Necrológicas

– René Lillo Díaz
– Blanca Flor Pérez Pérez

59
Crónica
Uncategorized
11/04/2025 a las 14:52 Fungaltech: La startup chilena que transforma residuos orgánicos en materiales sostenibles

En el corazón de la innovación sustentable, Fungaltech, una startup biotecnológica fundada por Lorenza Zanoni, está revolucionando la industria de los materiales al convertir desechos orgánicos en alternativas biodegradables y compostables. Con el apoyo de instrumentos Corfo como Semilla Inicia y Semilla Expande, la empresa ha logrado un crecimiento exponencial, pasando de ventas por $100.000 a $17 millones en solo un año.

Fungaltech utiliza micelios, la red filamentosa de los hongos, para transformar residuos orgánicos —que representan un tercio de los desechos en vertederos— en materiales resistentes, ignífugos y completamente biodegradables en 45 días. Este proceso no solo reduce la contaminación por plásticos, sino que también promueve una economía circular, reintegrando los productos al ciclo natural una vez utilizados.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
27
Senadis llama a postular al Programa de Ayudas Técnicas 2025
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) lanzó este viernes 11 de abril la convocatoria al Programa de Ayudas Técnicas 2025, que hoy forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida. Esta iniciativa permitirá financiar una amplia gama de implementos de apoyo, tanto técnicos como tecnológicos, que buscan fortalecer la autonomía y funcionalidad de quienes los requieran. El programa contempla dos líneas de postulación: una Regular y otra correspondiente al Subsistema de Seguridades y Oportunidades. Ambas modalidades permiten acceder a productos como audífonos, máquinas de escritura Braille, sillas de ruedas, rampas portátiles, notebook, software especializado, catres clínicos, prótesis oculares, entre otros elementos. El listado completo de ayudas disponibles se encuentra publicado en el sitio web de Senadis (https://portal.senadis.cl). La postulación puede realizarse de manera individual o a través de un familiar, tutor o gestor, utilizando la Clave Única del postulante. El sistema permite ingresar la información de la persona con discapacidad que será beneficiaria de la ayuda. Para postular al Programa Regular de Ayudas Técnicas se requiere tener 10 años de edad o más, estar inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, contar con Registro Social de Hogares y pertenecer hasta el 70% más vulnerable de la población. No podrán postular quienes hayan recibido una o más ayudas técnicas en la convocatoria 2024. El plazo para enviar la solicitud vence el martes 6 de mayo a las 12 horas.  
Publicado el 11/04/2025 Leer más
Crónica
119
Museo Yagán Usi: un espacio que promueve la cultura de los pueblos originarios y que lucha por su autonomía
Lucas Ulloa Intveen lucas.ulloa@laprensaaustral.cl   En la ciudad de Puerto Williams se emplaza el Museo Yagán Usi, el más austral del país, que da cuenta del patrimonio cultural del territorio, relacionado con las dimensiones del pueblo yagán, presente desde hace 7 mil años y hasta el presente. Se fundó en 1974 como Museo Martin Gusinde, en homenaje al antropólogo alemán que trabajó con los pueblos fueguinos entre 1918 y 1924. El año pasado fue reestructurado y reinaugurado bajo su actual nombre, para resaltar la museografía que dedica sus espacios hacia los pueblos originarios del territorio. “No soy la única, ni la última”, manifestó Cristina Calderón, portadora y difusora de la lengua y tradiciones del pueblo Yagán, cuya frase se mantiene impresa en el hall del museo. La frase fue publicada originalmente en su biografía, realizada por su nieta Cristina Zárraga Riquelme, en contraposición a los discursos que aseguran que se trata de un pueblo y cultura extinguida. Ella contribuyó al trabajo con el museo y su actual equipo, aportando directamente las visiones de la comunidad yagana. Los trabajos de remodelación del museo fueron ejecutados con fondos de la Subdirección de Museos, en un organigrama que ahora no existe con la entrada en vigencia del Servicio del Patrimonio (Serpat) y sus oficinas regionales. Aquello, que buscaba descentralizar y facilitar las gestiones en lugares alejados, se ha convertido en un dolor de cabeza para el equipo del museo, lo que devino incluso en un paro organizado por los funcionarios, debido a constantes faltas de combustible para la calefacción, así como abandono frente a múltiples otras actividades. “Todo el proceso de renovación fue un trabajo que lo hicimos con el nivel central de Santiago, con la Subdirección Nacional de Museos. Pero ahora toca ver todo lo que es mantener el edificio, lo que es lo administrativo, etc. con el Servicio Nacional del Patrimonio, que es una unidad nueva que acaban de poner en marcha. Son casi puras unidades que están en Punta Arenas y nosotros vamos quedando a la cola de todo lo que se implementa en su programa”, comenta el director del Museo Yagán Usi, Alberto Serrano. 