Necrológicas

– Amelia del Carmen Andrade Pérez
– Celso Arturo Mansilla Mansilla
– Héctor Arnoldo Mansilla Argel
– María Bernardita Barría Barrientos

551
Crónica
29/03/2025 a las 07:01 Acusada de participar en estafa del “cuento del tío” deberá indemnizar a su víctima

Hace dos años una mujer fue estafada con el famoso “cuento del tío”. En plata no fue tanto, comparado con otras personas que han sido perjudicadas en millones de pesos.

Pasó tanto tiempo desde que hizo la denuncia en la Policía de Investigaciones, que a estas alturas daba por perdido el dinero.

Sin embargo la investigación policial logró identificar a las dos personas que perjudicaron a “Doña María” (como nos pidió identificarla): un hombre y una mujer. 

El sujeto fue quien hizo la llamada y ella la que prestó su cuenta Rut para que la víctima hiciera el depósito.

“Un día (el 26 de junio de 2023 alrededor de las 13 horas) recibí un llamado telefónico de un hombre que decía ser mi sobrino”, recordó.

El nombre que le daba coincidía con el de un sobrino. “Yo estaba almorzando en casa de una vecina y él decía que estaba en panne. Que cuando iba camino a casa el auto falló y necesitaba plata para la grúa. Me pedía 80 mil pesos, pero yo no tenía. Mi vecina escuchó esto y ofreció el dinero. Me decía pero si el muchacho trabaja bien así que no hay problema. Fui a una caja vecina a depositar y cuando vuelvo a la casa me llama de nuevo. Y le dice tía no eran 80, sino 160 mil pesos los que necesito. Le digo pero no tengo más plata y mi vecina va y me pasa los otros 80 mil. Así que fui a hacer un segundo depósito”. 

Ambos fueron a nombre de Maritza Soledad Acevedo Muñoz, quien facilitó su cuenta Rut de BancoEstado para concretar el ardid.

Finalmente todo era una falsedad que movió al engaño a la víctima, “quien producto del mismo dispuso de dinero para acudir en ayuda de su pariente depositando en la cuenta de la imputada con quien no tiene ninguna vinculación, siendo todo un fraude en el que se vio perjudicada”, de acuerdo a lo señalado en la acusación de la Fiscalía.

Doña María hizo la denuncia pero nunca le dieron esperanzas de que esto se fuera aclarar. “Es imposible porque son miles de personas las estafadas”, declaró a La Prensa Austral.

Lo que lamenta es que teniendo el número de celular del sobrino no lo llamó. Porque de hacerlo le iba a confirmar que nunca sufrió una falla mecánica. Esto último lo cuenta para que otras personas tengan el cuidado de no creer en una llamada de este tipo. La lección que saca es que es primordial cotejar datos ante todo. 

Acuerdo

En tribunales hubo ayer una audiencia de juicio a la que fue citada Maritza Acevedo Muñoz. Y donde Doña María logró ver por primera vez, conectada por “Zoom” desde Santiago, a la mujer involucrada en la estafa.

Finalmente no hubo juicio y la jueza Elena Contreras aprobó el acuerdo reparatorio que propuso la Fiscalía. La acusada lo aceptó y deberá reintegrarle los 160 mil pesos de la estafa telefónica.

