Necrológicas

– Norma Lucerina Cárcamo Elgueta

48
Crónica
30/03/2025 a las 07:01 “Puedo garantizar que, como Presidente de la República, tengo las manos limpias y la conciencia tranquila”

Es un Presidente que matiza sus discursos públicos citando constantemente libros que ha leído. De hecho, sobre su escritorio en La Moneda, Gabriel Boric tiene por estos días la obra Poder y Progreso y comenta que debe mantenerse actualizado sobre diversos temas que hacen a la democracia y al desarrollo de los pueblos.

Desde que se cruzó la banda presidencial, su look oscila entre el de Salvador Allende —traje y lentes con marcos gruesos— y el de Pablo Neruda —por eso de la boina y la gabardina de paño—.

Mientras Punta Arenas era sede del primer Foro Internacional de Inversionistas, organizado por el BID y el gobierno regional, y la región tenía a 12 mil estudiantes sin poder asistir a clases por un prolongado paro de profesores, el Mandatario concedió esta entrevista para hacer un balance de los tres años de su gobierno y responder a las demandas con que lo esperaban los magallánicos.

Más allá de resaltar un conjunto de reformas llevadas adelante durante su gestión, señaló que lo más dificultoso de este período ha sido la “suerte de pesimismo estructural respecto de las posibilidades que tiene Chile, que muchas veces dificulta ponerse de acuerdo”. Puso como ejemplo las constantes críticas que ha recibido sobre el crecimiento económico.

En este recuento, abordó el fuego amigo —más lacerante que el de la trinchera opuesta—, y casos como Convenios y Monsalve, la fallida compra de la residencia de Allende y otras investigaciones en que muchos de sus aliados han terminado seriamente comprometidos con la justicia. Tampoco eludió hablar de las filtraciones de las conversaciones entre la expresidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, y la otrora alcaldesa de Santiago, donde la primera opinó que “el P es una persona de m…”.

De la placidez de la
lectura al caos magallánico

La entrevista se fijó inicialmente en las dependencias de La Prensa Austral y El Magallanes, pero la avanzada presidencial irrumpió en las oficinas para advertir, primero, que ésta se adelantaría y que apenas tendríamos 30 minutos para hablar con el Mandatario; luego, que sería en otro lugar. Nos pidieron que, raudamente, cruzáramos la calle hacia las oficinas de la Delegación, en plena Plaza de Armas. Cuando se nos permitió acceder al salón de reuniones del segundo piso del añoso edificio, vimos al fondo, encabezando la mesa, al Jefe de Estado. Aparentemente, estaba firmando algún documento. A su lado, el delegado José Ruiz Pivcevic. Ambos con cara de pocos amigos. La cordialidad de años anteriores se había escurrido por las rendijas de la habitación.

Mientras avanzamos por el salón, cabía preguntarse si aquel parco y poco amistoso recibimiento se debía al disgusto del Presidente ante la ineptitud de las autoridades y jefaturas regionales. Mal que mal, abajo estaban los profesores protestando, y venía de haber recibido una carta pidiendo su intervención por el pésimo funcionamiento del transporte público, sin micros y con máquinas a las que se les caen las ruedas y las puertas. También había oído las quejas contra la seremi de las Culturas y sobre las manifestaciones vecinales por la falta de alcantarillado, entre otras.

¿O sería acaso por ser periodista? Sabida es la poco feliz relación de Boric y su entorno con la prensa.
Ya fuera lo uno, lo otro o ambos, se respiraba cierta tensión en la sala.
Para iniciar la conversación, entonces, le comentamos:

—Usted se ha destacado por ser un lector ávido. La semana pasada estuvo en el lanzamiento del libro Tu voz existe. Vida de Pedro Lemebel, cuyo coautor es Marcelo Simonetti, amigo y compañero mío de universidad.
—“¿En serio? Sí, Simonetti con Jovana Skármeta”.

—¿Cuál es el último libro que ha estado leyendo?
—(Boric piensa) “Leí hace poquito una biografía de Neruda, de Volodia Teitelboim, que es muy buena porque eran muy cercanos. Estoy leyendo ahora Poder y Progreso, de Daron Acemoglu (y Simon Johnson), que aborda cómo las innovaciones tecnológicas generan una redistribución del poder en las sociedades, y cómo, a partir de las nuevas tecnologías, se puede avanzar hacia una mayor democratización y una mejor distribución de los recursos, o en una acumulación de los mismos. Son decisiones políticas, no automáticas. En el momento que estamos viviendo en el mundo, la discusión sobre las nuevas tecnologías y su control es crucial. Así que es importante estar actualizado en esos temas”.

—En efecto, los economistas sostienen que el desarrollo técnico es indispensable para el avance de la democracia. Respecto a eso, usted ha dicho que no le tiene miedo a las nuevas tecnologías.

—“Así es. No les tengo miedo porque las veo como una oportunidad. Creo que, además, en Chile hemos desarrollado no solo un marco de regulación, sino un ecosistema que permite que las nuevas tecnologías se desarrollen. Chile se está posicionando como un hub tecnológico, con centros de data center, el proyecto del cable transoceánico Humboldt y una mayor integración regional a través del comercio. Fuimos el primer país de América Latina en convocar a un congreso con los ministros de Ciencia de distintos países para discutir la regulación de la inteligencia artificial. Tengo muy claro que, tal como hizo Brasil con Lula en su momento, las grandes empresas tecnológicas deben adecuarse a las normativas de cada país. La soberanía reside en los países, no en las grandes corporaciones”.

Tres años de gobierno

– El 11 de marzo cumplió tres años en el gobierno. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor en este tiempo? 