15 años de experiencia Este relata que en sus más de 15 años de experiencia como funcionario público y trabajando en el museo, es conocedor de los procesos y necesidades específicas que se requieren para el espacio en Puerto Williams. “Sabemos qué es lo que hay que hacer, qué no y nos damos cuenta de las cosas que están mal. En un momento nos quitaron la facultad de comprar el petróleo y comprar las cosas. Ellos están en Punta Arenas y te darás cuenta de que está muy desconectado de Williams”, continúa Serrano. Los problemas se han traducido en fallidas compras de petróleo para la calefacción del museo, por ejemplo, por desconocer los sistemas de compras públicas y las exigencias específicas en una localidad como Puerto Williams, donde los proveedores son limitados. Así llegaron a estar dos semanas sin petróleo en el punto más crítico, lo que hacía inviable los trabajos. Aquello llevó a un paro de hasta tres días, que permitieron visibilizar sus problemas. Ahora la lucha es “poder recuperar la autonomía que teníamos antes, porque los procesos de compra y de abastecimiento, todo, lo hacíamos nosotros”. En concreto esto se traduce en “poder manejar nuestro propio presupuesto, porque acá tenemos que filtrar todo con Punta Arenas. Poder efectuar las compras de la unidad en todo el proceso, por eso es necesario manejar el presupuesto, para hacer ajustes y todo. Eso es lo más práctico y crítico en general”, explica el director Serrano. En segundo lugar, “actividades que uno prioriza o no, ya que si tu priorizas comprar ciertas cosas, significa priorizar ciertas actividades. Y también priorizar actividades fuera del territorio, porque nos tenían sin plata para viajar, entonces no podíamos ir ni a Punta Arenas a hacer un trámite”. Finalmente, otra arista que está al debe tiene relación con la difusión de sus actividades. “En cuatro años la periodista del servicio no ha venido a conocer el Museo y tiene dos en la región. No ha venido con una reinauguración y el año pasado, con una ceremonia por los 50 años del museo, que organizamos una actividad muy potente y sin ningún aporte, no vino ni el director regional a la ceremonia”, grafica Serrano. Visita de Elvira Hernández, Premio Nacional de Literatura Esta semana lograron concretar la visita de la segunda poetisa chilena en recibir el Premio Nacional de Literatura, Elvira Hernández. Las actividades comenzaron este jueves 10 de abril con un taller literario para adultos mayores, llevado a cabo durante la tarde en dependencias del Museo Yagán Usi. Este viernes la cita es a las 17,30, con Elvira Hernández Liderando un taller dedicado para jóvenes y adultos; en tanto, el sábado 12 de abril, Hernández se despedirá de Williams con una charla abierta a toda la comunidad, también en el museo Yagán Usi, compartiendo aspectos de su obra, trayectoria y reflexiones en torno a la escritura y su vínculo con el territorio, el país y la memoria.
Publicado el 11/04/2025 Leer más
Deportes
97
Español debuta con tres partidos en la Liga Nacional
Club puntarenense desafía este fin de semana a Puerto Montt, Escuela Alemana de Paillaco y Uach de Valdivia en su tercera temporada en la máxima cita del baloncesto chileno adulto femenino.   Con bríos renovados y la ilusión siempre presente de avanzar a las instancias decisivas, el club deportivo Español debuta este fin de semana en la Liga Nacional Femenina 2025 de primera división. Se trata de la tercera temporada del representativo puntarenense en la máxima competencia del baloncesto adulto femenino de nuestro país, bajo el alero de la Federación de Básquetbol de Chile. TRES PARTIDOS Eso sí, las magallánicas tendrán que jugar tres partidos al hilo y frente a enconados adversarios, partiendo hoy con el choque frente a Puerto Montt en la capital de Los Lagos (21 horas de nuestra región), para luego desafiar también como visita a Escuela Alemana de Paillaco en la jornada sabatina (20,00) y cerrar el “finde” ejerciendo la localía en Osorno frente a Universidad Austral de Chile (Valdivia) a contar de las 20,30 horas. En primera división son 11 equipos en competencia que irán tras la copa que tiene como dueño a Sportiva Italiana de Valparaíso, quinteto que ha ganado las últimas seis ediciones consecutivas. ¿CÓMO SE JUEGA? La temporada 2025 de la Liga Nacional Femenina (LNF) se dividirá en dos partes, Torneo Apertura y Torneo Clausura, con un receso intermedio por la disputa de la Americup Femenina entre el 28 de junio y 6 de julio en el Parque Estadio Nacional. El Apertura, que ya está en rodaje, tiene dos grupos de seis y cinco elencos repartidos por zonas geográficas, jugándose en cada uno dos ruedas todos contra todos. Español participará en el grupo “B” con Universidad Austral de Chile (Valdivia), Universidad de Concepción, Escuela Alemana de Paillaco y Puerto Montt. Mientras tanto, en la zona “A” figuran Colegio Los Leones (Quilpué), Sportiva Italiana (Valparaíso), Gimnástico Femenino (Viña del Mar), Sergio Ceppi (La Cisterna), Municipal Puente Alto y Brisas (La Cisterna). Accederán a “play offs” los dos primeros de cada zona y en esta instancia se enfrentarán al mejor de tres partidos (primeros contra segundos) para decidir a los finalistas. Consignar que los elencos con mejor ubicación en la fase zonal tendrán ventaja de localía partiendo de visita para luego definir en casa (incluyendo un eventual tercer compromiso). Los partidos de la Liga Nacional Femenina de Básquetbol son transmitidos por el canal CDO y las redes sociales de cada equipo que juega de local. REFUERZO HISPANO Como una forma de potenciar el plantel dirigido por el técnico David Sequera, esta temporada Español sumó a la argentina Sofía Paoli Carranza. Ala pívot / alera de 29 años (estatura 1,80), registra pasos por los clubes Vélez Sarsfield, Obras Sanitarias, Ferrocarril Oeste, Pacífico de Neuquén, Raptors de Pereira (Colombia), Remeros de Mercedes (Uruguay) y Mineras de Zacatecas (México). También ha sido  preseleccionada de su país a nivel U-15, U-17 y U-19 y registra convocatorias a la Selección de Argentina 3x3. Recordemos que Español viene de finalizar cuarto en su grupo en el pasado Clausura 2024 de la LNF.     