Necrológicas

– Lucila Asenjo Catalán

– María Eugenia Adamoglu Jelencic

– Vito Sirón Alvarez

– Jenette Eliana Bórquez Macías

– Mario Alfonso Díaz Paredes

447
Crónica
13/04/2025 a las 07:01 “Punta Arenas Te Descuida”: la denuncia de Lastenia tras la muerte de su hija que desembocó en una investigación contra todo un programa
  • Lastenia Hernández acusa negligencia del programa “Punta Arenas Te Cuida” y del Hospital Clínico de Magallanes en la muerte de su hija Valentina, quien ingresó sana, pero falleció por presunto mal manejo médico. Además, denuncia que, en medio de su dolor, un asistente social de la Cormupa se apoderó de su casa mediante un usufructo irregular. La corporación investiga el caso, pero la justicia tarda en llegar.

 

 

Lucas Ulloa Intveen
Lucas.ulloa@laprensaaustral.cl

 

“Relataré lo que me ha tocado vivir”. Así firma Lastenia Hernández el comienzo de una carta enviada el 20 de febrero a la Corporación Municipal de Punta Arenas (Cormupa), para denunciar la serie de hechos que incidieron en la muerte de su hija en el Hospital Clínico de Magallanes (HCM). Cuenta el rol que tuvieron los distintos funcionarios del programa Punta Arenas Te Cuida, cómo su casa pasó a manos de un asistente social de la Cormupa durante el duelo por su hija y las inacciones que devinieron en una tragedia. 

Desde la Cormupa, confirman que la denuncia de Lastenia motivó una investigación sumaria de todo el programa anteriormente referido, cuyos resultados arribarían en los próximos días.

“A mí me mataron a mi hijita en el hospital. De ahí viene todo esto de la casa, todo viene de la mano”, comienza relatando Lastenia Hernández en la sala de entrevistas de El Magallanes. Fue contactada por el diario una vez conocida su historia, denunciada hace meses a la Corporación Municipal. Toma largas bocanadas de aire y continúa su relato con detalles precisos y momentos fijados con fecha y hora. “Mi hijita fallece el 15 de noviembre, cinco minutos antes de las 7 de la mañana”.

Once días antes de la muerte de su hija, durante la tarde del sábado 4 de noviembre del 2023, sintió malestares en su cuerpo. Lastenia carga siete enfermedades distintas que le traen frecuentes dolores que muchas veces la dejan postrada en cama. Ese día avisa a su hija de que iría al Sar Damianovich para revisar su dolencia. “Ella me dio un beso, le di su comidita, un postre y le puse su música. Le doy un beso y le digo que la mami viene enseguida. Nunca me imaginé que estaba tan mal, porque me fui caminando”, cuenta sobre los últimos momentos que vivió en su casa junto a su hija. 

Hospitalización y muerte

Su presión bajaba y bajaba, por lo que se requirió su derivación al hospital. Su primer pensamiento fue su hija, que quedó sola en casa y que es dependiente de ella y la razón por la que se atienden bajo el programa Punta Arenas Te Cuida. Le pide al asistente social José Luis Rivera buscar las llaves de su casa para que el Samu haga el traslado al hospital. Finalmente, fue otro enfermero a buscar las llaves y “se las entrega sin la autorización de nadie a una funcionaria que no conozco”. Ella habría ingresado a su casa sin presencia del Samu ni Carabineros y una vez dentro hace el llamado a las instituciones. El ingreso de su hija al hospital fue por un caso social, ya que estaría sola mientras Lastenia se encontraba hospitalizada. Además, Valentina era interdicta, ya que padecía de hidrocefalia, diparesia espástica y un retraso psicomotor.

Mucho tiempo después supo a través de un audio que le reveló otra funcionaria del programa, bajo empatía por la situación de su hija, que un fonoaudiólogo (ahora desvinculado) y la coordinadora del programa ordenaron “que nadie pregunte por la hija de la Lastenia, que nadie haga nada, que ellos llegaban hasta ahí nomás”. Por aquellos días preguntaba por la situación de su hija y pedía verla, estando a metros de distancia, ambas en el hospital. Pero ningún funcionario le daba información, ni siquiera los trabajadores del programa Punta Arenas Te Cuida, como el asistente social Rivera, a quien pidió directamente su intervención para saber de su hija Valentina.

La única vez que pudo ver a su hija en el hospital fue a unos días de su ingreso y le advirtieron que se encontraba grave. “Se me erizaron los pelos”, relata Lastenia. Ella ingresó sana al hospital, no entendía qué había sucedido. Cuando por fin se encontraron, desde su silla de ruedas dice haberse sentido fatal y desconcertada por la imagen. “Mi hija estaba con oxígeno y le habían cortado el pelo, sin mi autorización”, relata. Luego de hablar con su hija y tomar su mano, buscó explicaciones. No le habían pedido autorización para ningún tipo de intervención, lo que era un requisito al ser interdicta, estando en el mismo hospital.

Tiempo después de salir del hospital también supo de otras intervenciones que no contaron con su autorización. “Le dieron una pastilla que ella nunca había tomado”, comenta, siguiendo con un repaso de los medicamentos exactos que le administraba a su hija. “Le instalan una sonda de alimentación y después de eso mi hija comienza a empeorar”, complementa, a diferencia de su trato que consistía en alimentarla con lentas cucharadas de papilla. “Me han explicado que lo más probable es que haya aspirado por mal manejo de la sonda de alimentación”. El diagnóstico del hospital fue de neumonía extrahospitalaria.

El 15 de noviembre Lastenia tenía que realizarse un examen y en eso estaba cuando un doctor irrumpe en la habitación. La había estado buscando desesperadamente y una vez en los pasillos le contó la razón: “Tu hija falleció”. No quiso, o más bien no pudo, ir a ver a su hija, tampoco asistió a su velorio ni al funeral. “La cuidé por 30 años, aprendí cosas de medicina y, en el hospital, ¿por qué no había nadie cuidándola? Y si alguien la estaba cuidando, ¿por qué no la giraba para un lado o para el otro y la dejaron mirando para el techo nomás”, sostiene con dolor. “En la ficha clínica pusieron un montón de mentiras”.

‘Punta Arenas Te Descuida’

“Para mi siempre han sido ‘Punta Arenas Te Descuida’ porque no es como ellos dicen y la gente no se atreve a decir las cosas como son”, dice con rostro sereno y convencida. Además de no haber recibido información por parte de los profesionales que atendían a su hija durante el paso por el hospital, fue en esas semanas de luto y profundo dolor que firmó papeles para entregar su casa a un funcionario del programa, a quien conocía hace 15 años al menos. “Él firma la casa después de que fallece mi hija”.

