– Mario Santana González

242
Crónica
03/04/2025 a las 07:01 Padre de joven asesinado pide la reposición de la pena de muerte

En Chile la pena de muerte fue abolida en 2002, en el gobierno de Ricardo Lagos. El tema volvió a reinstalarse en la discusión pública luego de que la candidata a la presidencia por Chile Vamos, Evelyn Matthei reabriera el debate por la pena capital, tras el robo con doble homicidio de un matrimonio ocurrido en Graneros.

Tras el reciente homicidio del joven trabajador Leonardo Navarro Barrientos, apuñalado en la esquina de Errázuriz y España, su padre, Rafael Navarro Montiel, abogó porque se reponga la pena de muerte.

Este miércoles el acongojado progenitor hizo uso de la palabra durante el responso oficiado por el sacerdote Luis Rendich, en la Parroquia Nuestra Señora de las Nieves, cuyo templo se repletó de personas que tributaron un sentido adiós a Leonardo.

En conmovidas palabras, el padre expresó que “esto no puede quedar así. Yo les digo que la delincuencia sigue y avanza en todo el país. Puras conversaciones, nada concreto”, criticó.

Todos sabemos, agregó, que calle Errázuriz es complicada. “Disculpen lo que voy a decir: pero un perro no puede andar suelto, deberían instalar una caseta con guardia los fines de semana como en Santiago. Sabemos que mucha gente tiene miedo de transitar por ahí. Yo lo que haría con una persona así, lo confinaría a una isla donde ahí pueda hacer su vida o lo que sabe hacer, a ver si ve o muere”.

Y enseguida añadió: “Yo soy una persona que en la sociedad pago mis impuestos, pero a este tipo de gente lo condenan a 20, 30, 40 años, y además hay que alimentarla, más encima”.

Rafael Navarro planteó que “no soy de izquierda, de centro, de nada. Hay varios candidatos y si Evelyn Matthei sale, ojalá con una ley de pena de muerte, pena de muerte que pague este salvaje que no sirve para nada. Que me perdone Diosito por lo que dije, pero este tipo de gente no tiene remedio. No se va a superar un tiempo dentro de la cárcel. Volverá a delinquir y a hacer sus fechorías. Con esta ley de mano blanda no llegamos a ninguna parte”.

Sobre su hijo fallecido, mencionó que “conversando con sus colegas de trabajo, estaban admirados de sus capacidades. Era un chico que se entregaba por entero a hacer su trabajo y le gustaba. Por eso, muchas gracias por acompañarnos”.

El cortejo fúnebre avanzó por la calle Mirador, que correspondía al domicilio del joven asesinado, para posteriormente avanzar por Avenida Los Generales, donde frente a su exescuela Villa Las Nieves y donde trabaja su madre Ida Barrientos, fue despedido con pañuelos blancos. En Avenida Frei, a la altura del Humedal Tres Puentes, fue despedido por un grupo de transportistas que hicieron sonar sus bocinas como señal de despedida. Sus exequias tuvieron lugar en el Parque Cementerio Cruz de Froward.

Por este homicidio fue detenido, formalizado y enviado a prisión por el delito de homicidio, Jonathan Briones Orellana.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
14
Capacidad del penal de Punta Arenas está sobrepasada: es para 460 y ya hay 481 reos
Situaciones de contingencia ocurridas este año, como el intento de fuga de tres reclusos en febrero pasado desde el Centro Penitenciario de Punta Arenas y necesidades de infraestructura de algunos de la región, fueron parte de los temas abordados en la primera sesión de la Mesa de Supervisión Carcelaria, encabezada por el fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Pablo Miño Barrera. Las entidades que intervienen en el sistema privativo de libertad abordaron las principales necesidades de los internos y de los centros donde cumplen sus condenas. El objetivo era abordar las condiciones en que las personas privadas de libertad en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir cumplen las penas en regímenes cerrados. Además del intento de fuga, Miño planteó que en la instancia también se conocieron detalles sobre la “situación particular de dos mujeres que presentan una condición especial, de vulnerabilidad, a fin de que sus derechos no sean mermados más allá de lo que su condena establece”. Infraestructura Asimismo, se relevaron necesidades en infraestructura, principalmente en el Centro de Detención de Puerto Natales, que dicen relación con el sistema eléctrico y el cierre perimetral. En el caso de Ultima Esperanza se dio cuenta de la necesidad de establecer una dinámica para que los internos puedan salir a un patio, al aire libre, “ya que actualmente las personas privadas de libertad en ese complejo llevan a cabo prácticamente toda su jornada dentro del recinto amurallado, sin posibilidad de salir a patio, básicamente por falta de infraestructura y también de funcionarios que supervisen”, mencionó. También, representantes de Gendarmería dieron cuenta de los trabajos de infraestructura en desarrollo en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas, tendientes a mejorar el sistema de evacuación de aguas. Además, en el encuentro se conoció la cifra actualizada de las personas privadas de libertad en dicho recinto, cuya capacidad está sobrepasada, ya que fue concebida para albergar a 460 internos, y actualmente hay 481. La instancia la lideró el fiscal judicial Pablo Miño y en ella participaron Rodrigo Lillo de Defensoría Penal Pública, Alejandro Meza y Héctor Soto de Gendarmería, Amanda Hurtado por el Ministerio Público, Cristián Figueroa del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Lorena de la Torre de la seremi de Justicia y DD.HH. de Magallanes.