HISPANAS EN LA LIGA FEMISUR Será un intenso fin de semana para la rama femenina del club deportivo Español. Es que las series menores iniciarán su participación en una nueva temporada de la Liga Femisur, sumándose a lo del primer equipo en la LNF. El cuadro magallánico es tradicionalmente protagonista de primera línea en el torneo de esencia formativa que reúne a representativos de series menores femeninas de diversas zonas del país desde la Región de Los Ríos al sur. De hecho, viene de adjudicarse el trofeo “Javiera Borneck Hess”, reservado para el club de mejor rendimiento en la fase clasificatoria del certamen. Recordemos que Español, además de lograr el mayor puntaje en la fase clasificatoria considerando todas las categorías, logró meterse en el último “Final Four” en las tres series competitivas, logrando vicecampeonatos en U-13 y U-18 y el tercer puesto en U-15. El club puntarenense enfrentará hoy a Madre Paulina en Puerto Montt, mañana a Pankül Loncoche y este domingo desafiará también como visita a Español de Osorno jugando partidos en las tres categorías. Cabe mencionar que este año la Liga Femisur de primera división reunirá en la primera fase a dos ruedas todos contra todos a los siguientes elencos: Puerto Varas, El Pilar de Ancud, Comunal Llanquihue, Español de Osorno, Uach de Valdivia, Madre Paulina de Puerto Montt, EB Ancud, Ceb Puerto Montt, Español de Punta Arenas, Deportes Castro, San Francisco de Asís (Castro) y Pankül Loncoche. Consignar que se contemplan cuadrangulares finales para definir a las campeonas de cada categoría en las siguientes fechas: U-13: 26, 27 y 28 de septiembre. U-15: 3, 4 y 5 de octubre. U-18: 10, 11 y 12 de octubre.
Publicado el 11/04/2025 Leer más
Crónica
96
Resultados de encuesta Juventud y Bienestar alertan sobre malestar emocional en Magallanes
El 28,6% siente que es un fracaso, 41,1% cree que no es bueno/a para nada y el 10,4% reporta dificultad para recibir cariño de parte de sus padres.   Un total de 1.483 estudiantes de segundo medio de 30 colegios de la Región de Magallanes participaron en la Encuesta de Juventud y Bienestar (EJB) 2024, instrumento aplicado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). Este estudio busca comprender cómo se sienten niños y adolescentes en relación con su bienestar general, emocional y entorno familiar, escolar y comunitario.  Entre los resultados más destacados en Magallanes, el 83,2% de los adolescentes se siente contento/a con su vida, mientras que el 82,1% declara sentirse feliz, mientras que un 61,8% afirma sentirse aparentemente fuerte y saludable. Sin embargo, la encuesta también revela señales de malestar que deben ser abordadas. Por ejemplo, el 28,6% siente que es un fracaso, el 41,1% cree que no es bueno/a para nada, y el 37,1% se ha sentido triste casi todos los días durante la última semana. Además, el 10,4% reporta dificultad para recibir cariño de sus padres, y el 31% declara que les cuesta hablar de temas personales con sus padres. En relación con el uso del tiempo libre, el 68,8% de los adolescentes pasa al menos tres horas al día en redes sociales, mientras que sólo el 28,3% realizó al menos una hora de ejercicio intenso cuatro a siete veces en la última semana. Por otro lado, un 59,7% dice sentirse entretenido/a con sus estudios, reflejando una conexión significativa con el ámbito escolar. Golpe Un dato preocupante es que el 22,8% de los encuestados ha dado un golpe a otra persona en el último año, lo que puede estar vinculado al manejo emocional y a las relaciones interpersonales dentro y fuera del establecimiento educativo. La directora regional de Senda, Lorena Guala Vivar, destacó que los resultados de la encuesta son clave para el diseño y ajuste de planes preventivos en comunas y establecimientos. “Uno de los aspectos más valiosos es que los resultados están disponibles a nivel comunitario y por establecimiento educativo, lo que permite diseñar o ajustar planos preventivos propios”, indicó. La directora también relevó la importancia del entorno en el bienestar juvenil: “La mayoría declara sentirse feliz y conforme con su vida, y buena parte se siente conectada con sus estudios. Sin embargo, estas percepciones conviven con datos que nos deben llamar la atención, como el malestar emocional, la baja autoestima o las dificultades para recibir o expresar cariño con personas adultas cercanas”. En esa línea, enfatizó que los factores como el control parental, el vínculo afectivo y el acompañamiento adulto son modificables y pueden marcar la diferencia. “Cuando hay mayor involucramiento de madres, padres o cuidadores, los consumos bajan. Esto es algo que se puede trabajar y mejorar”, explicó, destacando programas como PrePARA2, Parentalidad Positiva. y las acciones del programa Senda Previene. Más allá del consumo: conocer cómo se sienten La Encuesta de Juventud y Bienestar no está centrada en medir la prevalencia de consumo, como sí lo hace el Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Su foco está en comprender el estado emocional y el contexto en que se desarrollan niñas, niños y adolescentes. Muestra cómo la presencia activa, respetuosa y afectiva de los adultos cuidadores reduce significativamente los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras sustancias. Para la directora del Injuv, Carla Cifuentes, esta encuesta constituye una herramienta clave para entender cómo viven, sienten y enfrentan los desafíos los jóvenes en Chile.