– “Los periodos de cuatro años son relativamente cortos y los frutos de las obras de gobierno se empiezan a ver casi al final. Yo estoy viendo los brotes de lo que hemos sembrado. Para mí, lo mejor, sin lugar a dudas, es la reforma de pensiones porque logramos un acuerdo que era improbable, en donde todos tuvieron que ceder, pero donde los principales beneficiados son las personas mayores actuales y futuras que han trabajado toda su vida y que no tenían una jubilación digna. Van a tener un incremento sustantivo en sus pensiones y eso demuestra el valor de la política, la política en el sentido de ponernos de acuerdo entre quienes pensamos distintos para mejorar las condiciones de vida de quienes representamos, que es nuestro pueblo. Creo que es tremendamente valioso y además es una política universal. No es una política dedicada a un sector particular de la población, sino a todos los chilenos y chilenas que cumplen el ciclo laboral”.

Pero esta reforma igual ha concitado cuestionamientos, se dice que no beneficia a todos, que no es tan sustantiva, que no está comprobado que su sesgo femenino realmente beneficie a las mujeres más precarizadas…

– “¿A qué te refieres con que no va a llegar a todos?”

  Apunto a que, en el fondo, no es tan sustantiva. Por ejemplo, se dice que va a ser un 15 a un 35% en algunos casos de aumento efectivo. 

– “¡Pero imagínate un aumento de sueldo de 15 a 35%!”

– “Pero, en las pensiones se debe considerar que, en promedio, son muy bajas.

– “Mira, uno siempre puede elegir el punto de vista desde donde enfrenta los diferentes sucesos. Teníamos una reforma que hace 10 años no había consenso sobre qué había que cambiar, un sistema de pensiones que había que cambiar hace 10 años, que los diferentes gobiernos no habían logrado generar un acuerdo para ello, en donde las pensiones seguían siendo tremendamente bajas y en donde hoy día logramos destrabar ese acuerdo, subir las pensiones, incorporar un seguro social dentro de las pensiones y favorecer especialmente a las mujeres. Yo creo que eso es un éxito de la buena política”.

Tal como defiende la reforma prevional, para Boric son muchas las políticas públicas que su gobierno ha sacado adelante y de las cuales se siente orgulloso. “Pero, destacaría en particular -que es algo que seguramente se va a valorar más en el tiempo- la política de cuidados. En Chile, más de 2 millones de mujeres son cuidadoras, ya sea de niños, de personas mayores o de personas con algún tipo de enfermedad y,  durante mucho tiempo, esa labor de cuidados no fue reconocida, no ha sido reconocida. Nosotros hemos avanzado en reconocerla, en socializar los cuidados a partir de los centros comunitarios de cuidado, en entregarle mayor capacitación y herramientas a las personas cuidadoras para cumplir de mejor manera esta labor, en otorgarles determinados beneficios, desde baja de precios de ciertos productos básicos como el gas, o mayor facilidad para realizar los trámites del servicio público, y también avanzar un cambio cultural en corresponsabilidad. Los hombres también tienen que cuidar. Esto no es una labor solamente destinada a las mujeres. Y el cuidar a quienes nos cuidan y establecerlo como un cuarto pilar de derechos sociales, junto con educación, salud y pensiones. Creo, en un país que envejece tan rápidamente como el nuestro, que es una política de la cual me siento orgulloso”.

– ¿Lo más dificultoso de estos tres años?

– “Lo más difícil de enfrentar ha sido una suerte de pesimismo estructural respecto de las posibilidades que tiene Chile, que muchas veces dificulta ponerse de acuerdo con distintos sectores y lo hemos visto muy claramente en las cifras de crecimiento, por ejemplo, donde primero se auguró, por parte de sectores políticos y económicos, que Chile iba a entrar en recesión. No entramos en recesión, pero eso no fue reconocido. Posteriormente, se dijo que íbamos a crecer a tasas de 1,5%. Crecimos significativamente más y eso tampoco fue reconocido. Y cuando crecemos más, dicen: ‘Oh, se conforman con poco’. ¡No, no nos conformamos con poco!

“Me cuesta mucho entender la lógica de ver sólo lo negativo de las buenas noticias. Ahora Chile puede más y el desafío de todo gobierno es no conformarse con los propios logros, sino empujar un poquito más allá. Esa es la gracia de la política. Ir empujando los límites de lo que se entiende como posible en beneficio de la ciudadanía. Pero ese pesimismo tan estructural, como de no querer que a Chile le vaya bien, es algo que yo considero negativo. Porque la confianza, cuando es bien llevada, genera un círculo virtuoso”.

Para Boric, esto se vio en el reciente Foro Internacional de Inversiones organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) y el gobierno regional de Magallanes, destacando los esfuerzos realizados para que Punta Arenas fuera sede de este encuentro, conocido como side event de la Asamblea de Gobernadores del Bid que se realizó en Santiago. 

“Este tipo de encuentros suele realizarse en grandes capitales mundiales, nacionales o en destinos como Punta Cana. Sin embargo, junto al ministro Mario Marcel decidimos traerlo a Punta Arenas porque creemos firmemente que Magallanes representa un ejemplo concreto del potencial que tiene Chile. Aquí, inversionistas de más de 50 países están discutiendo modelos de desarrollo sustentable que apunten a una mayor equidad en la distribución de la riqueza y a la creación de nuevas industrias. Al escuchar a los Ceo de importantes empresas durante la jornada del lunes, uno percibe un nivel de optimismo que a veces incluso supera al del propio ecosistema local”, indicó.

– Sí, bueno, el ecosistema local comenzó con una convocatoria para manifestarse en contra de la reunión del Bid, la cual llevó por título “¡No al saqueo de Magallanes!” y alegaban: “No permitamos que decidan nuestro futuro sin consultarnos”. 