Publicado el 03/04/2025 Leer más
Crónica
11
Aeródromo de Puerto Williams se encuentra preparado para enfrentar sus operaciones en época invernal
Por 21 funcionarios en el área operativa y dos en la parte administrativa está conformada la dotación de personal del Aeródromo Guardiamarina Zañartu. Las principales unidades son el Servicio de Tránsito Aéreo, el Servicio de Salvamento de Extinción de Incendios en Aeronaves (Ssei), el área de operaciones de vuelo, el área logística y Seguridad Aeroportuaria. Con el propósito de fortalecer los trabajos conjuntos a nivel institucional, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, recibió un saludo protocolar de parte del nuevo jefe del Aeródromo Guardiamarina Zañartu de Puerto Williams, Guido Marín Romero, quien asumió sus funciones el 28 de febrero pasado. En la oportunidad, ambas autoridades abordaron temas como el avance en las obras del cerco perimetral y acceso al terminal aéreo, planes de emergencia, mejoras en habitabilidad para personal de la DGAC, Plan Invierno 2025, aumento en la dotación de funcionarios, visualización de la temporada antártica 2025-2026, proyecto de ampliación de plataforma del recinto, entre otros. “La reunión que tuvimos fue principalmente para darle la bienvenida al nuevo jefe del Aeródromo, entendiendo que, a diferencia de años anteriores, es primera vez que llega un administrador de aeropuertos. Para nosotros es súper importante trabajar transversalmente con las distintas instituciones que están presentes en el territorio a través de una coordinación territorial, y que está enfocada desde los distintos ámbitos”, sostuvo la delegada Calisto. Marín es administrador de aeropuertos con 28 años de servicio en la DGAC. Nacido en Arica, ha trabajado principalmente en unidades del norte grande como su mencionada ciudad natal, Iquique, Antofagasta y Calama, además de Santiago. Frente al nuevo desafío de su carrera en un lugar con características climáticas y geográficas opuestas, señala que junto a su familia “nos estamos acostumbrando, porque el frío no lo habíamos vivido en esta intensidad, menos las lluvias. Ya estamos un poco adaptados, preparados en familia y esperando que venga la nieve”. Pese a ello, recalcó que “me he sentido genial, muy bien. La ciudad es muy acogedora, es muy bonito el lugar y la gente es muy cordial. Me he sentido muy a gusto”. Desafíos En relación a la venidera temporada invernal, Marín indicó que la unidad cuenta con un remanente del año pasado de 4 mil 200 litros de glicol y mil 250 kilos de urea para ser usados en la pista de aterrizaje. Asimismo, se ha solicitado a nivel central la compra de otros 25 mil litros de glicol y 20 mil kilos de urea, los cuales deberían arribar entre los meses de abril y mayo. “El consumo de estos agentes dependerá de las condiciones meteorológicas que se presenten, por lo tanto, no se puede estimar lo que se utilizará”, mencionó, agregando que en caso de falta de stock se puede recibir apoyo con agentes de las unidades de Punta Arenas, Balmaceda, Puerto Natales o Santiago. “Recalcar que la unidad hasta la fecha siempre ha estado con la pista operativa para las operaciones aéreas aunque nieve o escarche, es decir, mojada o seca. Ahora bien, en caso que la aeronave no venga, sólo se deberá a condiciones climáticas extremas o decisión de la compañía aérea”, sostuvo Marín.
Publicado el 03/04/2025 Leer más
Crónica
16
“No sólo buscamos cuidar la salud de nuestros trabajadores, sino también su calidad de vida”
“Llevamos una cobertura de casi un 22 por ciento, vamos en un muy buen ritmo para lograr nuestra meta del 85% pronto”, destacó la secretaria regional ministerial de Salud, Francisca Sanfuentes, durante un operativo de vacunación dirigido a los y las trabajadoras del sector de la construcción. Esta actividad se realizó recientemente en la obra Condominio Los Flamencos 1, y fue organizada por la Cámara de la Construcción que, en convenio con la Mutual de Seguridad CChC, la seremi de Salud y el Servicio de Salud Magallanes, impulsan esta campaña de inoculación contra la influenza para trabajadores y sus familiares, en sus mismas faenas, obras y centros de operaciones. “De esta manera, buscamos no sólo cuidar la salud y seguridad de nuestros trabajadores en las obras, sino también mejorar su calidad de vida. Estamos muy entusiasmados con este comienzo y esperamos que la campaña sea todo un éxito”, expresó Sergio Huepe, vicepresidente de la CChC en Magallanes. El objetivo es alcanzar una cobertura de inmunización contra la influenza de más de mil personas, tanto en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.  “Para ello hemos organizado toda la logística necesaria para realizar la vacunación en los lugares donde nuestros trabajadores están desempeñando sus labores. La idea es acercarnos a las obras, atender a los trabajadores directamente en el terreno y asegurar la mayor efectividad posible en la campaña, logrando que todos se vacunen. Además, extendemos la invitación a sus familias, pues entendemos que son parte fundamental de nuestra comunidad del sector”, indicó. La seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, señaló que esta parte de la estrategia de vacunación es muy importante, porque los trabajadores de la construcción son parte de los grupos priorizados como trabajadores esenciales, “también entendiendo que están en funciones al aire libre y bajas temperaturas, lo que les da una vulnerabilidad mayor”. En este sentido agradeció a la Cámara Chilena de la Construcción Magallanes y a la Mutual de Seguridad CChC, por el apoyo brindado en esta estrategia de vacunación que implementa el sector salud de acercar este proceso a los trabajadores en sus puestos laborales y así quedar protegidos. “Al momento llevamos una cobertura de casi un 22%, vamos en un muy buen ritmo para lograr nuestra meta de cobertura del 85% pronto”, mencionó la seremi de Salud. Claudio Bustamante, maestro andamiero, consideró esta una excelente iniciativa “porque nos ahorra tiempo y resulta mucho más cómodo para nosotros como trabajadores que el vacunatorio venga directamente a la obra. Además, nos permite protegernos a nosotros mismos y a nuestras familias, evitando posibles contagios”.