Ya en otras ocasiones le había comentado a José Luis Rivera que no quería dejarle la casa a ningún familiar, porque le habían dejado sola. Su hija era interdicta, tampoco cumplía los requisitos. “Yo me dije: ‘El es buena persona, pasó un año, dos, tres, llegamos a los 16’. Y yo pensaba: ‘¿A quién le dejo la casa?’. Él me dijo que después lo hablábamos, pero nunca me dijo que no podía recibir nada”, relata sobre esta situación. 

Cuando estaba en el hospital y con su hija fallecida, no sabía si saldría del hospital y se contactó con José Luis. “Él me dijo que lo haría y lo hizo en un dos por tres. Hizo la documentación de la casa y me la llevó para que yo firme”, cuenta Lastenia sobre cómo le entregó la propiedad en usufructo. “Hasta cuando yo deje de existir, él pasa a ser el dueño”, resume.

En el Cesfam Damianovich, se entera por otros funcionarios de que la operación era ilegal: un funcionario público no podía apoderarse de los bienes de un paciente. Posteriormente, el asistente social la encara en su casa, con groserías de por medio. El proceso se tuvo que retrotraer durante el resto del año, manteniéndose en reserva la firma del usufructo por parte de las jefaturas de Salud.

En su carta relata cómo la exjefa del Sar le trasmitía al personal que ella “alaraqueaba” y que no le hicieran caso; como el exfonoaudiólogo se “moría de la risa de los demás pacientes postrados”; un enfermero que no llegaba a hacer curaciones a su hija por falta de insumos; una nutricionista que firmó un documento reportando una situación médica que asegura es falsa; o un kinesiólogo que jamás revisó a su hija y derivaba las atenciones a otro.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Cultura y Espectáculos
7
Mañana la Premio Nacional de Literatura Elvira Hernández ofrecerá charla en Punta Arenas
La actividad se efectuará en el auditorio Cadi Umag. La convocatoria es abierta y de acceso gratuito.   Tras completar una serie de actividades en Cabo de Hornos, la escritora Premio Nacional de Literatura 2024, Elvira Hernández ofrecerá una charla a la comunidad de Punta Arenas.  Mañana lunes, a las 18;30 horas, en el auditorio Cadi Umag, ubicado en avenida Los Flamencos Nº01364, Hernández conversará con estudiantes, comunidad lectora y ciudadanía general, para compartirá su experiencia y trabajo de creación literaria. El acceso es gratuito. Elvira Hernández, seudónimo de María Teresa Adriasola, nacida en Lebu, en 1951, lideró cuatro actividades en la capital de la provincia Antártica Chilena. El reciente jueves compartió con personas mayores de la agrupación Rosa Yagán, en el museo Yagán Usi. El viernes por la mañana conversó con estudiantes del del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths y por la tarde efectuó un taller en el museo local. Mientras que ayer concluyó su paso por Puerto Williams tras ofrecer una charla abierta a la comunidad. En cada uno de estos encuentros dialogó en torno a tópicos presentes en su creación, tales como la memoria, los marginados y el feminismo.  “Para mí ha sido grato poder escucharlos y conocer la vida que se despliega en esta isla tan desconocida, desde el centro de Chile y donde he tenido la suerte de llegar”, sostuvo la poeta, ensayista y crítica literaria. La connotada autora de 17  textos, entre los que figuran “Pájaros desde mi ventana”, “El orden de los días”, “Pena corporal” y “Carta de viaje”, es una de las más notables de la poesía chilena. Fue parte de la generación de escritores que surgió en los 80. Hernández visita la región de Magallanes gracias a una iniciativa del Plan Regional de Lectura, que se concreta en el marco de la celebración del Mes del Libro.
Publicado el 13/04/2025 Leer más
Crónica
7
Piezas que restauran vidas: el trabajo detrás del taller de prótesis y órtesis del Centro de Rehabilitación
- El año pasado se crearon 21 prótesis, trabajo que tarda un mes. Silvia Leiva Elgueta   Con materiales importados, tecnología de vanguardia y un trabajo técnico especializado, el Taller de Órtesis y Prótesis del Centro de Rehabilitación de Punta Arenas confecciona a diario dispositivos únicos, diseñados para responder a las necesidades específicas de cada persona que requiere una órtesis o una prótesis. Este proceso es parte fundamental de la atención integral que reciben las personas con discapacidad en el recinto, gracias al trabajo coordinado del equipo técnico del taller con kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y médicos fisiatras. “Son hechas a mano, a la medida, con cuidado y precisión técnica”, explica la encargada del taller, Edgar Gómez, técnico ortoprotesista del Centro de Rehabilitación. El Taller de Órtesis y Prótesis fue creado en 2015, cuando se llegó a las actuales dependencias, ya que el espacio permitía contar con este taller. Desde entonces, ha sido parte clave del proceso de rehabilitación que promueve el Centro de Rehabilitación del Club de Leones Cruz del Sur en la región. Según detalló Humberto Manríquez, jefe técnico de terapias, en 2023 se elaboraron seis dispositivos, mientras que el año pasado se confeccionaron 21. El trabajo de los ortesistas y protesistas es diseñar elementos que permitan a las personas retomar sus actividades cotidianas tal como lo hacían antes de enfrentar una condición que afectara su sistema musculoesquelético. También atienden a personas que nacen con alguna discapacidad congénita. “A todos buscamos entregarles una solución adecuada y digna”, indicó Edgar Gómez. Un apoyo personalizado para cada necesidad Las órtesis son dispositivos externos que brindan soporte, estabilidad o alineación a una parte del cuerpo, generalmente cuando hay pérdida parcial de funcionalidad. Se utilizan en extremidades superiores, inferiores e incluso en el tronco. Una de las órtesis que se fabrica en el Centro de Rehabilitación es la de tronco, las cuales son corsés diseñados para corregir escoliosis o cifosis, condiciones que afectan la columna vertebral. “Estos permiten evitar cirugías de alta complejidad, como las intervenciones quirúrgicas en la columna, que tienen riesgos mayores y una recuperación prolongada”, explicó Gómez. En cambio, las prótesis están destinadas a reemplazar por completo una parte del cuerpo, generalmente una extremidad amputada. Existen distintos niveles de amputación, como transtibial (debajo de la rodilla), transfemoral (por encima de la rodilla), desarticulación de rodilla, e incluso hemipelvectomía (desde la pelvis hacía abajo), esta última de muy baja incidencia. El equipo se especializa en confeccionar prótesis tanto para el miembro superior como el inferior. “La mayoría de los casos que atendemos son amputaciones transtibiales, muchas asociadas a complicaciones de enfermedades como la diabetes. Nuestra intención es