Para saber si cumplió se agendó una audiencia para el mes de junio.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
129
Cormupa deberá devolver 146 millones de pesos correspondientes a 26 programas de salud no ejecutados
Servicio de Salud Magallanes aclaró situación sobre transferencias de recursos a la Corporación Municipal de Punta Arenas.   El Servicio de Salud Magallanes salió a aclarar las transferencias de recursos a la Corporación Municipal de Punta Arenas (Cormupa), luego de las declaraciones formuladas por dicha entidad y por la Confusam Magallanes, en las que se aludía a una supuesta falta de financiamiento por parte del organismo estatal. Según lo expuesto por el Servicio, las campañas de vacunación son actividades habituales y permanentes de los centros de salud, y como tales, deben ser ejecutadas principalmente por los equipos estables, cuya labor se financia mediante el aporte per cápita que se transfiere mensualmente a los municipios. En ese sentido, indicaron que también existen recursos de refuerzo a través de programas específicos, los cuales están destinados a complementar y apoyar la mano de obra de los equipos, pero no a reemplazarla. “En este contexto, no se fundamenta la redestinación de recursos de otros programas y prestaciones que se encuentran garantizadas por per cápita, para el desarrollo de la campaña de vacunación”, puntualizó el Servicio en su declaración, señalando que los recursos deben ejecutarse con responsabilidad y en el marco de los convenios establecidos. Convenio de Salud Respiratoria sin respuesta Uno de los puntos centrales abordados a través del comunicado tiene relación con el Convenio de Salud Respiratoria 2024, que contempla una serie de estrategias para afrontar de forma integral las patologías respiratorias, en especial durante los meses de mayor demanda asistencial. Este convenio -afirmaron desde el Servicio- fue enviado a la Cormupa el pasado 26 de febrero, cumpliendo con todos los pasos técnicos y administrativos, pero hasta la fecha no ha sido firmado por el alcalde, requisito indispensable para proceder con la transferencia de los recursos comprometidos. El monto total que considera este convenio para la comuna de Punta Arenas asciende a $108.604.822, distribuidos en siete líneas estratégicas, entre las que se considera las campañas de vacunación contra influenza, VRS y SARS-CoV-2, incluyendo contratación de enfermeros/as y técnicos para acciones intra y extramuro. La vigilancia centinela de enfermedades tipo influenza, con recursos para personal en el Cesfam Juan Damianovic; programas respiratorios Ira y Era, para atención continua y seguimiento post alta en cinco centros de salud de la comuna. El Servicio de Salud enfatizó que la provisión de vacunas está asegurada por el Ministerio de Salud, el cual realiza la adquisición y distribución a través de la seremi, mediante su Depósito de Vacunas e Inmunoglobulinas, por lo que los establecimientos de Atención Primaria de Salud disponen de los insumos necesarios para cumplir con su labor preventiva. Más de $146 millones sin ejecutar En su declaración, el organismo también lamentó la omisión de información por parte de la Cormupa y la Confusam hacia la comunidad, señalando que este tipo de afirmaciones no refleja de manera fidedigna la gestión administrativa real de la Corporación. Como antecedente, recordaron que mediante el oficio ORD. 238, fechado el 26 de marzo de 2025, se solicitó a la Cormupa la devolución de $146.433.556 correspondientes a 26 programas de reforzamiento transferidos en 2024 y que no fueron ejecutados por la entidad municipal.
Publicado el 29/03/2025 Leer más
Crónica
86
Tras más de 40 horas de navegación por el Drake a bordo del Viel comienzan las faenas de descarga en bahía Fildes
Lucas Ulloa Intveen Desde la Antártica   El zarpe desde Puerto Williams que estaba planificado a las 18 horas del martes se terminó posponiendo hasta las 20 horas con rumbo firme hacia las Shetland del Sur, manteniendo su curso hacia el Polo Sur por más de 44 horas. La decisión había sido la correcta, pues la extensión de la recalada en la última ciudad del país se debía al frente del mal tiempo que arreciaba por el paso Drake. No obstante, la madrugada del miércoles el rompehielos Viel y su dotación pudo sentir el vaivén del océano, interrumpiendo el sueño de la mayoría de la tripulación. A la mañana siguiente, todos coincidían de que era la primera vez que se movía tanto. En mi camarote el movimiento se hacía patente arrojando mis zapatos de un lado a otro, volcando los libros de su lugar y desparramando otros objetos más pequeños. Era un ejemplo de lo que estaba ocurriendo en el resto del buque, donde la sonajera de sillas de un lado a otro, vidrios y loza que se rompía, entre otros ruidos de difícil interpretación volvieron dificultoso conciliar el sueño. Pensaba que era el único, pero durante la mañana me di cuenta que el mar había causado estragos en distintas cubiertas del buque y casi nadie pudo dormir más de 2 horas. En la cubierta donde iban los científicos habían caído unas planchas del cielo. Lo que escuchaba a las 3 de la mañana eran marinos atando las caídas maderas a una mesa, a fin de evitar que siguieran golpeando otros objetos de la cámara. Lo mismo había sucedido en la planta de oficiales, donde cayeron más planchas. Felizmente, no hubo lesionados. Otro incidente se registró en la enfermería, donde uno de los refrigeradores se averió producto de algún golpe. Los medicamentos de su interior, alojados ahí para mantenerlos en frío, debieron ser cambiados de lugar. La parte más movida del viaje ocurrió de madrugada. A mediodía del miércoles el movimiento había amainado bastante, aunque aún movilizaban objetos sobre las mesas, pero al menos se podía comer. Navegaríamos por el Drake las 24 horas del miércoles y al menos otras 16 más del jueves, según los cálculos en base a la velocidad y meteorología. Todo ese tiempo desconectados de internet, lo que dio paso a un clima de mayor distensión en el buque. Recalada en bahía Fildes Al día siguiente, el jueves amaneció con una densa bruma que rodeaba todo el buque. Hablan de una visibilidad de hasta un kilómetro pero en la práctica parecía reducirse aún más. Anunciaron la temperatura de 1 grado Celcius y que la llegada al territorio de las islas Shetland del Sur sería cerca de las 14 horas, recalando en bahía Fildes a eso de las 17 horas. El buque había recobrado la presencia de tripulación en los pasillos y la vida a bordo retomó sus dinámicas de hermandad en el mar. Las horas pasaron entre charlas y lecturas, mientras que parte de la tripulación planificaba las tareas de la tarde. En algunos camarotes se escuchaban los Rolling Stones y más allá otro reproducía a Buena Vista Social Club. Pasadas las 13,15 horas observo por mi camarote un primer gran témpano de hielo. Al subir a cubierta para