Publicado el 03/04/2025 Leer más
Crónica
22
Gremio turístico denuncia falta de medidas efectivas para frenar las carreras clandestinas
Consideran “alarmante la falta de fiscalización que permita regular esta situación. Hacemos un llamado a las autoridades para que tomen medidas urgentes y garanticen la seguridad y la tranquilidad de nuestra comunidad y de los visitantes”.   Molestia existe en la Asociación Gremial Austro Chile ante la falta de medidas efectivas para frenar las carreras clandestinas y los autos roncadores tanto en la capital regional como en Natales.  El gremio turístico indica que estas incivilidades han repercutido al mundo hotelero, los cuales en el último tiempo han visto aumentadas las reseñas negativas en Google. “Si disfrutas intentar dormir en medio de una carrera de autos, con llantas chirriando y motores rugiendo mientras pasan constantemente durante la noche, este es el hotel para ti”, versa una de las tantas reseñas negativas que tienen algunos hoteles del centro a causa de las carreras clandestinas.  “No podemos permitir que se siga poniendo en riesgo la seguridad de las personas, ni que se vea afectada la experiencia turística que nuestros empresarios y trabajadores del sector se esfuerzan por ofrecer”, señala Daniela Rodríguez, gerente de Austro Chile.  Austro Chile en conjunto con la Cámara de Turismo de Ultima Esperanza se han reunido con cuanta autoridad existe para buscar una solución, sin embargo, el problema persiste. A través de un comunicado señalan que han sostenido reuniones con la Delegación Presidencial Regional, la diputada Javiera Morales, el senador Alejandro Kusanovic, Carabineros, seremi del Medio Ambiente, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, concejales, entre otros actores clave.  “Es alarmante la falta de fiscalización que permita regular esta situación. Hacemos un llamado a las autoridades para que tomen medidas urgentes y garanticen la seguridad y la tranquilidad de nuestra comunidad y de los visitantes”, critica Adriana Aguilar, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza.  A nivel local la Delegación Presidencial Regional instauró una mesa para intentar resolver el problema de los “roncadores”. En esta se encuentran representados Fiscalía, Carabineros y la Municipalidad de Punta Arenas. En conversación con El Magallanes en enero pasado, el delegado José Ruiz, aseguró que a pesar que los “roncadores” siguen en las calles, la mesa tiene resultado. Explica que uno de los resultados fue que, a la hora de fiscalizar a estos autos, carabineros en el parte policial lo considera como una carrera clandestina, lo cual evita que el caso sea visto en el Juzgado de Policía Local y pase al Juzgado de Garantía. “Con esto el vehículo se mantiene en incautación mientras dura el proceso de la investigación”, añadió entonces el delegado.
Publicado el 03/04/2025 Leer más
Crónica
16
“Me sumo como un integrante más de la PDI en esta ciudad”, dijo nuevo jefe provincial de Magallanes
Enfocado en reforzar la política institucional instaurada, respecto a los servicios territoriales con fuerte énfasis en las áreas de investigación y el control migratorio, asumió la jefatura de la Prefectura Provincial Magallanes de la PDI, el prefecto José Miguel Cea Lara.  El oficial es oriundo de Santiago. Tiene más de 31 años de servicio en la Policía de Investigaciones de Chile y cuenta con experiencia en las áreas operativas e investigativas del crimen organizado, control interno, inteligencia, además de cooperación internacional.  Declaró sentirse contento de “ser parte del equipo institucional que tiene la misión de contribuir a la seguridad y a través de ésta, al desarrollo de todos quienes habitan la región de Magallanes. Me sumo como un integrante más de la PDI en esta ciudad, disponible para atender los requerimientos de todos los usuarios”. La prefecta Karen Hernández Aravena entregó el mando provincial. Hoy se encuentra acogida a retiro, luego de haber sido reconocida por su destacada carrera policial de 31 años de servicio.