trabajar también en la prevención, partiendo con el uso de plantillas que eviten la progresión de lesiones en los pies, especialmente en pacientes con pie diabético o en riesgo de desarrollar pie de Charcot”, dijo el técnico ortoprotesista del Centro de Rehabilitación. Una cadena de atención Uno de los aspectos que caracteriza el trabajo del Centro es su enfoque integral y progresivo. La atención comienza incluso antes de la confección de la prótesis, con una etapa llamada preprotésica. En esta fase, el paciente es preparado física y emocionalmente para recibir su prótesis. “No basta con que la amputación haya sido realizada; muchas veces hay que trabajar en la reducción de volumen del muñón, en el manejo del dolor fantasma, en la sensibilidad y en el fortalecimiento muscular para que luego pueda usar correctamente su dispositivo”, explicó. Posteriormente, se inicia la etapa protésica, donde se toma el molde para confeccionar el socket —la estructura que conecta la extremidad residual con la prótesis—, y se trabaja en conjunto con kinesiólogos para lograr una marcha dinámica y segura. “Es una labor conjunta. Yo fabrico el socket considerando que el muñón debe soportar el peso del paciente sin generar dolor, y el kinesiólogo se encarga de lograr que la persona camine de forma natural, dentro de lo posible”, detalló. La fabricación Los componentes están diseñados para soportar diferentes niveles de actividad física. Estas se fabrican con materiales como fibra de carbono, ya que son livianas y resistentes. El proceso de confección de una prótesis varía entre tres y seis semanas, dependiendo del nivel de amputación y de la condición del paciente. “No es lo mismo una prótesis transtibial que una transfemoral. Esta última requiere una rodilla mecánica, que debe adaptarse a las necesidades del paciente, especialmente si se trata de una persona mayor. En estos casos buscamos que la prótesis entregue seguridad y reduzca el riesgo de caídas”, comentó.
Publicado el 13/04/2025 Leer más
Crónica
18
La furia de Kusanovic y los “gremlins” de la derecha: lo que no se vio de las 48 horas de Evelyn Matthei en Magallanes
Como buena precandidata presidencial, Evelyn Matthei desplegó una agenda intensa y hasta se lustró las botas en la tradicional esquina de la plaza de armas. Mientras ello sucedía, algunos históricos derechistas protestaban por la organización de la visita o porque habían sido invitados. Uno de los que estaba furibundo con la visita de Evelyn Matthei a la zona fue el senador Alejandro Kusanovic, quien expresó enojo en X al no haber sido informado ni considerado en la organización de este viaje. “Fraguada en la sombra por quienes en octubre fragmentaron y llevaron a la derrota en el Gore”, señaló a través de redes sociales el senador magallánico. La molestia no habría quedado ahí, ya que pegó una serie de telefonazos en Santiago. Entre los que tuvieron que aguantar los gritos de Kusanovic se encontraría el senador y presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, y el senador por la Región Metropolitana, José Manuel Ossandón, actual timonel del Senado. Kusanovic no habría sido el único molesto, ya que también se comenta que estaría sentida la exdelegada presidencial regional, Jennifer Rojas, quien quería entregar un mensaje de aliento a la fanaticada que llegó a ver a Matthei. El presidente regional de la Unión Demócrata Independiente, Arturo Storaker, sería otro sentido con la organización, ya que se encontraba en Santiago. Al ser consultado por El Magallanes, el exintendente aseguró que tenía un viaje programado y que cuando se enteró ya no podía modificar los pasajes. Al igual que Kusanovic, el parlamentario Christian Matheson habría pegado un telefonazo a Santiago pidiendo explicaciones de por qué no había sido considerado para la magna ocasión. Encerrada en una junta vecinal La abanderada presidencial llegó el jueves en la tarde a Punta Arenas acompañada de un equipo encabezado por su exjefe de gabinete en el municipio de Providencia, Cristián Torres; un escolta y un equipo comunicacional. De inmediato se trasladó a la junta de vecinos Cecil Rasmussen, la cual esa mañana amaneció con papeles en contra de la candidata. En dicha junta de vecinos sostuvo un encuentro con dirigentes sociales. Ahí habría quedado encerrada producto de una protesta. Fuentes cercanas a la candidata en Magallanes aseguran que estas protestas no eran en contra de Matthei, sino por un conflicto que existe en la junta de vecinos entre la presidenta saliente y la entrante. La ex timonel vecinal acusaría a la nueva de ocupar la sede vecinal sin autorización para asuntos políticos. Superado ese impase, Matthei se trasladó hasta la Prensa Austral para una entrevista. La candidata también habló con Radio Polar y Soberanía. En los Hijos de Chiloé y cenando centolla La tarde de ese jueves tuvo un encuentro ciudadano con más de 130 adherentes en el Centro Hijos de Chiloé. De ahí tuvo una comida privada en casa del alcalde Radonich en donde estuvo Luis Barria (Timaukel), Karina Fernández (Primavera), Tatiana Vásquez (Río Verde) y Anahí Cárdenas (Torres del Paine). Según asistentes al comistrajo, el jefe de la capital regional se habría lucido cocinando centolla. Durante su estadía en Magallanes se habría reunido con distintos gremios empresariales en el Hotel Cabo de Hornos. En el encuentro habrían participado Tania Pivcevic, Rodrigo Bustamante, Gerardo Otzen, Mario Elgueta, Carlos Odebrecht y Salvador Harambour. Como buena invitada, se le llevó al café Chocolatta, sus botas de gamuza fueron lustradas por Gastón Navarro, se sacó una foto con el indio patagónico y comió choripán en el quiosco Roca. El retorno del piñerismo El piñerismo regresó en pleno, envalentonado por su principal adherente, el alcalde Claudio Radonich, quien se pidió la tarde libre para animar a los derechistas locales a trabajar por Matthei. Muchas de estas figuras no se habían reunido desde la misa en la Catedral organizada por Chile Vamos tras el fatídico deceso de Sebastián Piñera. En el encuentro, se vio al exseremi de Obras Públicas, Pablo Rendoll; al extitular de Transportes, Marco Mella; al exseremi de Medio Ambiente, Carlos Olave; al exseremi de Justicia, Cristóbal Fernández; a la exgobernadora de Última Esperanza, Erika Farías; al exgobernador de Magallanes, Alejandro Vásquez; a la exgobernadora de Tierra del Fuego, Margarita Norambuena; y la exintendenta y delegada presidencial, Jennifer Rojas. ¿Vuelven los hijos pródigos? “Este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido encontrado”, así versa una de la icónicas frases de la parábola del hijo pródigo, muy ad hoc para este tiempo de Semana Santa, en donde los “hijos pródigos” de Chile Vamos retornaron al sector que les dio poder