capturarlo se alcanza a divisar un segundo más allá y en 360 grados no había nada más. Parecían colosos de hielo que custodian y anunciaban la entrada al continente blanco. En otros 40 minutos más ya se comenzarían a ver los contornos de las islas Shetland del Sur y el panorama marino cambiaría. Con el contorno de la isla Nelson de fondo, abundante vida marina se hacía presente, contrastando con las esporádicas aves que visitaban el buque por el paso Drake. Un par de soplos de ballena se levantaban desde el mar y cada tanto dejaban ver sus oscuros lomos; gaviotas se posaban como en una tertulia sobre el agua mientras alguna se zambullía para probar suerte; pingüinos pasaban de a grupos nadando rápidamente, saltando con soltura y gracia en dirección a las islas; y algún solitario albatros terminaba por firmar la bienvenida. El comandante del rompehielos Viel, Juan Pablo Enríquez, me explica que el cruce sería por el estrecho Nelson para luego entrar en el Bransfield, que separa las islas de la península Antártica y el resto del continente. Dicho paso permitía quedar a una distancia similar entre bahía Fildes y base Prat, en caso de requerir algún cambio de rumbo. No obstante, el curso se mantuvo firme hacia Fildes, recalando a eso de las 17 horas del jueves tal como estaba pronosticado. Rápidamente la tripulación que trabajaría en las faenas de descarga ya estaba reunida en el puesto de mando, dando los últimos repasos a las tareas. El jueves la prioridad serían los zodiac, tambores de combustible y agua, además de la plataforma de transporte y un tractor. Las grúas se comenzaron a mover al poco rato e inició así una faena que se extendió hasta las 12 de la noche. Una de las complicaciones que se registró fue en la escúa, la plataforma de transporte, dado que uno de los motores no lograba encender. Tuvo que ser abierto y revisado por un equipo de mecánicos, bajo la supervisión de los ingenieros. Aquel imprevisto fue solucionado en algo más de 30 minutos, mientras que el resto avanzaba en otras tareas sobre el castillo. La tripulación trabajó incansablemente sobre el castillo hasta lograr todas las tareas del día. Uno de los últimos trabajos fue llevar el tractor, máquina fundamental con destino al aeródromo Marsh, la que sería utilizada para despejar el hielo de las pistas de aterrizaje y así asegurar la llegada de las avionetas. Los últimos movimientos sobre cubierta se hicieron iluminados por los sendos focos que porta el buque, que extendían un haz de luz hasta la bahía. Al día siguiente, los trabajos se retoman en la madrugada.
Publicado el 29/03/2025 Leer más
Crónica
40
Chile despidió al hombre “que supo captar el alma de Chile a través de la música”
Una multitud de personas se congregó ayer en la capital para despedir a Patricio Zúñiga, el cantante que musicalizó durante décadas cada celebración popular y que será recordado por unificar generaciones bajo el ritmo de la cumbia chilena.   Tomás Ferrada Poblete Corresponsal en Santiago   Una caravana de más de diez vehículos, tres carrozas fúnebres y centenares de personas caminando, cantando y aplaudiendo. Así comenzó ayer en la capital el último adiós a Tommy Rey, el hombre que escribió su nombre en la historia no sólo musical, sino que emocional de todo Chile. Una despedida popular La cita fue abierta al público. Desde temprano, familiares, músicos, periodistas y ciudadanos comunes se congregaron en el Auditorio Valentín Trujillo de la SCD, en Santiago, para acompañar el inicio del trayecto. “¡Grande Tommy, viva la cumbia chilena!”, gritaba un asistente. El “¡Viva!” se multiplicó entre los asistentes, al igual que los pétalos lanzados al aire cuando el féretro comenzó su viaje. Entre el auditorio y la iglesia, recorrió las calles de Santiago, pasando por la icónica Pérgola de las Flores, lugar donde sólo los grandes son despedidos.  A las 10,20 de la mañana, el ataúd ingresó a la Catedral Metropolitana. La ceremonia fue iniciada por el arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomalí, quien lo definió como “un hombre chileno que supo captar el alma de Chile a través de la música”. Afuera, mientras tanto, la Plaza de Armas se transformaba en una pista de baile improvisada: sonaban los grandes éxitos de la Sonora, desde “Pobre caminante” hasta “Un año más”, mientras cientos de personas bailaban, lloraban y se abrazaban. A las 12,10, el templo no daba abasto. Más de 200 personas se quedaron cantando en círculo frente al templo cuando la caravana siguió rumbo al Cementerio Manantial de Maipú, donde sus restos descansarán eternamente. Del barrio a la leyenda musical Tommy Rey, cuyo verdadero nombre era Patricio Zúñiga, nació en 1944 en San Miguel, al sur de la capital. Comenzó su camino musical siendo muy joven, actuando primero en eventos locales. A comienzos de los años 60, se integró a la orquesta Los Peniques, donde dio sus primeros pasos profesionales. Fue su director, Silvio Ceballos, quien lo rebautizó como “Tommy Rey” —según contó el propio músico en una entrevista de 2011— porque su nombre real “no pegaba” con el ritmo festivo de la cumbia. Más tarde se incorporó como vocalista a La Sonora Palacios, agrupación con la que estuvo cerca de dos décadas. En 1982 fundó la Sonora de Tommy Rey, banda que aguantó generaciones, estilos musicales y formatos nuevos, haciendo bailar con su cumbia chilena a millones de compatriotas. Fue un artista del pueblo y para el pueblo. “Tommy no era un gallo peleador, muy tranquilo”, recordó la cantante Gloria Simonetti durante la jornada. “Peleaba por los derechos de los artistas”, agregó.  Afuera de la catedral, Claudio Ríos, de Puente Alto, lo resumía así: “Unió a un país que está desunido y nos alegró muchas veces los hogares. Siempre estaba él en algún rincón de Chile”. Rosa Gatica, quien lo conoció y que viajó desde Osorno, recordaba: “Yo usaba taco alto, y él me pedía, ‘por favor ‘Taquito’, baila conmigo’. La última vez fue en la celebración de las  Fiestas Patrias del año pasado. Me cansaba con los tacos de 18 centímetros, me los sacaba y los dejaba arriba de la mesa”. Luis Antonio, músico tropical, lamentaba tanto la muerte del cantante, como el fin de la Sonora: “La banda se disuelve. No debería”, opinaba él. El hombre de 60 años estuvo presente durante el velorio en el Teatro Caupolicán desde “las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche” del día anterior. Para Valentina Carrasco, de 27 años, esta muerte tiene un peso generacional: “Su música se asocia siempre a momentos lindos con familia. Yo creo que este Año Nuevo va a ser muy triste. Es como el fin de una era”. Memoria compartida Tommy Rey fue más que un cantante, fue un rito compartido y una insignia constante, que aparecía de tanto en tanto en cada fiesta del país. “Estos son los hitos para la historia”, decía la profesora Isidora Páez (27) sobre su muerte. Ella se topó con el funeral camino a hacer clases a la universidad y no le importó llegar más tarde. “Nos hizo sentir emociones en común. Es como que fuera inmortal”. Las palabras de DJ Black, de Radioactiva, reflejan lo que Tommy Rey representaba para millones de chilenos: “Para mí, él significa los momentos más lindos de mi vida. De chiquitito. Recuerdos de familia, de Año Nuevo, cumpleaños”, mencionó. A las 12,23 partió la caravana final. Desde la Plaza de Armas, la gente seguía gritando: “¡Tommy, amigo, el pueblo está contigo!”. El féretro salía entre trompetas y vítores. En cada rostro una sonrisa llorosa reflejaba esa mezcla de emociones que sentían sus seguidores. Chile despidió así a uno de sus grandes. No hubo solemnidad ni duelo silencioso. Fue una fiesta, como tantas otras que él animó con su música y esa voz inconfundible que por décadas, sonó en vivo, en la radio y en la televisión. Una despedida a la altura de quien alegró e hizo bailar a todo un país.    