Publicado el 03/04/2025 Leer más
Deportes
17
Motociclismo Enduro: suspenso hasta el final
Con gran participación de pilotos se cumplió la quinta fecha del Campeonato Regional de Motociclismo Enduro 2024-2025 que organizan en conjunto los clubes integrantes de la Asociación de Motociclismo de Punta Arenas (Ampa). En esta oportunidad el evento fue organizado por el Patagonia Moto Club en el circuito “La Escondida”, ubicado en el kilómetro 43,5 de la Ruta 9 Sur, y contó con una participación que superó los 150 pilotos, considerando adultos e infantiles, los que se distribuyeron en 22 categorías tanto de motos como cuatriciclos. Restando dos jornadas para el final de la temporada, ninguna serie tiene aún campeones, por lo que todo se resolverá en las últimas jornadas que restan, la sexta el 12 y 13 de abril en Puerto Natales y la séptima el 3 y 4 de mayo organizada por Hielo Sur Moto Club. QUINTA FECHA Motos Expertos 1.- Rodrigo Mancilla, 5 vueltas, 1h.33’33”. 2.- Felipe Pérez, 5 v., 1h.34’24”. 3.- Martín Ortega, 5 v., 1h.39’19”. 4.- Gastón Leonardelli, 5 v., 1h.40’49”. 5.- José Hidalgo, 5 v., 1h.48’34”. 6.- Rodrigo Santana, 5 v., 1h.51’23”. 7.- Sebastián Vesperinas, 5 v., 1h.52’21”. 8.- Manuel Torres, 5 v., 1h.54’07”. 9.- Luis Astete, 5 v., 1h.54’52”. 10.- Erick Peruzovic, 5 v., 1h.54’57”. 11.- Sebastián Mena, 4 v. 12.- Maxi Quinteros, 3 v. Motos Promocionales 1.- Pablo Paredes G., 5 vueltas, 1h.42’31”. 2.- Víctor Gallegos, 4 v. 3.- Nathaniel Ampuero, 4 v. 4.- Alonso Alvarez, 4 v. 5.- Andrés Miguel, 4 v. 6.- Juan Verdugo, 4 v. 7.- Florencia Ampuero, 4 v. 8.- Jorge Muñoz, 3 v. 9.- Jorge Alvarado, 3 v. 10.- Nicolás Hernández, 3 v. 11.- Juan José Delgado, 3 v. 12.- Sebastián Vásquez, 3 v. Motos Open 1.- Gabriel Navarrete, 5 vueltas, 1h.45’51”. 2.- Carlos Alarcón, 5 v., 1h.49’42”. 3.- José Ihnen, 4 v. 4.- Maximiliano Seveca, 4 v. 5.- Diego Mansilla, 4 v. 6.- Juan F. Navarrete, 4 v. 7.- Manuel Arancibia, 4 v. 8.- Fabián Méndez, 4 v. 9.- Cristóbal Aspeé, 4 v. 10.- Fabián Verdugo, 4 v. 11.- Ulises Celis, 4 v. 12.- Vicente Díaz, 4 v. Motos Master “A” 1.- Jaime Lorca, 5 vueltas, 1h.46’07”. 2.- Rodrigo González, 5 v., 1h.47’55”. 3.- Pablo Lorca, 5 v., 1h.48’22”. 4.- Jessie Córdova, 5 v., 1h.50’50”. 5.- Víctor Pittet, 5 v., 1h.53’06”. 6.- Mario Monardes, 4 v. 7.- Luis Arralde, 4 v. Motos Master “B” 1.- Humberto Pacheco, 4 vueltas, 1h.29’42”. 2.- Claudio Barría, 4 v., 1h.34’35”. 3.- César Vargas, 4 v., 1h.35’36”. 4.- Iván Guerrero, 4 v., 1h.35’55”. 5.- Jorge Muñoz, 4 v., 1h.46’35”. 6.- Tommy Sánchez, 4 v., 1h.47’32”. 7.- Carlos Orellana, 3 v. Motos Master “C” 1.- Pablo Paredes I., 4 vueltas, 1:33:44. 2.- Germán Doggenweiler, 4 v., 1:36:04. 3.- Raúl Andrade, 4 v., 1:43:27. 4.- Marcelo Soto, 4 v., 1h.47’25”. 5.- Claudio Gallardo, 3 v. 6.- Carlos Avendaño, 2 v. 7.- Marco Angelo, 2 v. Cuatriciclos Expertos 1.- Iván P. Cuevas, 5 vueltas, 1h.39’36”. 2.- Gonzalo Márquez, 5 v., 1h.39’56”. 3.- Daniel Cárdenas, 5 v., 1h.43’18”. 4.- Bastián Vargas, 5 v., 1h.48’38”. 5.- Rodrigo Coto, 4 v. 6.- Dinko Ivelich, 4 v. 7.- Exequiel Chilot, 4 v. Cuatriciclos Open 1.- Diego Maragaño, 5 vueltas, 1h.49’42”. 2.- Pablo Vargas, 4 v. 3.- Eduardo Alarcón, 4 v. 4.- Stefan Lozic, 4 v. 5.- Diego Pérez, 4 v. 6.- Juan P. Pérez, 3 v. Cuatriciclos Master “A” 1.- Francisco Barrientos, 5 vueltas, 1h.53’11”. 2.- Jakov Vilicic, 5 v., 1h.59’12”. 3.- Pablo Vera, 4 v. 4.- Rafael Vidal, 4 v. 5.- Iván Barticevic, 1 v. Cuatriciclos Master “B” 1.- Luis Díaz, 4 vueltas, 1h.35’58”. 2.- Walter Brauning, 4 v., 1h.36’28”. 3.- Yerko Vrsalovic, 4 v., 1h.40’03”. 4.- Mario Montaña, 4 v., 1h.47’57”. 5.- Eduardo Maragaño, 1 v. Cuatriciclos Promocionales 1.- Vicente Krautz, 4 v., 1h.36’54”. 2.- Lukas Buljan, 4 v., 1h.41’11”. 3.- Christopher Maldonado, 4 v., 1h.45’01”. 4.- Erich Stowhas, 4 v., 1h.47’54”. 5.- Olaf Guajardo, 3 v. 6.- Jorge Arancibia, 3 v. 7.- John Maldonado, 2 v. Cuatriciclos 4x4 1.- José Rohers, 4 vueltas, 1h.38’11”. 2.- John Harper, 4 v., 1h.38’58”. 3.- Milenko Buljan, 4 v., 1h.44’08”. 4.- Victoria Mihovilovic, 4 v., 1h.49’59”. 5.- Alfonso Mihovilovic, 4 v., 1h.53’26”. Cuatriciclos Master “C” 1.- Carlos Mendoza, 4 vueltas, 1h.58’09”. 2.- Fernando Rojas, 4 v., 1h.58’46”. 3.- Robinson Bustamante, 3 v. 4.- Julián Martinic, 1 v.   RESULTADOS INFANTILES Así terminó la clasificación de la quinta fecha del Regional Enduro en las categorías infantiles: Motos 85 c.c. 1.- Pablo Paredes G., 6 vueltas, 31’41”. 2.- Alonso Suárez, 6 v., 36’13”. 3.- Vicente Garrido, 6 v., 37’23”. 4.- Lukas Bonicioli, 5 v. Motos 65 c.c. 1.- José Tomás Miranda, 4 vueltas, 32’32”. 2.- Joaquín Torres, 4 v., 34’15”. 3.- Martín Alarcón, 4 v., 35’17”. 4.- Dler Mayorga, 3 v. Cuatriciclos 125 c.c. Pro 1.- Isidora Solís, 5 vueltas, 36’55”. 2.- Diego Díaz, 5 v., 37’07”. 3.- Dylan Jara, 5 v., 38’56”. 4.- Martín Godoy, 5 v., 40’08”. 5.- Vicente Godoy, 5 v., 41’20”. 6.- Kevin Droguett, 5 v., 42’12”. 7.- Sergio Uribe, 4 v. 8.- Ludmila Román, 4 v. Cuatriciclos 125 c.c. “B” 1.- Alejandro Lavori, 4 vueltas, 31’07”. 2.- Esteban Paredes G., 4 v., 36’17”. 3.- Joaquín Montecinos, 2 v. 4.- Franco Huaiquil, 1 v. Cuatriciclos 125 c.c. “A” 1.- Renzo Montiel, 8 vueltas, 19’49”. 2.- Matheo Téllez, 8 v., 20’16”. 3.- Goran Emmott, 8 v., 21’38”. 4.- Stefan Rogosich, 8 v., 22’08”. 5.- Vicente Vidal, 8 v., 23’19”. 6.- Branko Lozic, 7 v. Cuatriciclos 50 c.c. 1.- Florencia Vidal, 7 vueltas, 21’29”. 2.- Josefa Delgado, 5 v. 3.- Tomás Gallardo, 3 v. Cuatriciclos 70 c.c. 1.- Isaías Oyarzo, 6 vueltas, 20’47”. Motos 50 c.c. 1.- José Tomás Miranda, 10 vueltas, 20’06”. 2.- Clemente Vidal, 6 v. Motos 50 c.c. Mini 1.- Matheo Téllez, 7 vueltas, 20’24”. 2.- Milan Beros, 7 v., 22’04”. 3.- Sebastián Vesperinas, 6 v.