Publicado el 11/04/2025 Leer más
Crónica
621
Navegación ilegal de yates extranjeros: “Era un secreto a voces”
Una inédita pesquisa fue dada a conocer esta semana por la gobernación marítima, Policía de Investigaciones y Aduanas, respecto de la navegación ilegal de yates con bandera extranjera por las aguas de la Patagonia y Antártica chilena. La situación fue presentada como un hallazgo sin precedentes, no obstante, Manuel José Correa, fundador de Austral Sailing, refiere que es una situación que sucede hace cierto tiempo y conocida en el rubro naviero de Puerto Williams. En palabras simples, son veleros que navegan con una bandera extranjera, no están inscritos en el país y venden travesías o expediciones en aguas jurisdiccionales de Chile, sin pagar impuestos ni permisos necesarios para realizar este servicio. “El estándar es alto, porque la Armada de Chile es muy estricta y exige una serie de estándares de seguridad, acorde a tu navegación, si va a ser cercano a la costa, a 12 o 60 millas, hay distintas normativas”, explica Correa. Con Austral Sailing se encuentran ingresando al rubro, adquiriendo un velero ruso que navegaba con bandera norteamericana. “Tuvimos que hacer el procedimiento de anularla en Estados Unidos, con la guardacosta y después iniciar todo el procedimiento para inscribirnos acá en Chile”. Fue una decisión en conjunto con los demás socios en no zarpar antes de tener todo regularizado y se preparan para recibir los primeros turistas a partir de mayo, habiendo ya realizado navegaciones de reconocimiento de ruta y testeo del velero, todas con éxito. No obstante, en estos años al ingresar al rubro ya era conocedor de otros que preferían obviar requisitos legales. “Es una situación de hace tiempo, como un secreto a voces. En el muelle Micalvi de Puerto Williams más o menos se conoce quién es quién y quienes están haciendo algunas cosas o no, entonces me parece bien que la autoridad fiscalice y se dé a conocer, porque uno puede estar o no de acuerdo con ciertas regulaciones, pero mientras estén esas reglas del juego hay que respetarlas”, expresa Manuel José Correa. A su juicio, la principal diferencia en contratar servicios irregulares o no normados, es el cumplimiento de los estándares de seguridad. “Hay veleros extranjeros que no cumplen la normativa chilena, como botes salvavidas no certificados. Es decir, que podrían haber estado certificado hace cuatro años pero, por ejemplo, los implementos que están dentro de ese bote que se abre en el mar, tienen elementos para la sobrevivencia, pirotecnia como bengalas, posicionamiento GPS y todo eso tiene que estar operativo”, grafica Correa, situación que ha visto con sus propios ojos. Finalmente, como Austral Sailing buscan acercar la navegación de los fiordos a la comunidad a través del turismo, pero también a rubros más específicos, como el científico. “Nuestra embarcación tiene comunicación satelital, es pequeña pero ideal para pequeños grupos, uno familiar o un grupo de científicos. Están todas las capacidades para una linda y emocionante experiencia. En el caso del velero, tu combinas motor con vela, con viento y esa es la verdadera experiencia de navegar”.
Publicado el 11/04/2025 Leer más
Crónica
105
BancoEstado confirma sucursal en Puerto Williams para este 2025
El presidente del organismo lo anunció en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades magallánicas. El gobernador Jorge Flies adelantó que se ubicará en la costanera de la ciudad. Tomás Ferrada Poblete Corresponsal en Santiago Tras décadas de espera, la ciudad de Puerto Williams contará por primera vez con una sucursal de BancoEstado. El anuncio fue realizado este jueves durante la cuenta pública de la entidad financiera, desarrollada en la casa matriz ubicada en la esquina de Alameda con Morandé, en Santiago, y corresponde a uno de los proyectos que el banco contempla ejecutar durante este 2025. La de Puerto Williams pasará a ser la sede bancaria más austral del organismo estatal. Hasta ahora, ese hito lo sostiene su sucursal en Porvenir, en Tierra del Fuego. A la ceremonia en la capital fueron invitadas diversas autoridades regionales, entre ellas el gobernador Jorge Flies, la delegada presidencial de la provincia Antártica, Constanza Calisto, el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, y los consejeros regionales Víctor Pérez y José Paredes. Fin a los traslados para hacer trámites El presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, categorizó a Puerto Williams como “un lugar estratégico en la Región de Magallanes y la puerta de entrada a la Antártica”. Destacó que la instalación de la oficina permitirá “beneficiar a los habitantes de la comunidad que no van a tener que trasladarse a Punta Arenas para realizar trámites bancarios que pueden requerir una asistencia o una asesoría presencial”.  En la misma línea, la delegada presidencial de la provincia Antártica, Constanza Calisto señaló: “Hasta ahora, muchos vecinos debían trasladarse a Punta Arenas para realizar trámites urgentes, y como gobierno debíamos subsidiar esos viajes con recursos públicos. Con esta oficina, eso ya no será necesario”. A su juicio, la medida representa un avance significativo en acceso a servicios financieros en la ciudad más austral del mundo y beneficiará especialmente a microempresarios y organizaciones sociales. Se ubicará en la costanera El gobernador Jorge Flies calificó el anuncio como una “noticia trascendente” y anunció que la nueva sucursal se ubicará en plena costanera de la ciudad. Agradeció la coordinación entre el banco y el municipio, subrayando que el proyecto permitirá a los residentes y visitantes “tener todas las prestaciones que un chileno o una chilena tiene en distintas ciudades”. En cuanto a los plazos, expresó su esperanza de que la inauguración pueda realizarse “antes que termine la actual administración del Presidente” Gabriel Boric. Desde el municipio, el alcalde Patricio Fernández recalcó que llevaban más de doce años esperando este anuncio. Valoró que la presencia del BancoEstado fortalecerá tanto a las pymes locales como a la industria turística, afirmando que “Williams se está transformando en un lugar turístico creciente de la región”. La municipalidad firmará próximamente un convenio con el banco para concretar la entrega del espacio físico donde se instalará la oficina.