Publicado el 29/03/2025 Leer más
Deportes
42
Católica derrotó a Unión
Universidad Católica venció ayer por 2-1 a Unión Española en el estadio Nacional para instalarse momentáneamente en el quinto lugar del Torneo Nacional, a sólo tres unidades del líder Palestino, que el pasado jueves igualó 1-1 con Colo Colo. Fernando Zampedri, quien el martes pasado jugó por la Selección, recibió dentro del área y con un toque de zurda batió a Franco Torgnascioli en el minuto 16 para el 1-0 de la UC. A los 55’ llegó el segundo de los cruzados gracias a Eduard Bello con un buen cabezazo. Parecía que Católica tenía el partido en el bolsillo. Era ampliamente superior. Sin embargo, Unión poco a poco logró reaccionar. Agustín Nadruz convirtió de cabeza tras un tiro de esquina, pero el tanto se anuló por una falta a Zampedri, hasta que a los 77’ el cuadro de colonia descontó con un penal anotado por Pablo Aránguiz. Unión creció y a los 85’ Nicolás Díaz anotó, pero el tanto hispano fue anulado por una milimétrica posición de adelanto. Luego la UC aguantó el resultado y terminó celebrando tres valiosos puntos. SEXTA FECHA Jueves 27 Colo Colo 1 - Palestino 1. Everton 2 - U. de Chile 0. Ayer U. Española 1 - U. Católica 2. Ñublense 1 - Iquique 1. Hoy 18,00: O’Higgins - Limache, en San Fernando. Mañana 12,00: Huachipato - La Serena, en Talcahuano. 18,00: Coquimbo - Audax Italiano, en el “Francisco Sánchez Rumoroso”. 20,30: La Calera - Cobresal, en el “Nicolás Chahuán”. POSICIONES A falta de los partidos de hoy y mañana, la tabla marcha de la siguiente manera: 1.- Palestino 13 puntos. 2.- Coquimbo 11. 3.- Huachipato, Audax Italiano y U. Católica 10. 6.- Cobresal 8. 7.- U. de Chile, La Calera, Colo Colo, O’Higgins y La Serena 7. 12.- Ñublense 6. 13.- Everton 5. 14.- U. Española 3. 15.- Limache 2. 16.- Iquique 1. Nota: Están pendientes los partidos U. Española - U. de Chile (4ª fecha) y U. Católica - Colo Colo (5ª fecha).
Publicado el 29/03/2025 Leer más
Crónica
78
“Espero que quien asuma el rol de seremi no se convierta en un mero buzón”
Tras el nombramiento del nuevo ministro de Seguridad Pública, el concejal de Punta Arenas y presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana Germán Flores Mora pidió a las autoridades que quien asuma el rol de seremi en la región no se “convierta en un mero buzón de directrices centralistas”. “Quién tenga este cargo, debe impulsar y proponer medidas de seguridad distintas y excepcionales para Magallanes, pues somos un territorio diferente, por lo tanto, no podemos tener el mismo trato que otras zonas del país, debemos salvar lo que aún nos queda”, enfatizó. Espera que quien asuma el rol de seremi de Seguridad Pública, se empodere de su cargo y propicie medidas regionales que apunte a controlar el incipiente crimen organizado en la región. El nuevo Ministerio de Seguridad tendrá varios desafíos en la región como la aprobación del proyecto de ley que obligue a las aerolíneas a entregar el listado de pasajeros a las policías, la creación de una Escuela de Formación de suboficiales de Carabineros, el traspaso de funcionarios de la delegación presidencial a la nueva seremi de Seguridad, un mayor traspaso de competencias en materia de seguridad al gobierno regional, la instalación de un pórtico lector de patentes en Punta Arenas y Puerto Natales; dotar de tecnología de punta a Aduanas de Chile, como son escáner portátil para la detección de ingreso de mercancías ilegales, principalmente droga, entre otras medidas preventivas. El concejal puntarenense envió un mensaje al titular de Seguridad Luis Cordero a no “implementar medidas de improvisación, mucho menos, darse el tiempo para una marcha blanca, pues la delincuencia no da tregua, tampoco esperar que las autoridades se acomoden en su cargo”, planteó. “Es tiempo que las autoridades regionales de gobierno les pidan a las autoridades nacionales, que, a la hora de hacer políticas de seguridad, no midan a Magallanes por las estadísticas, es lo peor que se ha hecho durante años”, fue el recado a que envió al delegado presidencial.
Publicado el 29/03/2025 Leer más
Crónica
188
Profesores son tajantes: “No hemos bajado los brazos”
Sus críticas van dirigidas al seremi de Educación, Valentín Aguilera, y al Presidente Gabriel Boric. La jornada de este viernes estuvo marcada por una nueva manifestación del profesorado,. La presidenta del Sindicato de Trabajadores de la Educación, Nadia Díaz, afirmó que la movilización continúa con fuerza luego de tres semanas de paralización, ante la falta de respuestas satisfactorias por parte de las autoridades. “Seguimos en paro de brazos caídos, pero activos en la calle, en distintas expresiones: marchas, velatones, actos culturales, zumbatones. La idea es fortalecer la unión entre los colegas, levantar el ánimo y mantener viva la lucha”, afirmó la dirigenta. Una de las principales críticas se dirigió hacia el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien -según Díaz- expresó su desacuerdo con las manifestaciones. “Eso me parece completamente fuera de lugar. Manifestarse es un derecho humano. Nosotros estamos ejerciendo ese derecho porque no hemos sido escuchados”. Además de actividades simbólicas como la decoración del árbol usado por el actual Presidente Gabriel Boric en campaña -un ícono utilizado en otras movilizaciones a nivel nacional- , los profesores se congregaron en la vía pública para visibilizar su descontento frente a lo que consideran una respuesta insuficiente del gobierno. “La propuesta de los 1.900 millones de pesos que se ha anunciado no aborda el fondo de nuestra demanda. Lo que pedimos no es solo mejor infraestructura o más capacitaciones —que son su obligación—, sino una compensación justa en nuestras remuneraciones”, recalcó Díaz. La dirigenta también cuestionó la postura del seremi de Educación, Valentín Aguilera y del Presidente Boric, recordando su pasado como dirigente gremial. “Es difícil