Publicado el 03/04/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
14
Leve baja en el precio de las bencinas
Ayer, la Empresa Nacional de Petróleo compartió su Informe Semanal de Precios para combustibles, en el que detalla los nuevos valores de la gasolina, que tienen una leve baja y comienza a regir desde este jueves. Según la información publicada por la Enap, los valores para esta semana serán: 93 octanos: -$7,3 por litro; 97 octanos: -$3,4 por litro; Diésel:  $19,7 por litro; Gas licuado de petróleo (GLP) de uso vehicular: -$18,4 por litro; Parafina: +$21,7 por litro.
Publicado el 03/04/2025 Leer más
Nacional
27
País por país, así quedó el esquema arancelario de Estados Unidos que anunció Donald Trump
 El Mandatario ordenó un gravamen universal del 10% para todos los socios comerciales de la potencia norteamericana. Además, unos 60 países serán alcanzados por una tasa extra. En un gran evento realizado ayer en la Rosaleda de la Casa Blanca, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer la orden ejecutiva que oficializa los recientes anuncios sobre los aranceles a aplicar a mercados de todo el mundo. Trump confirmó la política de gravámenes recíprocos generalizados, que alcanzarán a todos los socios comerciales de Estados Unidos a los que acusa de, durante años, haber sido muy duros con Washington o de haber implementado esquemas que lo dejaron en desventaja. En un intento por poner fin a este escenario, el Presidente evaluó país por país la situación y definió una respuesta a medida para cada uno. Se trata de “aranceles recíprocos a países de todo el mundo... recíprocos quiere decir: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos”, aseguró en su intervención en la Casa Blanca. Así, por ejemplo, en el caso de China, Trump lo acusó de cobrar a Estados Unidos un 67% de aranceles y, en consecuencia, anunció la imposición de tasas del 34 por ciento. Los países de la Unión Europea, otro de los principales actores afectados por esta política, también se verá alcanzada por una tasa del 20%, en respuesta a las propias contra Washington, del 39 por ciento. En el caso de Vietnam, la contramedida estadounidense será del 46% por ciento, frente al 90% que impone la nación asiática, mientras que en el caso de Taiwán serán de 32%. Japón se verá alcanzada por tasas del 24%, casi la mitad del 46% que cobra a Washington, a la par que India deberá afrontar aranceles del 26% en respuesta al 52% que mantiene vigente. Para Corea del Sur, Trump definió una respuesta de exactamente la mitad de los aranceles cobrados (50% a 25%). En tanto, para Tailandia será del 36% frente al 72% que impone el país, para Suiza del 31% frente a su 61% y para Indonesia del 32%, en respuesta al 64% establecido. Otros países mencionados por el Presidente en su presentación son Malasia (24%), Camboya (49%), Sudáfrica (30%), Bangladesh (37%), Israel (17%), Filipinas (17%), Pakistán (29%), y Sri Lanka (44%). Asimismo, Nicaragua deberá enfrentarse en adelante a un pago de aranceles del 18% a no ser que retraiga los propios del 36 por ciento, al igual que ocurrirá con Noruega en un 15%, exactamente la mitad de lo establecido por su Gobierno para Estados Unidos. Jordania sigue este esquema y afrontará una contramedida de la mitad de su impuesto (20%), al igual que Nueva Zelanda (10%) y Myanmar (44%). En el caso de Costa Rica y Ghana, se les aplicará el 10% común para todos los países, pese a cobrar a Estados Unidos una tasa del 17%, al igual que a Ecuador y Trinidad y Tobago, que cobran un 12% cada uno. Madagascar pagará un 47% de impuestos en respuesta a su cobro del 93 por ciento, Túnez lo hará en un 28% por su 55 por ciento, Kazajistán en un 27% por su 54 por ciento, Serbia en un 37% por su 74 por ciento, Costa de Marfil en un 21% por su 41 por ciento, Laos en un 48% por su 95 por ciento. Para otros países la ecuación entre aranceles acusada por Washington y la respuesta estadounidense es del 59%-30% para Argelia, 99%-50% para Lesoto, 80%-40% para Mauricio, 63%-32% para Fiyi, 73%-37% para Liechtenstein, 76%-38% para Guyana, 70%-35% para Bosnia Herzegovina, 27%-14% para Nigeria, 42%-21% para Namibia, 47%-24% para Brunéi, 20%-10% para Bolivia, 29%-15% para Venezuela, 65%-33% para Macedonia del Norte, 15%-10% para Papúa Nueva Guinea, 34%-17% para Malaui, 49%-10% para Afganistán, 35%-18% para Zimbabue, 81%-41% para Siria y 44%-22% para Vanuatu. Por último, siguiendo el mismo esquema, el listado comprende a Moldavia, con 61%-31%; Angola, con 63%-32%; la República Democrática del Congo, con 22%-11%; Mozambique, con 31%-16%; Zambia, con 33%-17%; Irak, con 