en la región. Uno de los que se vio aplaudiendo las palabras de Matthei fue el exgobernador de la provincia de Magallanes durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Homero Villegas, quien hasta hace un par de meses se encontraba en las filas republicanas. Otro que regresó al hogar derechista fue el exdirector del Instituto Nacional del Deporte, Iván Andrade, quien también era un ferviente seguidor de Kast. Hernán Ferreira, el mismo que duró dos días como seremi de Justicia en la segunda administración del fallecido Presidente Piñera, fue otro que se le vio sentado en el Centro Hijos de Chiloé. Ferreira fue uno de los que abrazó las ideas del Partido de la Gente. Otro PDG que cambió de bando es el dirigente vecinal César René Villarroel, quien ahora sería prominente militante RN. “Chicas superpoderosas” Una especie de “Bombón”, “Burbuja” y “Bellota” son las encargadas del comando de Evelyn Matthei. En Chile Vamos se habla que quieren un comando que tenga la impronta de mujeres fuertes y que no eludan los problemas. Para ello, eligieron a la excandidata al gobierno regional, Daniela Arecheta; a la consejera regional, Roxana Gallardo; y a la presidenta regional de Renovación Nacional, Cecilia Cárdenas. En los equipos de derecha, se habla que juntas son como las “chicas superpoderosas”. “Yo sé que la única forma que tenemos de cambiar esto es que tú llegues a la presidencia con fuerza de mujer”, enfatizó Roxana Gallardo en el acto de campaña de Matthei en Magallanes. “Las mujeres vamos a ser un pilar fundamental en esta campaña sin dejar de lado a los hombres”, añadió. Regionalistas enojados No todos habrían quedado felices en el baño de masas que se dio Matthei en la región, ya que los militantes del extinto Partido Regionalista Independiente habrían manifestado su malestar a la organización por no haber sido incluidos a la hora de entregar el arengazo. Fuentes consultadas por este medio señalan que la molestia se la habría hecho presente el exgobernador de la provincia Antártica, Juan José Srdanovic, a Ricardo Hernández, presidente regional de Evópoli. Las filas regionalistas hoy serían engalanadas sólo con Srdanovic, César Cifuentes y Carlos Díaz.   Moncada muy cerca de Matthei Uno que viajó desde Puerto Williams para ver a la exalcaldesa de Providencia fue el exconsejero regional Rodolfo Moncada, quien no sólo participó en el encuentro en el Centro Hijos de Chiloé, sino que también estuvo en la junta de vecinos Cecil Rasmussen en donde se habría sentado al lado de la abanderada presidencial. Se rumorea que está sembrando para ser el próximo delegado presidencial de Matthei.
Publicado el 13/04/2025 Leer más
Crónica
9
Desde el “Eurotúnel chileno” a la doble vía hacia San Gregorio: los proyectos que pretende dejar en el pasado el aislamiento
De concretarse el túnel, cambiaría el flujo comercial binacional. El estudio de factibilidad podría comenzar en 2030, pero su ejecución aún no tiene fecha definida.     Marcos Sepúlveda Loyola     ¿Se imagina cruzar a Porvenir por debajo del estrecho de Magallanes con una infraestructura similar al Eurotúnel? Este es uno de los proyectos que contempla el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, cuya tramitación se encuentra hoy pausada por presuntos problemas en el mecanismo de participación ciudadana. Si esta discusión se destraba y la cartera de 87 iniciativas es aprobada por el Consejo Regional, se invertirían $6.500 millones en estudiar la prefactibilidad y factibilidad de contar con un túnel. Estos análisis se realizarían entre 2030 y 2032. Este ducto se construiría en el sector de Primera Angostura, en la comuna de San Gregorio, donde el estrecho presenta su punto más angosto: 3,7 kilómetros entre el continente y la isla. Este es un sector clave para los argentinos, ya que a través de este cruce se conecta Argentina con su territorio en Tierra del Fuego. Un 70% del tráfico de personas y camiones es de origen trasandino. ¿Su construcción? Eso ya son palabras mayores, ya que todo depende de si estos estudios determinan su viabilidad. Si todo resulta favorable, recién en 2032 se podría realizar la etapa de diseño, la cual se demoraría uno o dos años. A partir de ahí recién se podría comenzar a hablar de plazos para cortar la cinta. Esta etapa podría ser financiada también con fondos del PDZE, ya que entra dentro de lo que la subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), Francisca Perales, explicó durante el ingreso de este documento al Consejo Regional: conforme los diseños y prefactibilidades evolucionen, la etapa de ejecución puede ser financiada a través del mismo plan. Desde que la idea fue comentada por el gobernador Flies en el discurso inaugural de la Jornada Nacional de las Políticas de Zonas Extremas, realizada el miércoles 12 de junio del año pasado, el proyecto ha generado un sinnúmero de debates entre las autoridades magallánicas y al interior del gobierno de Gabriel Boric. En entrevista con El Magallanes en agosto del año pasado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó: “¿Cómo podría cerrarme a la discusión de un proyecto que todavía es una idea de carácter muy general? Creo que hay un mérito en pensar en obras que sean desafiantes, desde el punto de vista ingenieril, y que abran posibilidades de desarrollo productivo, económico e integración”. Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, también en conversación con El Magallanes en marzo pasado, expresó: “Lo importante es saber cuánto vale. La ingeniería puede resolver casi todo, pero también a distintos precios (…) Es un proyecto que se está avanzando. Tenemos la opinión de expertos de Noruega de que la factibilidad técnica existiría, sería bueno saber cuánto costaría y, una vez que tengamos eso, poder definir”. El túnel de Punta Delgada es uno de los 14 proyectos intercomunales e interprovinciales contemplados en las 87 iniciativas del PDZE. La mayoría de estas ideas son relativas a infraestructura vial. Intercomunales En 2031 se podría estar cortando la cinta de la doble vía entre Gobernador Phillippi y el cruce de la Ruta 257, en el sector de San Gregorio. Más de $200 mil millones se invertirían en esta obra vial, que sería clave en caso de concretarse la industria del hidrógeno verde, cuya principal operación estaría en la rural comuna de San Gregorio. Esta ruta se uniría con el túnel por debajo del estrecho de Magallanes, el cual, en la próxima década, se conectaría con la senda de penetración Vicuña – Yendegaia, conectando Punta Arenas con Puerto Williams. Las labores de prefactibilidad y diseño comenzarían el próximo año. Estas costarían más de $3 mil millones y se extenderían hasta 2028. Más de $90 mil millones se desembolsarán en la pavimentación de 72 kilómetros de