Publicado el 11/04/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
42
PDI investigará muerte de dos hinchas y Colo Colo arriesga duras sanciones
Continúan las repercusiones que dejaron los incidentes que se produjeron el jueves en la noche, en el estadio Monumental, en el partido entre Colo Colo y Fortaleza de Brasil, por Copa Libertadores. El encuentro fue cancelado después que un grupo de delincuentes encapuchados, rompiera una zona del sector norte e ingresara a la cancha, mientras se jugaba el segundo tiempo. La acción de estas personas se produjo después que dos hinchas, de 12 y 18 años, murieran en los accesos del estadio, antes del encuentro, supuestamente tras ser atropellados por un vehículo policial que intervino para contener a una avalancha de hinchas que quisieron ingresar a la fuerza. La muerte de los hinchas será investigada por la Brigada de Homicidios de la PDI, mientras que este viernes se analizan las acciones inmediatas, sobre todo porque para este fin de semana está programado el partido entre Universidad de Chile y Colo Colo en el estadio Nacional, el cual podría ser suspendido. Colo Colo, en tanto, podría sufrir castigos ejemplares, sobre todo porque hasta el Presidente de la Fifa, Gianni Infantino reaccionó antes estos hechos. Desde jugar sin público lo que resta de la Copa hasta ser excluido de las competencias en los próximos años. Mientras tanto, entre la Asociación Nacional de Fútbol, Colo Colo, Carabineros y autoridades buscan establecer las responsabilidades de estos incidentes.
Publicado el 11/04/2025 Leer más
Nacional
183
Hija de pescador desaparecido, asegura que vigía de el “Cobra” hallado muerto era clave para la investigación
Juan Sanhueza Anríquez estaba desaparecido desde el pasado viernes y su cadáver se encontró cerca de lalaguna Quiñenco, en Coronel. “En principio, se descarta la intervención de terceros”, dijo la Fiscalía del Biobío. Catalina Medel, hija del patrón de la lancha “Bruma”, José Luis Medel, no descartó que la desaparición de Juan Sanhueza Anriquez forme parte de una serie de eventos que alimentan las sospechas sobre el caso. Ayer se registró el hallazgo del cuerpo de Sanhueza, vigía de la embarcación “Cobra. El hecho ha reactivado las alarmas del caso relacionado con la desaparición de los siete pescadores del “Bruma”. En conversación con Radio Biobío, Catalina Medel, hija de José Luis Medel, patrón de la lancha “Bruma” y uno de los pescadores desaparecidos, expresó la postura de las familias afectadas ante el hallazgo de Sanhueza. Aunque las familias de los pescadores prefieren no hacer declaraciones públicas al respecto, Medel no descarta que la situación sea “lamentable”, ya que Sanhueza era una de las pocas personas que podía proporcionar información crucial sobre lo ocurrido esa fatídica noche. En relación con el choque entre ambas naves, Medel insistió en que la embarcación “Bruma” “era visible sí o sí” y que no hay justificación para alegar que no fue vista por los tripulantes del “Cobra”. Hallazgo de cadáver El viernes de la semana pasada, Sanhueza había acudido a instalaciones de la empresa Blumar, propietaria del “Cobra” para una cita con un psicólogo que facilitó la compañía. Al salir, todos los tripulantes se trasladaron a declarar ante Fiscalía, pero él se excusó y dijo que se iría por sus medios. Nunca más lo vieron. Al día siguiente se supo que había abordado una micro, cuya cámara captó un extraño comportamiento. Bajó en la Vega Monumental de Concepción y, según confirmó la PDI, después tomó un bus que lo llevó hacia Coronel, su ciudad de residencia. La intensa búsqueda del navegante finalizó la mañana de ayer, cuando efectivos de la PDI encontraron su cuerpo sin vida, en un sector boscoso de aquella comuna. Tras confirmar su identidad por medio de huellas dactilares, el subprefecto Enrique Guzmán detalló que la revisión de cámaras y otros antecedentes permitieron establecer ese sector como objeto de búsqueda. Indicó que los efectivos encontraron el cuerpo pendiendo de un árbol. La revisión externa, donde trabajó una médico criminalista, descartó la intervención de terceros y confirmaría que se trató de un suicidio El cadáver estaba en un lugar aislado de la zona norte de Coronel, pero sólo a un par de kilómetros de su casa. Según reportó 24 Horas, su domicilio familiar está a no más de 10 minutos del lugar del hallazgo. Otro aspecto que tiene en alerta a la policía es la desaparición del teléfono celular de Juan Sanhueza, que sería clave para las diligencias sobre lo ocurrido la noche del naufragio del “Bruma”. Es más, el abogado de las familias de las víctimas aseguró que se estaría en proceso de requisar los móviles a toda la tripulación del “Cobra”. Dada su función como vigía en la noche de los hechos, el testimonio de Sanhueza “era de interés para nosotros”, indicó la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena. Respecto a la data de muerte, “correspondería al día en que desapareció” Sanhueza, el viernes 4 de abril, dijeron desde la PDI. Blumar se declara “consternada” El gerente de personal corporativo de Blumar, Raúl Hermosilla, señaló