78%-39%; Camerún, con 22%-11%; Uganda, con 20%-10%; las Islas Malvinas, con 82%-41%; San Pedro y Miquelón, con 99%-50%; Santa Helena, con 15%-10%; Nauru, con 59%-30%; Guinea Ecuatorial, con 25%-13%; Libia, con 61%-31%; Chad, con 26%-13; las Islas Norfolk, con 58%-29%; y Reunion, con 73%-37%. Trump ordenó, en tanto, que ciertas naciones solo sean alcanzadas por la cifra mínima del 10 por ciento. Algunos de esos casos son: Perú, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Guatemala, Honduras, Egipto, Arabia Saudita, El Salvador, Marruecos, Reino Unido, Brasil, Singapur, Chile, Australia, Omán, Uruguay, Bahamas, Ucrania, Bahréin, Turquía, Qatar, Islandia, Kenia, Haití, Panamá, Etiopía, Liberia, las Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Uzbekistán, República del Congo, Yibuti, Polinesia Francesa, Islas Caimán, Kosovo, Curazao, Ruanda, Sierra Leona, Mongolia, San Marino, Antigua y Barbuda, Bermudas y Colombia. La mayor sorpresa de las placas difundidas por la Casa Blanca fue la ausencia de México y Canadá en ellas, que desde comienzos de año han estado inmersos en intercambios y cruces diplomáticos con Estados Unidos. Esto se debe a que, en el caso de ambos países, no se aplican aranceles sobre las importaciones desde Estados Unidos, como parte del Tratado de Libre Comercio entre las tres partes, conocido como T-MEC. Trump confió en que “con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos”.  “Es nuestra declaración de independencia económica”, afirmó el Mandatario, quien bautizó la jornada como el “día de la liberación” de Estados Unidos. Trump promocionó una competencia más fuerte y precios más bajos para los consumidores. “Esta será realmente la época dorada de Estados Unidos”, agregó. El Mandatario también anunció que aplicará un arancel del 25% sobre todos los vehículos fabricados en el extranjero. Infobae Impacto económico en Chile Respecto al impacto en Chile sobre los anuncios de Trump, el economista de Ocec UDP, Juan Ortiz, comentó que “evidentemente no es una buena noticia para el comercio internacional y en primera instancia para Chile, que enfrentaría una tasa arancelaria del 10% para todos los productos”. El economista señaló que “hay que recordar que Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante del país, donde cerca del 16% del total de exportaciones de Chile corresponden a este país. Es un átomo importante. Y por otra parte, esto va a encarecer sin lugar a dudas las exportaciones de Chile, principalmente en el sector agropecuario, sector de frutas, madera y cobre hacia Estados Unidos”. “Aquí habría un impacto, presumiblemente, de un menor volumen de exportación producto de un incremento del precio de cara al consumidor final, ya sea del bien final en Estados Unidos o el bien intermedio que se demanda por parte de la industria estadounidense de productos que se exportan desde Chile hacia dicho país”, cerró. El economista y académico de la Universidad Autónoma, Esteban Viani, comentó que “ciertamente va a generar impacto en la apertura de la bolsa y en la apertura de las transacciones del dólar”. Viani pronostica que “si es que esto finalmente se materializa, las expectativas no están ya interiorizadas en la bolsa, porque eso es muy importante, porque si los agentes económicos ya veían esto desde antes, probablemente el efecto sea mínimo. Pero si es que no se vio desde antes, lo que esperaría es que la bolsa caería en todos aquellos productos, sobre todo que se exportan a los Estados Unidos”. “Como consecuencia de la menor exportación, nosotros podríamos ver también que el dólar mañana (por hoy) empiece la jornada subiendo. Ahora bien, una vez que la incertidumbre se disuelva y ya sepamos a ciencia cierta qué es lo que va a pasar, probablemente esto tienda a revertirse o el impacto se tienda a moderar también”, cerró el economista. Cooperativa
Publicado el 03/04/2025 Leer más
Nacional
117
Evelyn Matthei acusa que “hay mucha corrupción” en Gendarmería y que “los sindicatos la tapan y defienden”
La candidata presidencial de Chile Vamos y una de las líderes de la oposición, Evelyn Matthei, denunció ayer por la tarde de corrupción al interior de Gendarmería y anunció que en su gobierno habrá una “operación muy grande” para modificar la institución.  En conversación con Vilas Radio de Arica, la exalcaldesa de Providencia, al ser consultada por la seguridad en las cárceles del país, señaló: “El asunto en Gendarmería no funciona y quiero decir que en muchas ocasiones no funciona porque hay corrupción”.  “O sea, cuando uno ve que entra esa cantidad de teléfonos, que hay cuchillos, que hay armamento, que hay droga dentro de la cárcel, es porque, perdón, Gendarmería no está funcionando”, recalcó.  En esa línea, Matthei cargó contra la Asociación de Funcionarios de Gendarmería por “tapar” los actos de corrupción de sus integrantes en los penales. “El otro día nos juntamos con la Asociación de funcionarios y defienden a los funcionarios que muchas veces han caído en actos de corrupción. Yo creo que Gendarmería está realmente en un punto muy complejo y probablemente en las cárceles de alta seguridad vamos a tener que tener una Gendarmería distinta”, afirmó.  “Cuando uno ve la cantidad de muertos que hay dentro de las cárceles... Perdón, pero no puede haber un muerto dentro de una cárcel sin que los gendarmes no se enteren. Eso no es posible”, argumentó.  Y recalcó: “Pero en Gendarmería yo creo que va a haber que hacer una operación muy grande porque yo tengo hace mucho tiempo ya la impresión que hay mucha corrupción y que además los sindicatos tapan esa corrupción”. Emol