de entender que alguien que construyó su liderazgo desde la movilización ahora le dé la espalda a quienes se manifiestan. No se puede liderar antes desde la calle y hoy, desde el gobierno, ignorar lo que ocurre en ella”, complementó. Desde el Colegio de Profesores, Gusmenia Raín, presidenta subrogante, valoró la creatividad del profesorado para mantener la movilización activa y cercana a la comunidad. “Los colegas, tanto del Sindicato como del Colegio, proponen ideas constantemente para diversificar las formas de protesta. Los profesores son tremendamente creativos. De ahí nace, por ejemplo, esta idea de la zumbatón, que busca levantar el ánimo, pero también expresar el descontento frente a la nula solución a muchas problemáticas”, explicó. Destacó también el aumento sostenido en la participación del profesorado en las distintas actividades. “Cada día hacemos el arqueo general de nuestros colegas movilizados y hay más compromiso. Hoy estamos convocando cerca de 400 personas por jornada en las marchas. Hay un compromiso profundo por construir, por armar y por expresarse”. El movimiento docente continuará con nuevas actividades durante los próximos días, mientras se mantiene a la espera de una respuesta efectiva por parte del Ejecutivo.
Publicado el 29/03/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
227
Parricidio, femicidio y suicidio: la línea investigativa que sigue Fiscalía tras tragedia de familia de Vitacura
“Hicimos ingresos al domicilio, encontrando el lamentable hallazgo de dos personas fallecidas, una mujer de 39 años de edad y una menor de casi 3 años”, comenzó relatando el subprefecto Juan Zuñiga, jefe de la Brigada de Homicidios Centro Norte, sobre la investigación de un femicidio y parricidio ocurrido ayer en Vitacura que terminó con el suicidio del presunto autor al interior del cerro Santa Lucía. El descubrimiento del crimen se realizó tras el hallazgo del cuerpo de un hombre adulto, de 40 años, quien presentaba cortes en las manos, cuello y una herida cortopunzante en la región torácica, esto en la intersección de la Avenida Libertador Bernardo O´Higgins con calle Victoria Subercaseaux, al interior del Cerro Santa Lucía. Posterior a ello, cuando la policía intentó comunicarse sin éxito con la familia del sujeto, se movilizaron al domicilio de la víctima que fue identificada luego del trabajo científico técnico de personal especializado. Tras denuncias de vecinos y debido a la no respuesta entraron al inmueble con la ayuda de la hermana de la propietaria. Dentro estaban los cuerpos sin vida de una mujer de 39 años, esposa del hombre, y una menor de dos años quien sería la hija de ambos adultos. El sitio del suceso presentaba señales de que hubo resistencia y los cuerpos tenían heridas provocadas por un arma cortopunzante, que según la policía indicó, podría ser la misma que uso el hombre en el cerro Santa Lucía. Qué se sabe Respecto a las víctimas, su identidad está resguardada, pero se dio cuenta que ambos adultos se desempeñaban como tecnólogos médicos, de Santiago y que vivían hace unos meses en el domicilio en Vitacura. Además, indicaron que no se presentaban denuncias ni signos de violencia intrafamiliar. El subprefecto Zúñiga también detalló que tanto la madre como la hija fueron asesinadas con el mismo arma blanca con la que el hombre se quitó la vida. Y que los cuerpos de ambas estaban en diferentes piezas del hogar. La familia llevaba sólo dos meses viviendo en calle Tupungato, comuna de Vitacura, y la vivienda estaba en proceso de renovación y trabajos. Además, fuentes señalaron a Emol que lo más probable es que hubo una riña entre los dos adultos. Indicios de eso hay en la casa, así como también que el hombre había consumido drogas. Hablan vecinos “Eran muy buenos vecinos, tenemos un chat, era una pareja joven, habían remodelado recién la casa, había quedado súper bonita, y la niñita iba a jugar a la plaza”, relató un vecino, sobre la pareja que se trataba de dos tecnólogos médicos. La data de muerte de la madre y su hija se está estableciendo, mientras que el cadáver del hombre hallado en el Cerro Santa Lucía fue hallado entre las 3 y las 4 de la madrugada de ayer. Finalmente, trascendió que tanto la madre como su hija presentaban signos de haberse resistido. Emol
Publicado el 29/03/2025 Leer más
Internacional
53
Devastador terremoto deja más de 150 muertos en Birmania y Tailandia
Es probable que el número de víctimas mortales supere las 10.000, según estimó el Servicio Geológico de Estados Unidos. Un devastador terremoto de magnitud 7,7 golpeó este viernes Birmania y Tailandia dejando más de 150 muertos, un balance que se espera que aumente, además de cientos de heridos y decenas de personas atrapadas por el derrumbe de un rascacielos en construcción. El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad superficial de 10 km, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que agregó que es probable que el número de víctimas mortales llegue a superar las 10.000). El USGS emitió una alerta roja por la estimación de víctimas mortales del seísmo, indicando que “es probable que se produzcan muchas víctimas y grandes daños y que la catástrofe se extienda por todo el país”. La sacudida, seguida unos minutos después por una réplica de magnitud 6,4, rompió carreteras, que quedaron surcadas por profundas grietas, derrumbó edificios y arrasó el conocido puente Ava. El nivel de devastación obligó a la junta militar que gobierna con mano dura Birmania a lanzar un inusual pedido de ayuda internacional y a declarar estado de emergencia en seis regiones. El inusual pedido de ayuda de los militares birmanos es un indicio de la proporción de los daños, en un país donde la infraestructura y el sistema de salud está arrasado por cuatro años de guerra civil. También en Tailandia El sismo sacudió con fuerza el norte de Tailandia y también la capital Bangkok, a unos 1.000 kilómetros de distancia del epicentro, y hasta ahora se ha cobrado la vida de nueve personas, según las autoridades. El gobierno tailandés también decretó estado de emergencia en la capital, donde un edificio en construcción de más de 30 pisos se derrumbó con decenas de obreros en su interior. El vice primer ministro Phumtham Wechayachai dijo a los periodistas que al menos tres trabajadores murieron y 81 personas están atrapadas en los escombros, un amasijo de hierros y restos de bloques de cemento. Deutsche Welle
Publicado el 29/03/2025 Leer más
Nacional
205
Armada asegura que pescadores trataron de “abordar por la fuerza” lancha de la policía marítima