rutas en el sector de Río Verde. Específicamente, se mejorarán 50 kilómetros de la Ruta Y-50, que conecta Punta Arenas con Río Verde, y 22 kilómetros de la Ruta Y-460, vía que une Río Verde con Villa Tehuelche. Esto se construiría entre 2027 y 2032. Sólo el diseño de las obras costará $1.500 millones. En 2034 se podría cortar la cinta de 50 kilómetros de carretera en la provincia de Última Esperanza. Más de $40 mil millones costaría unir el sector Cañadón Macho con el sector de Lago Dickson. También en Última Esperanza se contempla financiar tres etapas de la Ruta Y-290, que conecta la Cueva del Milodón con Río Serrano. Se destinarán $150 mil millones, los cuales se dividen en la pavimentación de cerca de 10 kilómetros entre 2027 y 2029, con una inversión de $25 mil millones. Entre 2030 y 2032 se ejecutarán 27 kilómetros de ruta con un valor de $62 mil millones. Mientras que la última etapa se construiría entre 2032 y 2034, con un valor también de $62 mil millones, completando así una ruta de 70 kilómetros. Interprovinciales La construcción de la senda de penetración Hollemberg-Río Pérez, iniciativa contemplada en el Plan de Zonas Extremas aprobado por el segundo gobierno de Michelle Bachelet, será traspasada a este nuevo plan. Se contempla el financiamiento de la segunda etapa de este camino, que busca unir el sector de Bahía Azócar con Bahía Williams. Estos 16 kilómetros se empezarían a construir en 2030, con una inversión de $22 mil millones. A esta iniciativa se suman $12 mil millones que costaría la pavimentación de los ocho kilómetros que separan el sector del Seno Obstrucción de Bahía Pinto. Tres años tardarían en ejecutarse las obras.
Publicado el 13/04/2025 Leer más
Crónica
10
Colisión vehicular en Carrera Pinto con Rancagua
Por razones que se investigan, dos conductores llevaron a que sus vehículos colisionaran ayer, provocando daños de mediana consideración. La colisión se registró en horas de la mañana en la intersección de las calles Carrera Pinto y Rancagua. Producto del impacto, una de las máquinas chocó contra las rejas de una casa de esquina.
Publicado el 13/04/2025 Leer más
Crónica
10
Core exige a gobernador clarificar qué pasó con proceso de participación ciudadana respecto del Plan de Zonas Extremas
- Los consejeros Salas y Morano acusan falta de rigurosidad en la administración Flies por omitir etapa clave de participación exigida por ley. El Magallanes accedió al oficio enviado desde la secretaría ejecutiva del Consejo Regional al gobernador Jorge Flies, en el que se informa la suspensión del trabajo de revisión del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE) hasta que dicha administración confirme el cumplimiento de lo establecido en el artículo 7, letra b, del decreto que establece la Política de Desarrollo de Zonas Extremas. Este instrumento obliga a los gobiernos regionales de zonas como Arica, Magallanes, Tarapacá y Aysén a crear planes de inversión, según los lineamientos del decreto vigente. El artículo en conflicto señala que, antes de su revisión por el Core, el o la gobernadora regional debe presentar la propuesta del plan y su cartera de iniciativas a los sectores participantes y a las organizaciones de la sociedad civil, para su conocimiento y eventuales observaciones. Según los consejeros regionales, esto no se habría cumplido adecuadamente. Hasta que no se responda este requerimiento, la Comisión de Infraestructura, Patrimonio y Desarrollo Territorial no discutirá el multimillonario plan de $1,6 billones. “Esto no significa que no se siga trabajando el plan de zonas extremas; de hecho, el plazo legal sigue corriendo. Sólo estamos a la espera de lo que responda el gobernador para seguir trabajando el tema”, precisó el consejero regional Antonio Bradasic.“Queremos estar seguros de que todo se hizo correctamente, sin saltarse ningún paso”, agregó. Consultado durante la semana, el gobernador Jorge Flies defendió el proceso asegurando que la voz de la ciudadanía fue considerada. “Esto se ha discutido largamente, no solamente en lo que fue el trabajo con consejos, comunidad y alcaldes en toda la región, sino que en dos oportunidades”, indicó Flies. “San Gregorio sabe que lo que se necesita es el desarrollo de su alcantarillado. ¿Y qué está en el plan de San Gregorio? El alcantarillado”, ejemplificó. El documento del PDZE, de 261 páginas, detalla que se realizaron 15 jornadas de participación ciudadana y 15 encuentros con concejos municipales en las diez comunas de la región. Estas actividades se desarrollaron entre el 11 de octubre de 2023, en Laguna Blanca, y el 19 de diciembre, en Punta Arenas. “En los encuentros participativos comunales, la comunidad pudo exponer sus inquietudes, problemas o ideas, identificar brechas y problemas, y priorizar acciones/soluciones”, señala el documento. El proceso fue facilitado por profesionales del Gore, quienes actuaron como moderadores y registradores de los planteamientos ciudadanos.   Juan Morano: “La otra opción era realizar la consulta a la Contraloría” Según el democratacristiano Juan Morano, los consejeros optaron por la solución más rápida: pedirle al gobernador Flies que aclarara si se había cumplido con la segunda parte del proceso de participación ciudadana. En caso negativo, simplemente debía ejecutarse esta etapa pendiente. “Nos pareció que esto no estaba lo suficientemente claro”, justificó Morano, explicando por qué se suspendió el trabajo de revisión del plan. “No queremos que mañana digan que 14 consejeros regionales, más un abogado asesor, no se dieron cuenta de la falencia”. “La otra opción era realizar la consulta a Contraloría”, indicó Morano, lo que, a su juicio, habría retrasado aún más el proceso. Morano agregó que el decreto es claro al decir “presentar el plan”, lo que se podría cumplir con un envío formal a todas las partes interesadas. “El mismo día que surgió el problema podrían haber enviado un correo o un WhatsApp a las partes involucradas, pidiéndoles que lo revisen”, dijo. También subrayó que el decreto no obliga a aceptar las observaciones, pero sí a recibirlas. “No obliga a nada en especial, el señor gobernador debe evaluar su pertinencia”, expresó. “Si alguien entendió que esto era dilatar el proceso, se está mascando el chicle”, agregó con ironía. Según Morano, el consejo sólo tiene la facultad de revisar para su aprobación, y ejemplificó con la entrega de patentes de alcoholes: si se cumplen los requisitos, la aprobación es obligatoria. “No faculta a retirar el plan ni a modificar nada”, insistió. También recalcó que el decreto es claro en exigir que el plan sea transparentado a la ciudadanía.   