– “¿Cierto? (preguntó un tanto incrédulo). Ha habido muchísimos diálogos comunitarios respecto tanto al hidrógeno verde como a las estrategias de desarrollo en Magallanes. De hecho, los Consejos de Desarrollo Productivo Regional que se han estado realizando tienen que ver con eso, cómo se incorpora también a la comunidad. Parte de la democracia es que haya quienes tengan una visión crítica de lo que se hace. Pero a mí y al gobierno se nos va a juzgar por los logros que tengamos y es mejorar la calidad de vida de las personas. Creo que eso lo estamos haciendo. Hemos aumentado de manera significativa el salario mínimo. Hemos disminuido el desempleo. Hemos bajado la inflación. Hemos retomado la senda de crecimiento en Chile. Hemos cumplido en muchas regiones, partiendo por Magallanes, con el plan de emergencia habitacional que nos habíamos impuesto, que era un tremendo desafío. Hemos aprobado políticas públicas que creo son beneficiosas, como, por ejemplo, las 40 horas, el Copago Cero, el Royalty Minero, que solamente a la Región de Magallanes le va a dejar más de 2.400 millones de pesos extra para las comunas en particular, las comunas de menores ingresos. Y otras leyes sociales como la Ley Tea, la Ley Integral contra la Violencia de la Mujer, la Ley de Protección de la Infancia, y una serie de políticas intersectoriales, además del orgullo que genera Chile o el respeto que genera Chile en el extranjero por nuestra posición robusta en materia de defensa de los derechos humanos y de la democracia. Creo que hablan bien de nuestro gobierno. Evidentemente, hay cosas que se podrían hacer mejor, evidentemente siempre hay cosas que faltan, pero creo que hay motivos para estar optimistas respecto al futuro de Chile independiente del gobierno”.

¿Gobierno transformador?

– Cuando usted asumió, lo hizo en el marco de un proceso ciudadano de efervescencia, estaba el estallido social, la posibilidad de una nueva Constitución y se esperaba mucho de este gobierno, que fuera muy transformador. Pese a que no fue exitoso el proceso constituyente y considerando todas estas leyes que menciona, ¿usted considera que su gestión ha sido, realmente, transformadora? 

– “No son sólo leyes, también tienen que ver con gestión y políticas públicas. Nosotros somos minoría en el Parlamento y, pese a eso, hemos logrado sacar adelante acuerdos que van en beneficio de los chilenos y chilenas.

“Respecto al momento en el que nosotros asumimos, creo que hubo una primera advertencia que no fue lo suficientemente aquilatada en la primera vuelta. La primera mayoría, recordemos, fue del candidato de ultraderecha y, además, el Parlamento estableció un empate relativo que, posteriormente con el quiebre de algunos partidos, se transformó en minoría para el progresismo. Los procesos constituyentes tuvieron una deriva que yo no la calificaría como fracaso, sino como un profundo aprendizaje y demostración de sabiduría del pueblo de Chile que incidió, creo yo, en la conciencia de los sectores políticos de que era necesario ponerse de acuerdo en cosas que, si no, terminan reventando”.

“En eso, la reforma de pensiones o la ley de cumplimiento tributario, que allega ingresos por más de 1.500 millones de dólares al fisco, o el sacar adelante políticas públicas como, por ejemplo, las que mencionaba, el aumento del sueldo mínimo o la disminución de la jornada laboral, creo que dan cuenta de un aprendizaje propio de lo que fue el proceso constituyente también en el sentido de que la política cotidiana tiene que ponerse de acuerdo, no puede estar totalmente enfrentada. Y los chilenos, lo que demostraron tanto en el primero como en el segundo plebiscito de salida de ambos procesos, es que quieren puntos de encuentro, no excluir a un sector de la sociedad del modelo de desarrollo”. 

“Respecto a si nuestro gobierno ha sido transformador o no, yo considero que ha sido transformador. Evidentemente, nos hemos visto en el deber, y yo creo, razonablemente, de ajustar nuestro programa a las necesidades que hoy día tiene la población. La seguridad, sin lugar a dudas, es lo más importante para los chilenos y chilenas. Venimos de poner la primera piedra de la nueva comisaría de Punta Arenas, y eso que no estaba en el programa se transformó en un eje prioritario del gobierno muy rápidamente”.