Publicado el 02/04/2025 Leer más
Nacional
179
Fiscalía investiga a barco que habría chocado con lancha pesquera naufragada en Coronel
En el marco de la investigación por el naufragio de la embarcación “Bruma” en Coronel, la Fiscalía Local de la comuna ha concentrado las últimas pericias en el barco “Cobra” por una posible colisión que terminó con la nave afectada totalmente destruida y con sus siete tripulantes desaparecidos hasta ahora.  Según indicó el fiscal Hugo Cuevas la investigación realizada ha posicionado a la embarcación “Cobra” en la ruta y hora en que habría desaparecido “Bruma”: “Los indicios la posicionan. Entre otras cosas, la ubicación a través de radares en el lugar donde se habría producido la colisión, aparte de todos los otros elementos materiales”.  “La información que yo tengo es que en el lugar donde estaba estacionado el barco siniestrado era un lugar de alto tráfico de embarcaciones. No obstante, a la hora en que ocurran los hechos, Cobra habría sido el más próximo”, agregó el persecutor.  El hallazgo de pintura y elementos como madera y cuerdas de “Bruma” en el barco “Cobra” permiten a la Fiscalía posicionarlo como el principal sospechoso del impacto y posterior desaparición de los tripulantes.  Los posibles delitos a imputar a los presuntos responsables aún no han sido determinados. “Primero hay que establecer la intervención de ‘Cobra’ en el incidente y luego ver cuál fue la dinámica exacta de cómo ocurren los hechos. Porque eso puede implicar la existencia de responsabilidades penales o puede implicar eventualmente el descarte de las mismas”, dijo Hugo Cuevas.  “Entre otras, pericias planimétricas, fotográficas, pero la más fundamental es levantamiento de evidencia que después tiene que ser objeto de peritajes comparativos con la nave siniestrada”, explicó el fiscal.  Por su parte, la empresa dueña de “Cobra”, Blumar, emitió un comunicado donde lamentó el accidente y se puso a disposición de las autoridades para colaborar en la investigación.  “Lamentamos profundamente el accidente de la embarcación ‘Bruma’ en las costas de Coronel y la difícil situación que atraviesan las familias de los tripulantes”, manifestaron mediante un comunicado.  “Estamos colaborando con todos los antecedentes disponibles que tenemos sobre la embarcación Cobra, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes y de la fiscalía”, subrayaron. Emol
Publicado el 02/04/2025 Leer más
Internacional
118
Rusia criticó plan de paz de Trump y advirtió que no puede aceptarlo
Rusia criticó ayer por primera vez el plan de paz para Ucrania del Presidente de EE.UU., Donald Trump, y advirtió que, a día de hoy, no puede aceptarlo, ya que no incluye las principales preocupaciones rusas. “Nos tomamos muy en serio los modelos y soluciones propuestos por los americanos, pero tampoco podemos aceptar todo esto, tal como está”, dijo Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores, en declaraciones a la revista Vida Internacional. Riabkov subrayó que, a día de hoy, “todo lo que existe es un intento de encontrar algún tipo de plan que permita primero lograr un cese del fuego, tal como lo imaginan los estadounidenses”. “Y, entonces, ya pasaremos a otro tipo de modelos y planes en los que, por lo que podemos juzgar, hoy no hay lugar para nuestra principal demanda, que es la solución de los problemas vinculados con las causas originales del conflicto. Esto es algo que falta por completo y es algo que hay que superar”, apuntó. Lamentó también que Moscú no haya escuchado de boca de Trump “señales a Kiev sobre un fin de la guerra”. El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, propuso la semana pasada sustituir al Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, por una administración temporal externa para celebrar elecciones en Ucrania y, en último término, “comenzar a negociar un acuerdo de paz”. “Un gobierno provisional se podría introducir en Ucrania bajo el auspicio de la Onu, EE.UU., países europeos y otros socios”, señaló. Putin ha rechazado la tregua de 30 días propuesta por EE.UU. y Ucrania, y únicamente ha aceptado un cese de los ataques contra las infraestructuras energéticas enemigas. Cooperativa
Publicado el 02/04/2025 Leer más
Internacional
95
Pobreza en Argentina bajó al 38,1% en el segundo semestre de 2024