“Como resultado de estos hechos, fueron detenidos cuatro pescadores artesanales”, detalló la institución militar.   Una nueva jornada de protestas de pescadores se vivió  ayer a lo largo de diversas regiones del país, en el marco de la discusión de la nueva ley de Fraccionamiento de la Pesca que se desarrolla en el Congreso.  En ese contexto, una de las situaciones más graves se llevó a cabo en la bahía de Valparaíso, donde manifestantes intentaron tomar por la fuerza una lancha de la policía marítima, lo que se suma al bloqueo total que los pescadores realizaron sobre el puerto.  Así lo señaló la Armada a través de un comunicado, donde afirmó que “a bordo de sus embarcaciones, los manifestantes intentaron impedir el paso de naves mayores y menores con el objetivo de bloquear las operaciones portuarias, generando una situación de riesgo para su propia seguridad y la de los tripulantes de las embarcaciones en tránsito. La envergadura de los buques mercantes limita la visibilidad de embarcaciones menores en su proximidad, aumentando el peligro de incidentes en la navegación”.  “En este contexto, y en cumplimiento de la misión institucional de garantizar la seguridad y el orden en el mar, personal de la Autoridad Marítima actuó conforme a la normativa vigente, con el propósito de restablecer la normalidad en los puertos y asegurar la libre navegación en la bahía. Durante estas labores, un grupo de manifestantes intentó abordar por la fuerza una lancha de la policía marítima, agrediendo a su tripulación con objetos contundentes. Ante esta agresión directa y el riesgo inminente para la seguridad del personal y la unidad marítima, se hizo uso de medios disuasivos no letales en estricto apego a los protocolos establecidos y en legítima defensa”, agregó.  Junto con esto, explicó que “como resultado de estos hechos, fueron detenidos cuatro pescadores artesanales. Asimismo, durante la inspección de una de las embarcaciones menores, se encontraron artefactos incendiarios, lo que agrava la situación y representa un riesgo significativo si hubiesen sido utilizados contra el personal naval o contra otras embarcaciones. La información ha sido puesta a disposición de la autoridad competente para los procedimientos correspondientes”.  Emol
Publicado el 28/03/2025 Leer más
Nacional
179
Nueva Mesa del Senado: Manuel José Ossandón es elegido presidente y Ricardo Lagos, vicepresidente
El recién asumido titular de la Cámara Alta refrendó su convicción sobre el rol de la corporación en los acuerdos que favorezcan al país. En votación nominal y por 28 votos a favor, la Sala del Senado eligió al senador Manuel José Ossandón, como nuevo presidente del Senado, mientras que su par el senador Felipe Kast, obtuvo 21 votos favorables. También se produjo una abstención. En tanto, el senador, Ricardo Lagos Weber se convirtió en el vicepresidente de la corporación tras obtener 26 votos favorables, versus los 23 votos que obtuvo el senador Iván Moreira. Al inicio de la sesión ordinaria, la Sala se pronunció ayer sobre las renuncias presentadas a sus cargos por el presidente de la Corporación, José García Ruminot y el vicepresidente, Matías Walker, y, luego de acogerlas por unanimidad, se realizó la elección de los nuevos integrantes de la Mesa del Senado. Cabe recordar que, en la víspera, ambos parlamentarios hicieron presente sus renuncias a los cargos y, el titular de la corporación José García Ruminot realizó su discurso de despedida y evaluación de su gestión. Enfasis en los acuerdos y en el servicio público El senador Ossandón agradeció el apoyo recibido desde distintos sectores incluso de quienes “pensamos distinto, pero compartimos el amor por Chile” para convertirse en el titular de la corporación. También tuvo palabras para reconocer el rol fundamental que juegan en su vida su fe religiosa y su familia e hizo hincapié en su naturaleza franca, sencilla y afincada en los valores del campo chileno. Al mismo tiempo, dedicó este cargo a la gente de Pirque y Puente Alto, comunas de las cuales fue alcalde. “Asumo este desafío creyendo firmemente que este debe ser un año de acuerdos, de diálogo honesto y de respeto mutuo. No siempre vamos a pensar igual, y está bien que así sea. Pero sí espero que podamos encontrarnos desde lo esencial: desde la vocación de servicio, desde el compromiso con la gente que representamos, y desde una mirada generosa de la política”, señaló. “Estamos aquí porque elegimos el servicio público. Nadie llega al Senado por casualidad. Y por eso, espero que en este periodo podamos vernos no como adversarios, sino como colegas al servicio de un propósito común: mejorar la vida de toda nuestra gente”, dijo.  Vida política y rol del Senado El senador Ossandón también hizo un recorrido por su vida política y admitió que “también tengo defectos y una historia que no siempre se acerca a la perfección. Soy desordenado, bueno para la chacota y nunca fui un balazo para estudiar. Reconozco que en el senado he tenido que estudiar todo lo que no hice en el colegio”, precisó. Agregó que “también tengo claro que he cometido muchos errores en política. A veces he hablado más de la cuenta, me excedí con mi lenguaje en un par de debates, incluso con el presidente Piñera, con quien luego (aunque no lo crean) tuvimos una buena relación política, porque siempre se dio el tiempo de escuchar mis críticas”. Respecto a la coyuntura en la que le corresponderá dirigir la mesa de la corporación, el senador Ossandón precisó que “sé que éste es un año electoral, y eso puede traer tensiones. Pero quiero ser muy claro: el Senado no es ni será una plataforma electoral ni para mí ni para nadie. Esta institución está al servicio de Chile, no de campañas ni de candidaturas”. Realizó un sentido llamado a “cuidar al Senado. Esta ha sido siempre una institución clave para la democracia, para el equilibrio republicano, para el desarrollo del país. En momentos difíciles, ha sabido estar a la altura. Fue aquí donde se lograron acuerdos fundamentales, como la reforma previsional, o el Acuerdo por la Paz tras el estallido social. En esos momentos, demostramos que cuando Chile más lo necesita, podemos ponernos de acuerdo”. Puntualizó que “lo más importante no somos nosotros, lo más importante es la gente. A ellos nos debemos. No legislemos desde la trinchera, legislemos desde la empatía. Desde la conciencia de que hay millones de personas esperando que hagamos bien nuestro trabajo”.
Publicado el 27/03/2025 Leer más
Nacional
376
Permisología: Protección de canto de ranas y de lagartijas, las insólitas observaciones que retrasan construcción de 3 hospitales