“Creo que eso es positivo. Creo que la política es hacerse cargo de la realidad que a uno le toca y tratar de cambiarla, modificarla. Entonces, hemos hecho transformaciones, hay algunas que no hemos llegado hasta donde nos hubiese gustado en un comienzo, pero es parte de la política y no me cabe ninguna duda que otro gobierno va a poder darle continuidad a justamente lo que nosotros hemos avanzado”.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
0
El trabajo logístico de la Armada para hacer soberanía en la Antártica
A penas recaló el rompehielos en bahía Fildes, el buque se reacomoda para poner su dotación al servicio de las bases nacionales que hacen soberanía efectiva en el continente blanco. La tarde del jueves y todo el viernes los trabajos consistieron en movilizar las grúas para bajar y subir contenedores, víveres, combustible, agua y maquinaria necesaria para la vida en las extremas condiciones del continente.
Publicado el 30/03/2025 Leer más
Crónica
0
“La reciprocidad y el apoyo mutuo son el espíritu de la Antártica”
La dotación de la Capitanía de Puerto está conformada por 11 profesionales altamente capacitados, quienes deben superar exigentes pruebas para enfrentar las duras condiciones del continente blanco.     En Bahía Fildes está ubicada una de las capitanías de puerto que la Armada mantiene en territorio antártico, ubicándose ahí la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena. Sirve como estación marítima y es la residencia del gobernador marítimo, Felipe Torres Silva.  Su misión es ejercer soberanía; realizar labores de búsqueda y salvamento marítimo; protección del medio ambiente y combate a la contaminación; y apoyar en su trabajo al  Instituto Antártico Chileno (Inach).  La dotación está compuesta por 11 personas, entre los que se encuentran mecánicos, electricistas, enfermeros, cocineros y personal de apoyo. Todos ellos deben pasar por un proceso de postulación, con pruebas psicológicas y médicas. Además, se complementa con los cursos que reciben para poder estar en el lugar y conformar una dotación profesional, competente y muy motivada para representar a Chile. - ¿Qué significa hacer soberanía en un territorio inhóspito como Bahía Fildes?  - “Primero que todo, nosotros como Armada comenzamos un proceso que se llama apresto antártico. Ese proceso comenzó en marzo del 202 y finalizó en octubre del mismo año. Prácticamente son ocho meses donde nosotros hacemos diferentes cursos y capacitaciones para poder estar acá desplegados durante todo un año”.  -  “Uno llega con conocimientos e impresiones más o menos preestablecidas. De la misma forma, uno va conociendo personas que muchas de ellas ya han estado en la Antártica y otro número importante que te menciona lo mucho que le encantaría conocer la Antártica alguna vez en la vida. Entonces uno le va tomando un mayor valor al solo hecho de venir acá”, continúa relatando Torres Silva. Para él,  se resume en representar a Chile en la Antártica. En isla Rey Jorge, explica Torres, “hay aproximadamente 10 bases extranjeras y los más cercanos con los cuales nosotros nos relacionamos es con la base china, la uruguaya, la coreana y la rusa (…) desde el momento en que se comenzaron a hacer actividades a contar del mes de noviembre, cuando nosotros llegamos, nos dimos cuenta de que la colaboración es permanente y es necesaria”. - ¿Cómo se ve representada esta colaboración? - “Todos tenemos tareas particulares que realizar, pero hay muchas que no podemos llevar a cabo sin el apoyo del otro, ya sean bases nacionales o extranjeras. Entonces, es interesante, más allá de estar viviendo en la Antártica con un clima distinto, una geografía diferente y una fauna única, estar despierto y consciente para darse cuenta de dónde uno está, qué es lo que está haciendo y cómo cada acción que uno realiza aporta y beneficia, de alguna forma, al país”. - ¿Cómo fue para usted llegar a ejercer el rol de gobernador marítimo en este lugar? - “En lo personal, me costó al menos un mes poder adaptarme, porque llegamos el 17 de noviembre y, para esa fecha, la luz diurna era prácticamente permanente; solo había cuatro horas de noche. Entonces, de repente estábamos conversando a las 23:00 horas y todavía había luz, sin darnos cuenta del horario si no mirábamos el reloj. Acostumbrarnos a fijar horarios para descansar, levantarnos y realizar nuestras actividades en un entorno con luz constante fue un poco complicado”. - “También fue un desafío adaptarse a las temperaturas. Aquí se han registrado máximas de apenas 2 grados. La geografía es inhóspita y los cambios climáticos son bruscos. Hoy, por ejemplo, el cielo está prácticamente despejado, el día parece hermoso, pero uno sale y el frío es intenso. Cada vez que salimos debemos equiparnos completamente y, al ingresar a algún lugar, quitarnos varias capas de ropa. Son pequeños detalles a los que no estamos acostumbrados y que hacen necesario un proceso de adaptación”. - ¿Cómo han sido los trabajos esta temporada? - “Aquí el trabajo es 24/7. Tratamos de ajustarnos a ciertos horarios similares a los del territorio chileno, pero hay muchas labores logísticas. Básicamente, en el verano nos enfocamos en reparar cosas y prepararnos para el invierno. Traemos víveres, materiales de construcción y de reparación, adquirimos equipos nuevos, porque debemos estar listos para enfrentar un invierno que es bastante crudo. Estamos a 28 de marzo y el tiempo ya ha cambiado. El otro día tuvimos una ventisca con vientos de 90 km por hora y nieve, lo que dificulta el trabajo. Cuando esto sucede, se decreta una alerta roja o magenta, lo que significa que está prohibido salir al exterior. En esos casos, debemos permanecer en los refugios o en las casas para evitar riesgos innecesarios”. - Bajo esas condiciones, ¿Cómo se ayudan entre las distintas bases? - “La relación va desde lo protocolar hasta el apoyo con maquinaria. Recibimos visitas de autoridades de Uruguay, China o Corea, y para ellos nosotros también somos un punto de interés, así como para nosotros lo es conocer sus bases. Muchas autoridades de los respectivos estados vienen y nosotros formamos parte de su recorrido. Esto nos da la oportunidad de hablarles sobre