La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 38,1% en el segundo semestre del año pasado, lo que supuso una caída en 14,8 puntos porcentuales respecto a la tasa registrada en la primera mitad de 2024, informaron fuentes oficiales. Según señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un informe, el índice de indigencia se situó en el segundo semestre del año pasado en el 8,2% de las personas, 9,9 puntos por debajo de la tasa registrada en el semestre anterior. En la comparación interanual, el índice de pobreza retrocedió en el segundo semestre del año pasado 3,6 puntos porcentuales, mientras que la tasa de indigencia descendió 3,7 puntos. La población más afectada por la pobreza es la de los niños de hasta 14 años, grupo en el que la tasa de pobreza es del 51,9% y la tasa de indigencia, del 11,5%. La medición sólo tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29,8 millones de personas, sobre una población total en Argentina de unos 47 millones de personas. En la primera mitad de 2024 el índice de pobreza había saltado al 52,9%, la tasa más alta desde 2003, por los efectos del cóctel de ajuste económico de ‘shock’ y elevadísima inflación que caracterizó a los primeros meses del gobierno de Milei. La bajada en la tasa de pobreza durante el segundo semestre tiene relación directa con el proceso de progresiva desaceleración de la inflación y relativa recomposición de los ingresos que se dio en la segunda mitad de 2024. El Indec mide la pobreza y la indigencia en base a los ingresos declarados por los hogares que conforman su muestra y si éstos alcanzan o no para acceder a la cesta básica de alimentos y servicios, cuyo valor varía cada mes por la inflación. Cooperativa
Publicado el 02/04/2025 Leer más
Nacional
285
Alumno de 15 años dispara en la cabeza a compañero de liceo
La víctima de 17 años se encuentra en riesgo vital. Un alumno del Liceo industrial Oscar Corona Barahona disparó en el cabeza y cuello contra un compañero, a sólo metros de llegar al establecimiento educacional. La víctima de 17 años, vive en la comuna de Hijuelas y fue trasladado de urgencias hacia el hospital de Quillota, donde se encuentra con riesgo vital. El ataque ocurrió cerca de las 8 horas en la calle Manuel Rodríguez, donde la víctima fue interceptada y recibió dos disparos, uno de los cuales impactó en su cabeza. Aun no se ha aclarado si fue asalto o riña. Respecto a presuntos responsables tras el incidente, el fiscal José Uribe señaló que “actualmente tenemos dos sospechosos que se están investigando respecto de descartar o confirmar su participación en el hecho. Uno de ellos es un menor de 15 años de edad y el otro es un adulto, todos de nacionalidad chilena”. Más tarde, el menor fue trasladado al Hospital  Van Buren de Valparaíso. Ahí se encuentra grave, en riesgo vital Violencia descontrolada Apoderados, en tanto, enviaron mensajes al matinal Contigo en la mañana de Chilevisión, acusando que los alumnos son víctimas de reiterados robos por parte de habitantes a la población aledaña, a la cual llaman “el pueblo sin ley” puesto que están dispuestos “a matar”. Además, aseguraron que desde ahí salen las armas y drogas, denunciaron. El jefe comunal reconoció que “al parecer sí” hay problemas con las armas, al interior del colegio. Publimetro/Emol
Publicado el 01/04/2025 Leer más
Internacional
393
Niño de 13 años fue abusado sexualmente por tres compañeros de colegio en Argentina
Tres adolescentes no punibles fueron acusados de haber abusado sexualmente de un compañero dentro de una sala de clases en una escuela de la provincia de Mendoza. Tras el conocimiento del caso, los agresores justificaron el accionar al destacar que se trató de un “juego” que habían sacado de la red social TikTok.  El aberrante caso que tomó estado público en las últimas horas, sucedió el 2 de septiembre del año pasado en una escuela de la localidad mendocina de Godoy Cruz, cuando una madre denunció ante las autoridades educativas que su hijo de 13 años había sido abusado por tres compañeros, de la misma edad. Ante el conocimiento del hecho, se abrió una investigación en la Justicia Penal de Menores, que caratuló la causa como “abuso sexual grave”. Sin embargo, los adolescentes no pueden ser juzgados, ya que son inimputables porque tienen menos de 14 años.  Tras las primeras averiguaciones y testimoniales de los menores, las autoridades explicaron que los tres confirmaron que dicha agresión la sacaron de un “juego viral” de TikTok.  Para prevenir cualquier otro incidente de estas características y respetar el cuidado de la víctima, la Dirección General de Escuelas dictaminó reubicar a los agresores y que el menor agredido recibiera asistencia psicológica.  De acuerdo a lo informado por el medio Mendoza Today, se comprobó que el ataque sexual ocurrió dentro de la sala, en plena clase de inglés, cuando otros alumnos y la propia profesora se encontraban presentes, aunque sostuvo que no se enteró de lo sucedido. El “juego” en cuestión es conocido como “chifla, chifla” y consiste en un sometimiento sexual entre varias personas donde una inmoviliza a la víctima mientras otra le arroja cola fría y otro lo abusa sexualmente a través de tocamientos.  Las alarmas crecieron aún más cuando la madre de uno de los tres agresores, declaró ante la justicia que su hijo le explicó que no era la primera vez que se practicaba ese “juego” dentro del colegio y que otra de las veces había sido en la clase de gimnasia y que la víctima fue otro compañero. Emol
Publicado el 01/04/2025 Leer más

Pin It on Pinterest