Jaime Troncoso R. EX ANTE   Qué observar. Los requerimientos solicitados por la Seremi Metropolitana de Medio Ambiente al Instituto Nacional del Cáncer que pidió que en el diseño del hospital se incluyeran en las áreas verdes refugios para insectos, arácnidos y corredores biológicos impactaron en la opinión pública por lo “insólito” de estas peticiones a un proyecto que se ubica en un lugar urbano en plena comuna de independencia en Santiago. - Un ejercicio de levantamiento de información, realizado por el centro de incidencia Pivotes, a los proyectos de hospitales ingresados al SEIA desde 2017, ubicados en zonas urbanas, arroja una serie de solicitudes y requerimientos que aparecen como “desproporcionados” debido a los retrasos que significa a proyectos que vienen a cubrir una necesidad urgente de la población. Estudiar el canto de las ranas y proteger lagartijas. El informe evidenció que la tendencia a extender los plazos y a pedir estudios o evaluaciones adicionales es común en otros proyectos. En el levantamiento de información destacaron los siguientes proyectos hospitalarios: Hospital de Rengo. Un proyecto en el que se construye una infraestructura hospitalaria para resolver la demanda de salud de una población cercana a las 206.000 personas, lo que permitirá entregar atención a 3.781 pacientes, mediante 235 nuevas camas, 7 pabellones, 47 boxes de consultas, 2 salas de atención de parto, entre otras instalaciones. Los plazos para responder a las observaciones se extendieron hasta más de seis meses, lo que retrasó el proyecto. - Se realizaron más de 240 observaciones provenientes de 12 organismos públicos. - El Servicio Agrícola Ganadero (Sag) pide revisar y rehacer el estudio del medio biótico, ya que consideró que “no mediría adecuadamente la afectación sobre fauna de baja movilidad” (como roedores, reptiles y anfibios). Señala que este se realizó en una época del año en donde hay menos actividad de la fauna estudiada, por lo que se le solicitó rehacer el estudio en primavera, cuando el ciclo reproductivo de las especies (ranas) permita más avistamientos. - Tras la prospección arqueológica preventiva, el Consejo de Monumentos Nacionales requiere una caracterización en el área de influencia, con medidas como monitoreos permanentes y charlas de inducción para los trabajadores. - La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena demanda que se clarifiquen los fundamentos para descartar afectaciones a la agrupación indígena “Epu Newen”, ubicada en el área de influencia. Hospital de Melipilla. El proyecto contempla la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo hospital para la comuna de Melipilla. Contempla la contratación de más de mil funcionarios, 239 camas de hospitalización (30 de ellas críticas), 7 pabellones quirúrgicos y 2 salas de parto integral. El terreno corresponde al mismo donde funcionaba antiguamente la fábrica de calzados Bata, dentro del límite urbano de la ciudad. - Inicialmente se notificaron más de 75 observaciones, y posteriormente se sumaron otras 30 en un segundo Icsara. - El Sag solicitó complementar la metodología de caracterización de la fauna silvestre, enfocándose en especies como Liolaemus chiliensis, Liolaemus tenius y Tachymenis chilensis, (especies de lagartijas y culebras) consideradas de preocupación menor y vulnerable. - Se debe presentar un plan de captura y relocalización de la fauna afectada que incluya: 1.- Especificación de las especies objetivo y el número de ejemplares a rescatar, sin extenderse a especies no contempladas. 2.- Precisión en los lugares de captura y destino, con georreferenciación y descripción de las condiciones ambientales. 3 .- Un cronograma de actividades que se ajuste a las obras del proyecto, evitando impactar el periodo reproductivo de las especies. - Este proyecto sorteó las observaciones y obtuvo la RCA y está en etapa de inauguración. Instituto Nacional de Neurología. Se construye en la comuna de Providencia al lado del Hospital de El Salvador y brindará atención a patologías neuroquirúrgicas de alta complejidad de pacientes adultos y niños, así como el desarrollo de actividad docente y la investigación. Su diseño ha considerado una capacidad de 214 camas de hospitalización y 7 Pabellones quirúrgicos, 19 box de atención médica, 29 box de otros profesionales y 10 salas de procedimientos, para resolver la demanda de atención de salud de una población beneficiaria cercana a 2.700.000 personas. - Se solicitaron más de 160 requerimientos, provenientes de 8 organismos públicos. - En una redacción prácticamente idéntica a la observación hecha al Instituto Nacional del Cáncer, la Secretaría Regional Ministerial de Medioambiente le solicita al titular “considerar la plantación de diversas especies de árboles nativos, pudiendo considerar en algunos sectores la técnica de Miyawaki” (una técnica de reforestación nativa japonesa) con la finalidad de tener un núcleo arbóreo dentro del recinto de salud. - El Consejo de Monumentos Nacionales exige realizar una caracterización subsuperficial y, de ser necesario, trabajos arqueológicos para proteger posibles hallazgos, dado que el terreno en donde se pretende construir se encuentra próximo al Hospital del Salvador, en donde previamente se produjeron este tipo de hallazgos. - Se debe justificar que el proyecto no requiere un estudio de impacto ambiental y, en su lugar, presentar un “estudio de medio humano”. Esto luego de constatar en el Sistema Integrado Información de Conadi la existencia de la “Asociación indígena Manos” con origen ancestral en la comuna de Providencia Soluciones. Desde Pivotes, el director de incidencia José Antonio Valenzuela, señala que “es fundamental destrabar el nudo permisológico que tienen que enfrentar diversos proyectos de infraestructura, donde los plazos e incertidumbre generan efectos muy relevantes para el país”. - Aseguró que “la falta de definiciones tempranas y vinculantes en la evaluación ambiental abren el espacio para que servicios públicos pretendan extremar las solicitudes de información y mediciones que se requieren de los proyectos, aunque ellas no digan relación con la realidad actual del terreno en que serán emplazados”. - Además el actual sistema de evaluación permite que sesgos, posturas ideológicas o intereses particulares se escondan tras una gran cantidad de observaciones que redundan en extensos plazos para responder - Pivotes propone la creación de una etapa de pre-evaluación temprana que permita cerrar de forma anticipada algunas de estas discusiones y minimizar la incertidumbre de los proyectos. - Un análisis preliminar del Estado a través del Gobierno Regional (Gore) que permita analizar la compatibilidad del proyecto con instrumentos de planificación territorial. Junto con esto, una consulta temprana al Ministerio del Medio Ambiente y la cartera ministerial del sector correspondiente al giro del proyecto para determinar el alcance y los participantes (organizaciones sociales, medio ambientales y organismos públicos) de la etapa posterior de evaluación técnica. - Por último, la evaluación temprana terminaría con la dictación de una resolución emitida por el Servicio de Evaluación Ambiental denominada “Términos de Referencia Ambientales” (Tra).
Publicado el 27/03/2025 Leer más
Nacional
80
Chile y Bid firman acuerdos por US$180 millones
El Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) y Chile han firmado este martes acuerdos por US$180 millones para apoyar proyectos destinados a impulsar el crecimiento económico sostenible y resiliente, las capacidades de los gobiernos regionales, la diversificación de las exportaciones y la mejora de los servicios de agua y electricidad en Rapa Nui. “Estos acuerdos reflejan la profunda colaboración entre Chile y el BID, así como nuestro compromiso compartido con el desarrollo económico”, ha declarado el presidente del Bid, Ilan Goldfajn. Acuerdo entre el BID y Chile Uno de los acuerdos consiste en una operación de US$100 millones, destinada a acelerar la transformación económica y el crecimiento resiliente de Chile, incluyendo el apoyo a mejoras en las políticas públicas que ayudarán a reducir los niveles de contaminación y aumentar la resiliencia de la infraestructura. Esto beneficiará a las poblaciones de bajos ingresos, que suelen ser las más afectadas por los desastres naturales. Además, se incluye una operación de US$50 millones para fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos regionales y mejorar sus competencias para brindar servicios urbanos a nivel metropolitano. También mejorará las habilidades para desarrollar proyectos de infraestructura urbana, como la renovación de espacios públicos o la promoción del patrimonio cultural. Por US$15 millones se incluye una operación para fortalecer la exportación de servicios globales, que incluye aumentar la disponibilidad de talento digital y atraer inversión. Finalmente, por el mismo importe, se ha acordado una operación para contribuir a la sostenibilidad de Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, mediante la mejora de la eficiencia de los servicios de agua y electricidad y la reducción del uso de combustibles fósiles. El programa beneficiará directamente a más de 3.800 clientes de la empresa de servicios públicos local, mientras que indirectamente beneficiará a los establecimientos comerciales que dependen del turismo. Estas operaciones se enmarcan en la estrategia de país con Chile. Las firmas se llevaron a cabo en el marco de las Reuniones Anuales del Bid y Bid Invest, durante las cuales los 48 países miembros se reúnen en Chile para participar en seminarios y debates sobre desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, así como para dialogar sobre prioridades e intereses comunes. Biobío 
Publicado el 26/03/2025 Leer más
Internacional
148
Lluvias dejan 20 muertos en Ecuador
El número de personas fallecidas en Ecuador a causa de las lluvias aumentó a 20, según el más reciente informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).  Desde el 1 de enero, el país ha enfrentado 2.004 eventos adversos provocados por la temporada invernal, afectando a 23 provincias, 194 cantones y 666 parroquias. Las consecuencias de estos eventos han sido devastadoras: además de los fallecidos, se reportan 98 heridos, 133.983 personas impactadas, 18.685 damnificadas, y 33.868 viviendas afectadas, de las cuales 150 fueron completamente destruidas. Entre los eventos más comunes registrados durante este periodo se encuentran deslizamientos (39,92%), inundaciones (39,82%), colapsos estructurales (5,44%) y socavamientos (5,09%). Las provincias más afectadas son Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro, Santa Elena, Esmeraldas, Pichincha, Loja, Chimborazo y Bolívar, siendo Manabí la que concentra el mayor número de personas impactadas, con 69.646 afectados y siete víctimas mortales. En respuesta a la emergencia, el Gobierno ecuatoriano mantiene vigente la declaratoria de emergencia regional por 60 días en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay. Esta medida permite movilizar recursos económicos y personal adicional para atender a la población afectada. También se han declarado alertas rojas, naranjas y amarillas según la magnitud del riesgo en cada provincia.
Publicado el 25/03/2025 Leer más
Internacional
164
Negociaciones entre Estados Unidos y Rusia concluyeron sin firmar ningún documento
Funcionarios de Washington trabajaron ayer en una propuesta de alto al fuego parcial en la guerra en Ucrania, reuniéndose con representantes de Moscú en Riad. Estados Unidos y Rusia concluyeron las negociaciones sobre la guerra en Ucrania en Arabia Saudita. Moscú aclaró que no iba a firmar ningún documento al término del encuentro que duró más de 12 horas en la capital Riad. “No. No se planea (firmar) ningún documento”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, a la agencia TASS. La delegación rusa estuvo encabezada por Grigory Karasin, jefe del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación, y Serguéi Beseda, asesor del director del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia. La delegación estadounidense incluyó al director de Planificación Política del Departamento de Estado, Michael Anton, así como a los asesores del enviado especial de Donald Trump para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, y al asesor de seguridad nacional, Mike Waltz. Negociadores de Estados Unidos trabajaron el lunes en una propuesta de alto al fuego parcial en la guerra en Ucrania, reuniéndose con los representantes de Rusia un día después de mantener conversaciones por separado con un equipo de Kiev. Ha sido difícil alcanzar siquiera un alto al fuego limitado de 30 días, al que Moscú y Kiev acordaron en principio la semana pasada, con ambas partes continuando sus ataques mutuos con drones y misiles. Un punto de desacuerdo importante es qué objetivos estarían excluidos de los ataques, incluso después de que el presidente estadounidense Donald Trump hablara con los líderes de los países, ya que las partes no están de acuerdo. Mientras la Casa Blanca indicó que “energía e infraestructura” estarían cubiertas, el Kremlin declaró que el acuerdo se refería más específicamente a “infraestructura energética”. El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ha manifestado que también le gustaría ver protegida la infraestructura como ferrocarriles y puertos. Por su parte, Serhii Leshchenko, asesor de la presidencia ucraniana, señaló que la delegación permaneció en Riad el lunes y esperaba reunirse nuevamente con los estadounidenses. Grigory Karasin, presidente del comité de asuntos exteriores de la cámara alta del Parlamento ruso y participante en las conversaciones del lunes, dijo a la agencia de noticias Interfax que las negociaciones estaban avanzando de manera “creativa” y que las delegaciones de Estados Unidos y Rusia “entienden los puntos de vista del otro”. Zelensky ha enfatizado que Ucrania está abierta a la propuesta de Trump de un alto el fuego total de 30 días. Putin ha condicionado un alto el fuego completo a la detención de los suministros de armas a Ucrania y a la suspensión de la movilización militar allí, demandas rechazadas por Kiev y sus aliados occidentales. Con información de EFE y AP
Publicado el 25/03/2025 Leer más

Pin It on Pinterest