Chile, explicarles por qué estamos aquí y qué hacemos. Del mismo modo, cuando tenemos visitas, las llevamos a distintas bases extranjeras para que puedan impregnarse y comprender la dinámica de este lugar”. - “En el día a día, hay muchas tareas logísticas. Cuando realizamos faenas de descarga, por ejemplo, necesitamos el apoyo de maquinaria de la DGAC o del personal de la Fuerza Aérea. En otras ocasiones, hemos recibido ayuda de las bases rusas, que cuentan con equipos más específicos o con mayor capacidad, y lo mismo ocurre con las bases chinas. La comunicación y la disposición son muy fluidas, tanto de ellos con nosotros como de nosotros hacia ellos. La reciprocidad y el apoyo siempre han estado presentes, y ese es el espíritu de la Antártica”. - En base a los roles que cumplen aquí, ¿qué tipo de instancias se han presentado en los últimos meses? - “En lo que va del año, hemos tenido dos casos SAR (búsqueda y rescate, por sus siglas en inglés). Son operativos en los que coordinamos la asistencia con buques que navegan en el área Antártica ante cualquier inconveniente. Nosotros recibimos la información y nos comunicamos con ellos, que en su mayoría son buques de pasajeros, para que asistan o brinden auxilio a otras embarcaciones que, en distintos momentos y ubicaciones, han enfrentado dificultades”.
Publicado el 30/03/2025 Leer más
Crónica
11
Un lesionado grave dejó colisión de madrugada en Bulnes con Ovejero
Un joven de aproximadamente 20 años de edad, que viajaba de acompañante, sufrió lesiones graves en el violento accidente de tránsito ocurrido ayer en la madrugada en Avenida Bulnes esquina Ovejero. Fue alrededor de las cuatro de la mañana que colisionaron dos vehículos, un station wagon marca Ssangyong, modelo Korando y un Lifan X7. Las causas para establecer responsabilidades están siendo investigadas por personal de la Siat de Carabineros.  De acuerdo a antecedentes preliminares, la colisión la habría provocado uno de los choferes que no respetó el derecho a vía, cuando intentaba cruzar la avenida Bulnes y terminó impactando al vehículo Ssangyong que circulaba por esta última arteria, de norte a sur. Carabineros fue alertado del accidente y al llegar pudo percatarse de que uno de los conductores lo hacía bajo los efectos del alcohol. No así el que provocó el accidente, que guiaba cero alcohol, pero sin tener licencia de conducir. El otro, iniciales L.A.C., marcó en el examen toxicológico 1,40 gramos de alcohol por litro de sangre, motivo por el cual quedó momentáneamente detenido. Con posterioridad, la fiscalía dispuso la libertad de ambos conductores, quedando apercibidos para una próxima citación judicial. El jefe de esta unidad, Iván Barrientos Tapia, confirmó que fueron convocados por el ministerio público para realizar las pericias y confeccionar el posterior informe, tendiente a esclarecer las causas del accidente. Igualmente confirmó que una persona sufrió lesiones graves, el acompañante de uno de los vehículos involucrados en el accidente.
Publicado el 30/03/2025 Leer más
Deportes
6
Chile con Sokol cierran la primera rueda de la liguilla
El duelo entre Chile y Sokol será el que cierre la jornada de hoy en la liguilla por la definición del título en la Asociación de Fútbol Punta Arenas, compromiso que corresponderá a la quinta y última fecha de la primera rueda. Encuentro sin duda en la previa se presenta atractivo ya que el Chile es el actual puntero y único equipo que se mantiene invicto en el torneo, mientras que el cuadro “croata”, que venía embalado, perdió a mitad de semana de forma inexplicable ante Cosal un partido que iba ganando 3-0 y que finalmente terminó cayendo por 4-3. Este resultado estrechó la disputa de la punta al haber ahora tres equipos prácticamente con las mismas opciones de quedarse con el campeonato. CHILE LIDER El Chile es el líder con siete puntos, pero ahora le siguen Sokol y se añadió Cosal con seis unidades mientras que el Prat, que sumó sus primeros puntos luego de golear el jueves a Magallanes por 4-1, tiene tres unidades y cierra Magallanes con uno. Partido importante para ambos ya que una derrota los relegaría del primer lugar a pesar de que aún quedará una rueda por jugar. El otro compromiso lo jugarán Cosal y Magallanes, encuentro que en el papel favorecería al cuadro constructor que viene subiendo su nivel y que se está también candidateandose para quedarse con el título. En esta fecha le corresponde quedar libre al Prat. Por la liguilla de consuelo, Victoria enfrentará al Scout que ya no tiene opción de clasificar para disputar el cuarto cupo al Campeonato Regional de Clubes. PROGRAMACION La quinta y última fecha de la primera rueda se jugará completa hoy domingo en el estadio de la Confederación Deportiva con los siguientes horarios: 14,00: Scout - Victoria (consuelo). 16,00: Cosal - Magallanes. 18,00: Chile - Sokol. Libre: Prat. POSICIONES 1.- Chile 7 puntos. 2.- Sokol y Cosal 6. 4.- Prat 3. 5.- Magallanes 1. RESULTADOS Liguilla por el título 1ª fecha Magallanes 2 - Chile 2. Cosal 2 - Prat 0. Libre: Sokol. 2ª fecha Sokol 5 - Magallanes 1. Chile 4 - Prat 1. Libre: Cosal. 3ª fecha Chile 3 - Cosal 1. Sokol 2 - Prat 0. Libre: Magallanes. 4ª fecha Cosal 4 - Sokol 3. Prat 4 - Magallanes 1. Libre: Chile.
Publicado el 30/03/2025 Leer más
Crónica
8
Éxito rotundo en la primera edición de «Del Estrecho Trail» en Magallanes
Con gran convocatoria y un entorno natural único, se celebró la primera edición de “Del Estrecho Trail” en el Parque del Estrecho de Magallanes. Más de 330 corredores participaron de esta inédita competencia, con categorías de 2K, 6K y 8.5K, permitiendo que atletas experimentados y aficionados disfrutaran del recorrido. “Estamos felices con la participación y el entusiasmo de los corredores. El evento no solo promueve el deporte, sino que también destaca nuestro patrimonio y paisaje en el fin del continente”, expresó Ximena Castro, gerente general del parque. Carlos Valdebenito, presidente de Magallanes Trail Runners, destacó el éxito de la jornada y la colaboración con el parque, añadiendo que todos vivieron una gran experiencia. El evento reunió a más de 800 personas, entre corredores, acompañantes y visitantes, superando las expectativas. Debido al éxito, ya se trabaja en la segunda edición, que será anunciada para que más personas se sumen a esta aventura en el sur del mundo.