que el hallazgo “es un duro golpe; Juan Sanhueza era un gran trabajador y colaborador por más de 30 años”. “Estamos muy consternados. Queremos expresarle nuestras más sentidas condolencias a toda su familia, en particular a su esposa Claudia y a su hijo Pablo. La verdad es que no los dejaremos solos: la compañía estará detrás de ellos en este duro momento”, añadió. El gobierno confirmó ayer que el plazo de la búsqueda de los siete pescadores se va a expandir de manera indefinida, tras el temor de las familias ante un anuncio de la Armada, que fijaba el fin de las labores para este domingo. “Estamos en presencia de un hecho dramático, respecto al cual se ha desplegado desde el primer día toda al capacidad del Estado. Se ha abierto una causa por parte de la Fiscalía y la Armada está haciendo las investigaciones que le competen acorde a la ley, pero vamos a prolongar la búsqueda e iremos evaluando, cada ciertos días, las medidas adicionales”, dijo el ministro del Interior, Alvaro Elizalde. Por otro lado, También se confirmó el hallazgo de las pertenencias de Juan Jorge Muñoz, uno de los pescadores desaparecidos tras el desastre. Los objetos se encontraron flotando en las cercanías de la isla Santa María, entre los que la familia reconoció una parca que Muñoz frecuentaba usar. Cooperativa/CNNChile
Publicado el 11/04/2025 Leer más
Nacional
60
Chilenos tienen cada vez menos hijos: altos costos y desarrollo profesional entre las principales razones
13% de los padres encuestados no volvería a tener hijos “en caso de poder retroceder el tiempo”, reveló el informe 5C de Cadem. Cada vez más personas declinan a la decisión de ser padres y formar una familia. En estos tiempos modernos, tener hijos no se considera una obligación sino una elección personal que muchos deciden postergar, o simplemente rechazar. Un reciente reporte 5C de Cadem recogió las opiniones de hombres y mujeres de 18 años o más, de todos los niveles socioeconómicos y todas las regiones de Chile. Alrededor de 68% de los encuestados tiene hijos, de estos 38% dos hijos y otro 30%, uno solo. El 32%de los sondeados no era padres. La experiencia de la paternidad fue calificada por aquellos que formaron familiar, siendo reveladoras las respuestas. Para 62% ha sido difícil o más difícil de lo que imaginaban; 32% ha tenido la misma experiencia esperada, y una minoría de 6% ha sido fácil o mucho más fácil. Si bien la mayoría de los padres encuestados, 75%, volvería a tomar la misma decisión, 13% indico que no tendría hijos en caso de poder retroceder el tiempo. La tasa de Fecundidad más baja En 2023 Chile registró la tasa de fecundidad más baja en la historia del país: 1,16 hijos por mujer. Ese año nacieron 174.067 bebés, de acuerdo con las Estadísticas Vitales. El informe 5C Cadem concluye asimismo que los chilenos cada vez tiene menos hijos, un fenómeno se atribuye a varios motivos indicados por los encuestados. Un 53% se lo atribuye a los altos costos económicos;  el desarrollo profesional es influyente para el 29%; 28% prioriza el bienestar personal sin responsabilidades a largo plazo y para 28% el mundo actual no está en condiciones, y es incluso muy hostil, para tener niños. En el sondeo revelado también figuraron la falta de apoyo estatal y políticas públicas, la estabilidad emocional y la población de niños que requiere ser adoptados, como otros factores para decidir no tener hijos. Publimetro
Publicado el 11/04/2025 Leer más
Nacional
81
Tribunal Constitucional publicó sentencia contra senadora Isabel Allende: expresa que compraventa se hizo “a sabiendas”
El TC resolvió que la parlamentaria celebró el contrato “no pudiendo menos que saber” su prohibición, pues era congresista cuando se aprobó la ley que no lo permitía. “El argumento de que se contrató de buena fe no resulta oponible al configurar la infracción constitucional”, añade el extenso fallo.  El Tribunal Constitucional (TC) publicó la sentencia contra la senadora socialista Isabel Allende, a quien cesó de su cargo tras la polémica de la fallida compraventa estatal de la casa de su padre, el exPresidente Salvador Allende. El documento de 80 páginas muestra extensamente los argumentos de los ministros que votaron tanto a favor como en contra de inhabilitar a la parlamentaria, que figuraba como copropietaria del inmueble que el Estado pretendía comprar para convertirlo en un museo. El argumento acogido de forma predominante fue que la senadora Allende “celebró el contrato a sabiendas, o no pudiendo menos que saber la existencia de la prohibición constitucional expresa”, definida en el artículo 60, que prohíbe a los parlamentarios celebrar contratos con el Estado. Esto, debido a “su larga trayectoria y seriedad como legisladora, puesto que ella era parlamentaria cuando se discutió y aprobó en el Congreso Nacional la Ley N°20.414, de reforma constitucional en materia de transparencia, modernización del Estado y calidad de la Política, la cual introdujo en términos idénticos una prohibición a los ministros de Estado en el actual artículo 37 bis para celebrar o caucionar contratos con el Estado”, reza el