Max Salas: “Si él quiere que se tramite rápido, que se apure con esta participación ciudadana” Max Salas, consejero de derecha por la provincia de Última Esperanza, se mostró crítico ante la ausencia del segundo proceso participativo. Enfatizó que no se cumplió con el espíritu de la política de desarrollo, cuyo objetivo es que “todas las propuestas de inversión representen las aspiraciones profundas de la ciudadanía”. “El decreto obliga a una participación ciudadana de entrada, en donde se recogen los sueños de la comunidad. El gobernador debe priorizar los anhelos de esta universalidad, pero para que esto funcione, todo lo anterior debe volver a las bases para ser observado y complementado”, explicó. “El gobernador dispuso que esa segunda fase no era importante, cosa que me preocupa”, agregó. Salas también cuestionó las declaraciones de Flies, quien pidió al consejo “no seguir estirando el chicle”. “Si él cree que hacer cumplir la ley es estirar el chicle, está muy perdido”, criticó Salas. “Estar apurado no es justificación para incumplir la ley. Si él quiere que se tramite rápido, que se apure con esta participación ciudadana”, fustigó. “El gobernador tiene que entender y asumir que no se puede llamar a tramitar una política pública tan relevante para nuestra región sin dar un estricto cumplimiento a la ley”, enfatizó. “Había una sensación, al menos la semana pasada, de realmente no poder creer este nivel de improvisación y falta de profesionalismo del mismo gobernador y su equipo”, cerró.
Publicado el 13/04/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
11
PS proclama a Paulina Vodanovic como candidata presidencial
El Partido Socialista (PS) proclamó ayer a la senadora Paulina Vodanovic, presidenta de la colectividad, como su candidata a la presidencia de la República para las elecciones de 2025. La noticia fue anunciada por el secretario general del PS, Camilo Escalona, tras el comité central del partido. De esta manera, Vodanovic se suma a la carrera presidencial del oficialismo, en la que están confirmados los nombres de Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (FA) y Jeannette Jara (PC). El PS además ratificó que la senadora participará en las primarias del sector. “Hemos tomado la firme decisión de desplegar todas nuestras energías y capacidades —políticas, humanas y materiales— para que su candidatura triunfe en las elecciones primarias del progresismo”, sostuvo Escalona.
Publicado el 13/04/2025 Leer más
Nacional
9
Familiares y amigos despiden a hinchas fallecidos en tragedia en el Monumental
En horas de ayer se llevó a cabo el funeral de la joven hincha de 18 años, quien murió en las inmediaciones del Estadio Monumental, en la tragedia ocurrida previa al partido de Colo Colo vs. Fortaleza por la Conmebol Libertadores. La despedida de Martina Pérez se desarrolló de manera íntima, entre familiares y amigos de la joven, en el Cementerio Cordillera de Puente Alto. En paralelo al funeral de Martina, en la comuna de Macul se realizan los velatorios del niño que falleció con solo 12 años. El menor, de nombre Mylan Liempi, murió en circunstancias similares a las de Martina, también en las inmediaciones del Estadio Monumental. Cabe recordar que el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, se refirió al último adiós de los hinchas fallecidos. En ese contexto, afirmó que “ninguno de los dos funerales cumple con las características de un funeral de alto riesgo“. Esto fue declarado por el secretario de Estado en la conferencia de prensa en la que se anunció la suspensión del clásico entre Universidad de Chile y Colo Colo. La autoridad de Gobierno señaló que el hecho de que no se jugara el partido es una “señal de respeto hacia las víctimas y sus familiares“. Asimismo, expresó que este aspecto era algo que debía “tenerse presente para la ejecución de dicho evento deportivo“. Es importante mencionar que hay un carabinero imputado por la tragedia en el Estadio Monumental. Según Cordero, este habría prestado declaración, tal como lo harían otros dos policías en calidad de testigos. Sin embargo, El Mercurio aseguró que el funcionario implicado habría sido citado a declarar, pero que habría guardado silencio. Biobío
Publicado el 13/04/2025 Leer más
Internacional
13
Ecuador concurre a las urnas en medio de un estado de excepción ante crisis de violencia
Daniel Noboa, actual Presidente, es heredero de una fortuna construida con el comercio del banano. Mientras que Luisa González ocupó varios puestos gubernamentales durante la presidencia de Correa.   Hoy los votantes ecuatorianos elegirán  entre un joven millonario y un abogado de izquierda para dirigir el país sudamericano durante los próximos cuatro años. El presidente Daniel Noboa y su rival izquierdista Luisa González se enfrentarán en una segunda vuelta presidencial en la que los ecuatorianos intentarán una vez más encontrar una solución a las extorsiones, asesinatos, secuestros y otros delitos que los han acompañado desde que el país salió de la pandemia. Noboa y González avanzaron a la segunda vuelta después de ser los más votados en la primera vuelta de las elecciones de febrero. Él obtuvo el 44,17% de los apoyos, mientras que ella el 44%. La votación de hoy será una repetición de las elecciones anticipadas de octubre de 2023 que le dieron a Noboa una presidencia de 16 meses. También pondrá a prueba la influencia duradera del mentor de González, el expresidente Rafael Correa. Ayer se decretó un estado de excepción en nueve localidades y en las cárceles, con lo cual restringe algunos derechos ciudadanos como la libre movilidad, ante la “extrema” violencia en esas zonas, La medida regirá por 60 días y también aplicará Quito, la capital de la nación andina.  El decreto “por grave conmoción interna” regirá donde por la operación de grupos del crimen organizado “se evidencia una extrema violencia”. La medida incluye la movilización de la policía y fuerzas armadas en las zonas descritas. Con el estado de excepción en vigor se suspenden los derechos a la inviolabilidad de domicilio y correspondencia, la libertad de reunión y regirá un toque de queda en cinco de las nueve localidades entre las diez de 10  de la noche y 5 de la mañana. Esta última medida no incluye a Quito. ¿Qué está en la mente de los votantes? La persistente violencia que Ecuador comenzó a vivir hace cuatro años. El aumento de la delincuencia está vinculado al tráfico de cocaína producida en los vecinos Colombia y Perú. Noboa, quien asumió el cargo en noviembre de 2023, declaró a Ecuador en estado de “conflicto armado interno” en enero de 2024, lo que le permitió desplegar miles de soldados en las calles para combatir a las pandillas y acusar a personas de cargos de terrorismo por presuntos vínculos con grupos del crimen organizado. La tasa de homicidios bajó de 46,18 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38,76 por cada 100.000 habitantes en 2024. Pero a pesar de la disminución, la tasa sigue siendo muy superior a los 6,85 homicidios por cada 100.000 personas observados en 2019. Otros delitos, como el secuestro y la extorsión, también se han disparado, lo que hace que la gente tenga miedo de salir de sus hogares.  