Publicado el 30/03/2025 Leer más
Crónica
5
Daños de consideración en dos accidentes
La jornada sabatina se caracterizó por diversos accidentes de tránsito. Uno de ellos ocurrió a las 5 de la mañana en Alessandri esquina 27 de Julio, sector sur de Punta Arenas, entre un Mazda CX-5 y un Renault Clio (imagen superior a la derecha).  El segundo incidente se produjo pasado el mediodía en José Menéndez con Avenida España, entre un Honda Fit, que circulaba por la vía principal, de sur a norte y un Aveo que bajaba por Menéndez (foto superior a la izquierda). El conductor de este último se quejó por el árbol de grandes dimensiones y que quita visibilidad. Por lo mismo, hay quienes propician que el Ceda el paso esté por España. Llegó la unidad de rescate de Bomberos y el Samu.
Publicado el 30/03/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
298
Parricidio, femicidio y suicidio: la línea investigativa que sigue Fiscalía tras tragedia de familia de Vitacura
“Hicimos ingresos al domicilio, encontrando el lamentable hallazgo de dos personas fallecidas, una mujer de 39 años de edad y una menor de casi 3 años”, comenzó relatando el subprefecto Juan Zuñiga, jefe de la Brigada de Homicidios Centro Norte, sobre la investigación de un femicidio y parricidio ocurrido ayer en Vitacura que terminó con el suicidio del presunto autor al interior del cerro Santa Lucía. El descubrimiento del crimen se realizó tras el hallazgo del cuerpo de un hombre adulto, de 40 años, quien presentaba cortes en las manos, cuello y una herida cortopunzante en la región torácica, esto en la intersección de la Avenida Libertador Bernardo O´Higgins con calle Victoria Subercaseaux, al interior del Cerro Santa Lucía. Posterior a ello, cuando la policía intentó comunicarse sin éxito con la familia del sujeto, se movilizaron al domicilio de la víctima que fue identificada luego del trabajo científico técnico de personal especializado. Tras denuncias de vecinos y debido a la no respuesta entraron al inmueble con la ayuda de la hermana de la propietaria. Dentro estaban los cuerpos sin vida de una mujer de 39 años, esposa del hombre, y una menor de dos años quien sería la hija de ambos adultos. El sitio del suceso presentaba señales de que hubo resistencia y los cuerpos tenían heridas provocadas por un arma cortopunzante, que según la policía indicó, podría ser la misma que uso el hombre en el cerro Santa Lucía. Qué se sabe Respecto a las víctimas, su identidad está resguardada, pero se dio cuenta que ambos adultos se desempeñaban como tecnólogos médicos, de Santiago y que vivían hace unos meses en el domicilio en Vitacura. Además, indicaron que no se presentaban denuncias ni signos de violencia intrafamiliar. El subprefecto Zúñiga también detalló que tanto la madre como la hija fueron asesinadas con el mismo arma blanca con la que el hombre se quitó la vida. Y que los cuerpos de ambas estaban en diferentes piezas del hogar. La familia llevaba sólo dos meses viviendo en calle Tupungato, comuna de Vitacura, y la vivienda estaba en proceso de renovación y trabajos. Además, fuentes señalaron a Emol que lo más probable es que hubo una riña entre los dos adultos. Indicios de eso hay en la casa, así como también que el hombre había consumido drogas. Hablan vecinos “Eran muy buenos vecinos, tenemos un chat, era una pareja joven, habían remodelado recién la casa, había quedado súper bonita, y la niñita iba a jugar a la plaza”, relató un vecino, sobre la pareja que se trataba de dos tecnólogos médicos. La data de muerte de la madre y su hija se está estableciendo, mientras que el cadáver del hombre hallado en el Cerro Santa Lucía fue hallado entre las 3 y las 4 de la madrugada de ayer. Finalmente, trascendió que tanto la madre como su hija presentaban signos de haberse resistido. Emol
Publicado el 29/03/2025 Leer más
Internacional
102
Devastador terremoto deja más de 150 muertos en Birmania y Tailandia
Es probable que el número de víctimas mortales supere las 10.000, según estimó el Servicio Geológico de Estados Unidos. Un devastador terremoto de magnitud 7,7 golpeó este viernes Birmania y Tailandia dejando más de 150 muertos, un balance que se espera que aumente, además de cientos de heridos y decenas de personas atrapadas por el derrumbe de un rascacielos en construcción. El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad superficial de 10 km, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que agregó que es probable que el número de víctimas mortales llegue a superar las 10.000). El USGS emitió una alerta roja por la estimación de víctimas mortales del seísmo, indicando que “es probable que se produzcan muchas víctimas y grandes daños y que la catástrofe se extienda por todo el país”. La sacudida, seguida unos minutos después por una réplica de magnitud 6,4, rompió carreteras, que quedaron surcadas por profundas grietas, derrumbó edificios y arrasó el conocido puente Ava. El nivel de devastación obligó a la junta militar que gobierna con mano dura Birmania a lanzar un inusual pedido de ayuda internacional y a declarar estado de emergencia en seis regiones. El inusual pedido de ayuda de los militares birmanos es un indicio de la proporción de los daños, en un país donde la infraestructura y el sistema de salud está arrasado por cuatro años de guerra civil. También en Tailandia El sismo sacudió con fuerza el norte de Tailandia y también la capital Bangkok, a unos 1.000 kilómetros de distancia del epicentro, y hasta ahora se ha cobrado la vida de nueve personas, según las autoridades. El gobierno tailandés también decretó estado de emergencia en la capital, donde un edificio en construcción de más de 30 pisos se derrumbó con decenas de obreros en su interior. El vice primer ministro Phumtham Wechayachai dijo a los periodistas que al menos tres trabajadores murieron y 81 personas están atrapadas en los escombros, un amasijo de hierros y restos de bloques de cemento. Deutsche Welle
Publicado el 29/03/2025 Leer más
Nacional
244
Armada asegura que pescadores trataron de “abordar por la fuerza” lancha de la policía marítima