fallo. Los ministros a favor de la destitución de la senadora esgrimieron que “esta norma legal vigente en nuestro ordenamiento jurídico tiene eficacia, legitimidad, sentido y alcances que no tienen discusión. De ahí que el argumento de que se contrató de buena fe no resulta oponible al configurar la infracción constitucional”, añade el documento. Dado lo anterior, el TC resolvió “acoger los requerimientos deducidos y acumulados, declarándose la cesación en el cargo de la honorable senadora señora María Isabel Allende Bussi”. Los pasos a seguir en el Senado A la salida de una reunión con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda, el timonel de la Cámara Alta, Manuel José Ossandón (RN), afirmó que “acabamos de saber” que se reveló el contenido de la sentencia, mas “no tenemos ninguna información de si ingresó o no: si llegó la notificación al Senado, no sabemos. Pero claramente, y ya lo hemos conversado, tenemos que acatar el fallo, nada más”. También participó del encuentro el vicepresidente del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), quien explicó que “si llegó la comunicación, lo que va a ocurrir la semana próxima es que se da cuenta cuando se inicia la sesión, y eso tiene efectos inmediatamente respecto a la situación de la senadora Isabel Allende”, procediendo así a su destitución. Así las cosas, sólo quedaría pendiente que el Partido Socialista defina quién ocupará el escaño de la parlamentaria. Cooperativa
Publicado el 11/04/2025 Leer más
Internacional
206
Trump se burló de los países que quieren negociar: “Están besándome el trasero”
  Aseguró que los líderes extranjeros le están rogando: “Por favor, señor, llegue a un acuerdo; haré lo que sea”.  El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a pedir este miércoles a las grandes empresas de su país que regresen para evitar la imposición de aranceles. Asimismo, se burló de aquellos países que, aseguró quieren negociar los gravámenes que su gobierno ha impuesto de manera unilateral.  “Este es un EXCELENTE momento para trasladar su EMPRESA a los Estados Unidos de América, como ya lo están haciendo Apple y muchas otras, en cifras récord”, escribió el Mandatario estadounidense en su red social Truth Social. El pasado 24 de febrero Apple anunció que invertirá más de 500.000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cuatro años y creará 20.000 empleos, en respuesta a un llamado anterior del Presidente Trump a las empresas para que vuelvan a producir en el país.  En un breve mensaje, el jefe de Estado estadounidense prometió ayer a estas empresas “cero aranceles”, “conexiones y aprobaciones eléctricas/energéticas casi inmediatas” y que no sufrirán retrasos por cuestiones ambientales.  “¡No espere, hágalo ya!, concluye su mensaje, al que siguió otro breve con su leimotiv y lema de sus dos legislaturas: “Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo”. “They kiss my ass” Además, Trump se mofó de los países que, según dice, quieren negociar los aranceles que ha impuesto de manera unilateral: “Estos países nos están llamando. Me están besando el trasero. Se mueren por llegar a un acuerdo”, dijo anoche ante el Comité Republicano. El Mandatario hizo estos comentarios horas antes de la entrada en vigor de los aranceles que gravan las importaciones de Estados Unidos. Trump, en esa comparecencia, aseguró que los líderes extranjeros le están rogando para evitar esos nuevos gravámenes: “Por favor, por favor, señor, llegue a un acuerdo. Haré lo que sea, señor”. La Casa Blanca aseguró que 70 países han comenzado a negociar una reducción de los aranceles a cambio de medidas que permitan corregir los desequilibrios comerciales con EE.UU. Las partidas adicionales de los llamados “aranceles recíprocos” que EE.UU. anunció el día 2 han entrado este miércoles en vigor, incluyendo un castigo complementario para China de otro 50% que supondrá que las importaciones del país asiático cargarán con un 104%, un 20% para la Unión Europea (UE) y gravámenes de hasta el 50% adicional para más de medio centenar de países. Las declaraciones de Trump coinciden además con el momento en el que delegaciones países como Corea del Sur y Japón viajan a Estados Unidos para negociar los aranceles, mientras la Primera Ministra italiana, Giorgia Meloni, afín a Trump, lo hará la semana que viene. Emol
Publicado el 10/04/2025 Leer más
Nacional
206
Chileno fue condenado a 14 años por robos en mansiones de California
Un ciudadano chileno, vinculado a un esquema de crimen organizado internacional conformado supuestamente por turistas sudamericanos, fue condenado en una corte de California a 14 años de prisión tras declararse culpable de más de 10 cargos. Iván André Chamorro Santibáñez, de 23 años, fue sentenciado el pasado lunes a 14 años de prisión estatal por cometer 10 robos a viviendas en un área aledaña a Los Angeles, informó la Fiscalía del condado de Ventura. Chamorro Santibáñez, que residía en Chile y respondía al alias de ‘Evan Francisco’, se declaró culpable de 11 delitos graves relacionados con los robos residenciales en el condado de Ventura. Según la acusación, entre el 9 de noviembre de 2023 y el 7 de febrero de 2024, Chamorro se centró en viviendas de sectores acaudalados. Cooperativa