A pesar de su ideología política opuesta, ambos candidatos han prometido políticas duras contra el crimen, mejores equipos para las fuerzas del orden y ayuda internacional para combatir a los cárteles y los grupos criminales locales. Noboa, partidario del libre mercado, ha prometido crear un millón de empleos en cuatro años ofreciendo incentivos para contratar a jóvenes y modificando el sistema educativo para mejorar las oportunidades de empleo. González, por su parte, ha dicho que creará 2 millones de empleos a través de una estrategia que incluye aumentar el gasto en proyectos de obras públicas. ¿Quiénes son los candidatos? Noboa, de 37 años, es heredero de una fortuna construida con el comercio del banano. Abrió una empresa organizadora de eventos cuando tenía 18 años y luego se unió a Noboa Corp. de su padre, donde ocupó puestos gerenciales en las áreas de envío, logística y comercial. Su carrera política comenzó en 2021, cuando ganó un escaño en la Asamblea Nacional y presidió su Comisión de Desarrollo Económico. González, de 47 años, ocupó varios puestos gubernamentales durante la presidencia de Correa, quien dirigió Ecuador de 2007 a 2017 con políticas socialmente conservadoras de gasto libre y se volvió cada vez más autoritario en sus últimos años como presidente. Era desconocida para la mayoría de los votantes hasta que el partido de Correa la eligió como su candidata presidencial para las elecciones anticipadas. Gran parte de su apoyo proviene de personas que añoran las bajas tasas de criminalidad y desempleo de la presidencia de Correa, pero pasan por alto sus tendencias autoritarias, la enorme deuda que contrajo y la sentencia relacionada con la corrupción que se le impuso en ausencia en 2020. Muchas personas que apoyan a Noboa dicen que su voto es más un rechazo al movimiento de Correa que un respaldo rotundo a la actuación del presidente. ¿Quién puede votar? Más de 13 millones de personas están habilitadas para votar, que es obligatorio para los adultos de hasta 65 años. Es opcional para personas de 16 y 17 años y mayores de 65 años.  Con información de AP 
Publicado el 13/04/2025 Leer más
Nacional
332
“Me da rabia, pena, ganas de llorar”: padre tras enterarse por la televisión que su hija estaba en una manifestación
El papá de una estudiante de 17 años pensaba que su hija estaba en el colegio, cuando una vecina le avisó que la vio en la señal de “Contigo en la mañana”. Ayer en la mañana, un grupo de manifestantes llegó a las cercanías del Estadio Monumental. Esto después del fallecimiento de dos hinchas posterior a la caída de una reja y el atropello de un camión lanzagases de Carabineros. Las cámaras del matinal de Chilevisión, “Contigo en la mañana”, se encontraban en el lugar y ellos recibieron el llamado de un padre quien divisó a su hija de 17 años dentro de los manifestantes, todo esto mientras él pensaba que estaba estudiando en el colegio. “La reconocí y para nosotros como papás es un problema porque hoy en día la juventud hace lo que quiere, dice lo que quiere. Uno como papá no puede tener el control sobre ellos”, dijo de entrada. “Me parece horrible. Uno como papá queda destrozado, una vecina me avisó que mi hija estaba ahí. Justo cuando la enfocan, yo le mandé un mensaje por interno a ella, y me dice ‘papá, yo ya no estoy’. Entonces, ahora se retiró porque sabe que tiene que llevar a la casa”, continuó el padre. José señaló que su hija le negó estar en la manifestación, pero él le envió un video mostrándole su aparición en pantalla. “Obviamente uno como papá se siente súper mal”, añadió. “Como papá se nos escapa de las manos” Al ser consultado si es que su hija fue al Estadio Monumental el día de ayer cuando sucedieron estos lamentables hechos, él afirmó. “Ayer fue, también la reté cuando llegó a la casa. Imagínate cómo uno se siente”, afirmó. “Como papá se nos escapa de las manos. Con ella hemos ido al psicólogo y al psiquiatra, pero prácticamente lo culpan a uno como papá, pero qué se puede hacer si todo lo que uno hace, está mal”, recalcó José. Publimetro
Publicado el 12/04/2025 Leer más
Nacional
220
Impactante testimonio sobre el abuso de una niña de 8 años esclavizada en Rengo: “Así la dejaban dormir a la intemperie”
Un vecino relató la desgarradora situación de una pequeña que, tras ser explotada, enfrentó condiciones inhumanas. El caso de una niña de solo 8 años, quien fue víctima de trabajos forzados y abusos en Rengo, en la Región de O’Higgins, ha impactado a todo Chile. La situación salió a la luz a través de un reportaje de Tele13, que expuso las condiciones inhumanas a las que estaba sometida la menor, quien fue entregada por su abuela a un matrimonio boliviano a cambio de 350 mil pesos. La pequeña, de origen boliviano, fue llevada a un campamento donde era obligada a trabajar desde las 4 de la mañana, enfrentándose a castigos físicos como parte de su rutina diaria. Según la investigación, la niña no poseía documentación y desconocía la existencia de colegios, lo que reflejaba una grave vulneración de sus derechos. Los vecinos del lugar reportaron que la veían deambular por las calles, en condiciones de abandono, siempre sucia y con hambre. Testimonios de vecinos y condiciones de vida Un vecino del sector relató su experiencia al programa Contigo en la Mañana (CHV), donde recordó cómo la niña aparecía sola en la calle mientras él acompañaba a su hija al colegio. “Siempre la mirábamos y andaba desaseada, con su pelo todo sucio, con pijama, a las 7 de la mañana... Entonces siempre se vio como una niña bien descuidada de los padres”, expresó el hombre, quien se mostró impactado por la situación. El campamento donde vivía la menor era utilizado por temporeros extranjeros, quienes cambiaban frecuentemente. Después de la intervención de la Fiscalía y la PDI, que culminó con la detención de los adultos responsables, el vecino tuvo la oportunidad de conocer las condiciones en las que vivía la niña. “Créame que el método de vivir no se lo recomiendo a nadie. Súper antihigiénico. Usted entra y se da cuenta que así, en esas condiciones, la dejaban dormir a la intemperie... faltaba la mano de Dios”, denunció. La situación de la niña generó una gran preocupación en la comunidad. La intervención de una vecina que conocía el caso y decidió actuar fue crucial. Ella se llevó a la niña a Santiago y la entregó a Carabineros, quienes la derivaron a un hogar del Servicio Mejor Niñez, donde permanece actualmente. Publimetro