“Como resultado de estos hechos, fueron detenidos cuatro pescadores artesanales”, detalló la institución militar.   Una nueva jornada de protestas de pescadores se vivió  ayer a lo largo de diversas regiones del país, en el marco de la discusión de la nueva ley de Fraccionamiento de la Pesca que se desarrolla en el Congreso.  En ese contexto, una de las situaciones más graves se llevó a cabo en la bahía de Valparaíso, donde manifestantes intentaron tomar por la fuerza una lancha de la policía marítima, lo que se suma al bloqueo total que los pescadores realizaron sobre el puerto.  Así lo señaló la Armada a través de un comunicado, donde afirmó que “a bordo de sus embarcaciones, los manifestantes intentaron impedir el paso de naves mayores y menores con el objetivo de bloquear las operaciones portuarias, generando una situación de riesgo para su propia seguridad y la de los tripulantes de las embarcaciones en tránsito. La envergadura de los buques mercantes limita la visibilidad de embarcaciones menores en su proximidad, aumentando el peligro de incidentes en la navegación”.  “En este contexto, y en cumplimiento de la misión institucional de garantizar la seguridad y el orden en el mar, personal de la Autoridad Marítima actuó conforme a la normativa vigente, con el propósito de restablecer la normalidad en los puertos y asegurar la libre navegación en la bahía. Durante estas labores, un grupo de manifestantes intentó abordar por la fuerza una lancha de la policía marítima, agrediendo a su tripulación con objetos contundentes. Ante esta agresión directa y el riesgo inminente para la seguridad del personal y la unidad marítima, se hizo uso de medios disuasivos no letales en estricto apego a los protocolos establecidos y en legítima defensa”, agregó.  Junto con esto, explicó que “como resultado de estos hechos, fueron detenidos cuatro pescadores artesanales. Asimismo, durante la inspección de una de las embarcaciones menores, se encontraron artefactos incendiarios, lo que agrava la situación y representa un riesgo significativo si hubiesen sido utilizados contra el personal naval o contra otras embarcaciones. La información ha sido puesta a disposición de la autoridad competente para los procedimientos correspondientes”.  Emol
Publicado el 28/03/2025 Leer más
Nacional
190
Nueva Mesa del Senado: Manuel José Ossandón es elegido presidente y Ricardo Lagos, vicepresidente
El recién asumido titular de la Cámara Alta refrendó su convicción sobre el rol de la corporación en los acuerdos que favorezcan al país. En votación nominal y por 28 votos a favor, la Sala del Senado eligió al senador Manuel José Ossandón, como nuevo presidente del Senado, mientras que su par el senador Felipe Kast, obtuvo 21 votos favorables. También se produjo una abstención. En tanto, el senador, Ricardo Lagos Weber se convirtió en el vicepresidente de la corporación tras obtener 26 votos favorables, versus los 23 votos que obtuvo el senador Iván Moreira. Al inicio de la sesión ordinaria, la Sala se pronunció ayer sobre las renuncias presentadas a sus cargos por el presidente de la Corporación, José García Ruminot y el vicepresidente, Matías Walker, y, luego de acogerlas por unanimidad, se realizó la elección de los nuevos integrantes de la Mesa del Senado. Cabe recordar que, en la víspera, ambos parlamentarios hicieron presente sus renuncias a los cargos y, el titular de la corporación José García Ruminot realizó su discurso de despedida y evaluación de su gestión. Enfasis en los acuerdos y en el servicio público El senador Ossandón agradeció el apoyo recibido desde distintos sectores incluso de quienes “pensamos distinto, pero compartimos el amor por Chile” para convertirse en el titular de la corporación. También tuvo palabras para reconocer el rol fundamental que juegan en su vida su fe religiosa y su familia e hizo hincapié en su naturaleza franca, sencilla y afincada en los valores del campo chileno. Al mismo tiempo, dedicó este cargo a la gente de Pirque y Puente Alto, comunas de las cuales fue alcalde. “Asumo este desafío creyendo firmemente que este debe ser un año de acuerdos, de diálogo honesto y de respeto mutuo. No siempre vamos a pensar igual, y está bien que así sea. Pero sí espero que podamos encontrarnos desde lo esencial: desde la vocación de servicio, desde el compromiso con la gente que representamos, y desde una mirada generosa de la política”, señaló. “Estamos aquí porque elegimos el servicio público. Nadie llega al Senado por casualidad. Y por eso, espero que en este periodo podamos vernos no como adversarios, sino como colegas al servicio de un propósito común: mejorar la vida de toda nuestra gente”, dijo.  Vida política y rol del Senado El senador Ossandón también hizo un recorrido por su vida política y admitió que “también tengo defectos y una historia que no siempre se acerca a la perfección. Soy desordenado, bueno para la chacota y nunca fui un balazo para estudiar. Reconozco que en el senado he tenido que estudiar todo lo que no hice en el colegio”, precisó. Agregó que “también tengo claro que he cometido muchos errores en política. A veces he hablado más de la cuenta, me excedí con mi lenguaje en un par de debates, incluso con el presidente Piñera, con quien luego (aunque no lo crean) tuvimos una buena relación política, porque siempre se dio el tiempo de escuchar mis críticas”. Respecto a la coyuntura en la que le corresponderá dirigir la mesa de la corporación, el senador Ossandón precisó que “sé que éste es un año electoral, y eso puede traer tensiones. Pero quiero ser muy claro: el Senado no es ni será una plataforma electoral ni para mí ni para nadie. Esta institución está al servicio de Chile, no de campañas ni de candidaturas”. Realizó un sentido llamado a “cuidar al Senado. Esta ha sido siempre una institución clave para la democracia, para el equilibrio republicano, para el desarrollo del país. En momentos difíciles, ha sabido estar a la altura. Fue aquí donde se lograron acuerdos fundamentales, como la reforma previsional, o el Acuerdo por la Paz tras el estallido social. En esos momentos, demostramos que cuando Chile más lo necesita, podemos ponernos de acuerdo”. Puntualizó que “lo más importante no somos nosotros, lo más importante es la gente. A ellos nos debemos. No legislemos desde la trinchera, legislemos desde la empatía. Desde la conciencia de que hay millones de personas esperando que hagamos bien nuestro trabajo”.