Publicado el 10/04/2025 Leer más
Nacional
227
Carabineros en la mira por supuestas licitaciones “a la medida” para favorecer a empresa europea
Realizar licitaciones “a la medida” para beneficiar a la empresa Airbus Helicopters, es la acusación que enfrenta Carabineros de parte de la empresa Synerjet Latina. Según un reportaje de BioBio, la compañía “preferida”, se ha adjudicado cinco licitaciones, de las cuales cuatro ofertó sin competidores. En total, han recibido más de 41 mil millones de pesos por la venta de helicópteros. Cifra que podría duplicarse, puesto que estarían ad portas de ganarse otros concursos. El reclamo de Synerjet, es que las licitaciones están hechas con requisitos que sólo Airbus puede cumplir, pero que no tienen ninguna relevancia en el trabajo y funcionalidad de las naves. “Uno esperaría que los requerimientos técnicos fijados para cada licitación digan relación con las características geográficas, morfológicas, climatológicas, demográficas, etc. de la región de que se trata, pero no con características sin relevancia técnica que como se demuestra, se utilizan sólo para favorecer a una sola marca y modelo de aeronave (una licitación hecha a la medida)”, añade el escrito ingresado al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, TDLC, que todavía continúa en tramitación, indicó el citado medio. Como ejemplo, se revelan algunas de las exigencias en la licitación que se adjudicó Airbus en Arica. “La altitud máxima de la Región de Arica es (la localidad de) Parinacota, que está a 4.430 metros o 14.500 pies. El único motivo de exigir 20.000 pies de requisito mínimo, es excluir el modelo equivalente de Leonardo AW169, que tiene techo de servicio de 15.000 pies”. Lo mismo pasó con la exigencia de un “sistema de rotor de cola cubierto, carenado, encapsulado o similar”, pues esa es una “característica exclusiva de Airbus”, señalaron. “El único fabricante que tiene este rotor es Airbus, se llama Fenestron. No se han verificado accidentes de personas en los últimos 30 años, con motivo de un rotor de cola tradicional”, explican. Además, la empresa cuestionada ya tiene un juicio en contra en Estados Unidos, donde fue acusada de soborno y corrupción, delitos por los cuales tuvo que pagar 3.900 millones de dólares, para zafar de lo cargos. También, trascendió que ganaron una licitación, a pesar que la oferta de Synerjet era $400 millones más barata y en menor tiempo de entrega. Así y todo, la descalificaron por no cumplir las “especificaciones técnicas”. Otro de los puntos que generó suspicacias, fue cuando el gobierno regional de Arica -entidad a cargo del financiamiento- celebró y publicó la adquirió de un helicóptero de Airbus, cuando la licitación aún no se la ganaban. “Ocho meses antes de que la Contraloría tomara de razón la adjudicación de la licitación a Airbus (única empresa que pudo presentarse al concurso), ya se sabía que la firma europea era la que terminaría proveyendo el vehículo aéreo“, señalaron en el reportaje. Publimetro
Publicado el 10/04/2025 Leer más
Nacional
118
Dos de cada cinco niños y jóvenes en Chile creen que “no es bueno en nada”
La encuesta de Senda reveló problemas en el autoestima de los adolescentes y sus dificultades emocionales.  En el marco del Plan de Acción 2024-2030 del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Juventud y Bienestar 2024, realizada junto al Ministerio de Educación. La encuesta reunió respuestas de más de 135 mil estudiantes de segundo medio en 197 comunas del país. Se evaluaron cinco dimensiones: familia, pares, escuela, tiempo libre y bienestar. Uno de los principales hallazgos fue que el control parental y el afecto familiar reducen el riesgo de consumo de drogas y alcohol. La directora de SENDA, Natalia Riffo, explicó que “los entornos importan en los consumos” y destacó la importancia de fortalecer los pilares familiares, escolares y sociales. La encuesta también reveló indicadores preocupantes en salud mental: - 33,9% siente que es un fracaso. - 41,1% cree que no es bueno en nada. - 36,7% tiene dificultades para hablar de temas personales con sus padres. - 12,8% dice que le cuesta recibir cariño de parte de ellos. En cuanto a conductas violentas, el 20,7% reconoció haber iniciado peleas con otros grupos, y el 10,9% admitió haber agredido físicamente a alguien. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, destacó la urgencia de actuar frente a estos datos y explicó que se está tramitando un proyecto de ley para fortalecer la convivencia escolar. Además, anunció el desarrollo de un “programa piloto que vamos a implementar en algunas comunas de Chile para justamente abordar el tema de la violencia en niñas, niños y jóvenes”. La encuesta también arrojó resultados alentadores: - 76% de los estudiantes se declara feliz con su vida. - 64,6% no se ha sentido aburrido con sus estudios. - 41% realiza actividad física tres o más veces por semana. Cooperativa
Publicado el 10/04/2025 Leer más

Pin It on Pinterest