Publicado el 12/04/2025 Leer más
Internacional
99
Jueza autorizó expulsar a un palestino que lideró protestas en Estados Unidos contra guerra de Gaza
“Ya somos un régimen fascista”: experto habla de incipiente“dictadura” en EE.UU. bajo gobierno de Donald Trump. Una juez federal en Luisiana determinó este viernes que el gobierno de Donald Trump puede continuar con la deportación de Mahmoud Khalil, el activista pro-palestino que en 2024, siendo estudiante, lideró las protestas en la Universidad de Columbia contra la guerra en Gaza. La jueza Jamee Comans indicó durante una audiencia en el centro donde está detenido Khalil, que no tiene autoridad para cuestionar la decisión del secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, para expulsar al hombre del país. Comans tenía que decidir si Khalil, que lleva detenido más de un mes, debía ser liberado o deportado, como pidió el secretario Rubio, quien basa su petición en la presunta “conducta antisemita” del entonces estudiante, pues según él permitir al activista continuar en el país “socavaría gravemente un importante objetivo de política exterior” de EE.UU. La jueza de Luisiana ha dado a los defensores de Khalil un plazo hasta el 23 de abril para recurrir el fallo; si no cumplen el plazo, advirtió de que ordenaría su deportación a Siria (donde residía como refugiado palestino antes de llegar a Estados Unidos) o a Argelia, país del que también tiene la nacionalidad. En el caso de Khalil el gobierno de Donald Trump ha utilizado las armas migratorias (negarle los derechos inherentes a una tarjeta de residencia) para justificar razones políticas, pues lo que le reprochan es su activismo pro palestino. Distintas organizaciones han denunciado lo que ello supone de asfixia de las libertades públicas, el derecho al disenso y la libertad de expresión. “Ya somos una dictadura” La política migratoria y de seguridad de Trump sigue generando controversia en el país norteamericano, y si su administración ya se había llenado de críticas por la represión contra estudiantes extranjeros activistas por la causa palestina, ahora la preocupación recae en que el gobierno del republicano también estaría interviniendo en las instituciones democráticas como las universidades. No es novedad la mano dura de la Administración Trump contra extranjeros (migrantes). Sin embargo, en las últimas semanas ha resonado que esto también involucre tanto a académicos como estudiantes universitarios, principalmente por tener algún rol de activista, o simplemente emitir opiniones críticas contra Israel en el marco de la guerra en Gaza. Jason Stanley, experto en fascismo, y otros académicos dejan EE.UU. por incipiente “dictadura” de Trump En el último mes se han agudizado los cuestionamientos en esta materia. El gobierno de Trump ha defendido su decisión de detener a titulares de visas sin acusación formal, argumentando razones de seguridad nacional. No obstante, dicha medida ha sido duramente criticada por defensores de la inmigración y los derechos humanos, quienes la consideran “injustificada y discriminatoria”. En ese contexto, Jason Stanley, un profesor de filosofía de la Universidad de Yale, asegura en conversación con la BBC que los rasgos y el clima político que está demostrando el gobierno de Trump significan riesgos de una incipiente “dictadura”. El docente, de 55 años, nació a partir de la relación de inmigrantes europeos -su abuela escapó de la Alemania nazi junto a su padre en 1939-, y su trayectoria como profesional le ha servido para ser definido como un experto en fascismo. En sus años como académico ha publicado varios libros, entre ellos “Borrar la historia: cómo los fascistas reescriben el pasado para controlar el futuro”, su último ejemplar hasta la fecha. Stanley explica que la razón principal por la que se va de EE.UU. es “el clima político, tanto para mi profesión de académico como para mis hijos, que son negros y judíos”. “Creo que a los judíos estadounidenses los están convirtiendo en el centro de la política aquí y eso es muy peligroso“, advierte. BioBíoChile
Publicado el 12/04/2025 Leer más
Nacional
143
Allende elige a diputado Tomás de Rementería como su sucesor en el Senado
Isabel Allende, senadora destituida del PS, propuso al diputado Tomás de Rementería para sucederla en la Cámara Alta. La decisión debe ser ratificada este sábado por el Comité Central del partido, instancia que también definirá si la tienda respalda a Carolina Tohá en las primarias presidenciales o impulsa una candidatura propia, donde resuena el nombre de la presidenta del PS, Paulina Vodanovic. El diputado, oriundo de Viña del Mar, es visto como una carta clave para representar a la región en el Senado y la posterior reelección. BíobíoChile
Publicado el 12/04/2025 Leer más
Nacional
94
Puente Alto: joven de 19 años murió tras recibir dos disparos en la vía pública
La Fiscalía del Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), se encuentra investigando un homicidio consumado con arma de fuego que afectó a un joven de 19 años en la comuna de Puente Alto.  El hecho ocurrió en la vía pública, en el sector de Bajos de Mena, y la víctima falleció poco después en un centro asistencial producto de los impactos recibidos.  “Recibimos un comunicado de Carabineros respecto de un homicidio que ocurrió en el sector de Bajos de Mena, de la comuna de Puente Alto, en donde falleció un joven de 19 años”, señaló el fiscal ECOH, Rodrigo Mena, quien lidera la indagatoria junto a la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI).  Según los antecedentes preliminares reunidos por el Ministerio Público, el joven no contaba con antecedentes penales.  “Este joven, que no tiene antecedentes penales, falleció, tenemos entendido nosotros, con los antecedentes que manejamos hasta el momento, con dos impactos balísticos calibre 9 milímetros”, detalló el persecutor.  Hasta ahora, las causas del crimen no han sido determinadas, y el fiscal Mena reconoció que se encuentran en etapa inicial de recopilación de pruebas y análisis de posibles móviles.  En paralelo, se están desarrollando diversas diligencias tanto en el sitio del suceso como en el centro asistencial donde falleció la víctima. “Estamos trabajando tanto con el cuerpo del occiso, como en las diligencias que se están realizando directamente en el sitio del suceso. En el lugar se constituyó el equipo ECOH, de la Policía de Investigaciones, como el Laboratorio de criminalística”, explicó Mena.  La Fiscalía no descarta ninguna hipótesis por el momento y se encuentra a la espera de los resultados de peritajes balísticos, revisión de cámaras de seguridad del sector y testimonios de testigos que puedan aportar información sobre lo ocurrido. Emol
Publicado el 12/04/2025 Leer más

Pin It on Pinterest