Publicado el 27/03/2025 Leer más
Nacional
391
Permisología: Protección de canto de ranas y de lagartijas, las insólitas observaciones que retrasan construcción de 3 hospitales
Jaime Troncoso R. EX ANTE   Qué observar. Los requerimientos solicitados por la Seremi Metropolitana de Medio Ambiente al Instituto Nacional del Cáncer que pidió que en el diseño del hospital se incluyeran en las áreas verdes refugios para insectos, arácnidos y corredores biológicos impactaron en la opinión pública por lo “insólito” de estas peticiones a un proyecto que se ubica en un lugar urbano en plena comuna de independencia en Santiago. - Un ejercicio de levantamiento de información, realizado por el centro de incidencia Pivotes, a los proyectos de hospitales ingresados al SEIA desde 2017, ubicados en zonas urbanas, arroja una serie de solicitudes y requerimientos que aparecen como “desproporcionados” debido a los retrasos que significa a proyectos que vienen a cubrir una necesidad urgente de la población. Estudiar el canto de las ranas y proteger lagartijas. El informe evidenció que la tendencia a extender los plazos y a pedir estudios o evaluaciones adicionales es común en otros proyectos. En el levantamiento de información destacaron los siguientes proyectos hospitalarios: Hospital de Rengo. Un proyecto en el que se construye una infraestructura hospitalaria para resolver la demanda de salud de una población cercana a las 206.000 personas, lo que permitirá entregar atención a 3.781 pacientes, mediante 235 nuevas camas, 7 pabellones, 47 boxes de consultas, 2 salas de atención de parto, entre otras instalaciones. Los plazos para responder a las observaciones se extendieron hasta más de seis meses, lo que retrasó el proyecto. - Se realizaron más de 240 observaciones provenientes de 12 organismos públicos. - El Servicio Agrícola Ganadero (Sag) pide revisar y rehacer el estudio del medio biótico, ya que consideró que “no mediría adecuadamente la afectación sobre fauna de baja movilidad” (como roedores, reptiles y anfibios). Señala que este se realizó en una época del año en donde hay menos actividad de la fauna estudiada, por lo que se le solicitó rehacer el estudio en primavera, cuando el ciclo reproductivo de las especies (ranas) permita más avistamientos. - Tras la prospección arqueológica preventiva, el Consejo de Monumentos Nacionales requiere una caracterización en el área de influencia, con medidas como monitoreos permanentes y charlas de inducción para los trabajadores. - La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena demanda que se clarifiquen los fundamentos para descartar afectaciones a la agrupación indígena “Epu Newen”, ubicada en el área de influencia. Hospital de Melipilla. El proyecto contempla la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo hospital para la comuna de Melipilla. Contempla la contratación de más de mil funcionarios, 239 camas de hospitalización (30 de ellas críticas), 7 pabellones quirúrgicos y 2 salas de parto integral. El terreno corresponde al mismo donde funcionaba antiguamente la fábrica de calzados Bata, dentro del límite urbano de la ciudad. - Inicialmente se notificaron más de 75 observaciones, y posteriormente se sumaron otras 30 en un segundo Icsara. - El Sag solicitó complementar la metodología de caracterización de la fauna silvestre, enfocándose en especies como Liolaemus chiliensis, Liolaemus tenius y Tachymenis chilensis, (especies de lagartijas y culebras) consideradas de preocupación menor y vulnerable. - Se debe presentar un plan de captura y relocalización de la fauna afectada que incluya: 1.- Especificación de las especies objetivo y el número de ejemplares a rescatar, sin extenderse a especies no contempladas. 2.- Precisión en los lugares de captura y destino, con georreferenciación y descripción de las condiciones ambientales. 3 .- Un cronograma de actividades que se ajuste a las obras del proyecto, evitando impactar el periodo reproductivo de las especies. - Este proyecto sorteó las observaciones y obtuvo la RCA y está en etapa de inauguración. Instituto Nacional de Neurología. Se construye en la comuna de Providencia al lado del Hospital de El Salvador y brindará atención a patologías neuroquirúrgicas de alta complejidad de pacientes adultos y niños, así como el desarrollo de actividad docente y la investigación. Su diseño ha considerado una capacidad de 214 camas de hospitalización y 7 Pabellones quirúrgicos, 19 box de atención médica, 29 box de otros profesionales y 10 salas de procedimientos, para resolver la demanda de atención de salud de una población beneficiaria cercana a 2.700.000 personas. - Se solicitaron más de 160 requerimientos, provenientes de 8 organismos públicos. - En una redacción prácticamente idéntica a la observación hecha al Instituto Nacional del Cáncer, la Secretaría Regional Ministerial de Medioambiente le solicita al titular “considerar la plantación de diversas especies de árboles nativos, pudiendo considerar en algunos sectores la técnica de Miyawaki” (una técnica de reforestación nativa japonesa) con la finalidad de tener un núcleo arbóreo dentro del recinto de salud. - El Consejo de Monumentos Nacionales exige realizar una caracterización subsuperficial y, de ser necesario, trabajos arqueológicos para proteger posibles hallazgos, dado que el terreno en donde se pretende construir se encuentra próximo al Hospital del Salvador, en donde previamente se produjeron este tipo de hallazgos. - Se debe justificar que el proyecto no requiere un estudio de impacto ambiental y, en su lugar, presentar un “estudio de medio humano”. Esto luego de constatar en el Sistema Integrado Información de Conadi la existencia de la “Asociación indígena Manos” con origen ancestral en la comuna de Providencia Soluciones. Desde Pivotes, el director de incidencia José Antonio Valenzuela, señala que “es fundamental destrabar el nudo permisológico que tienen que enfrentar diversos proyectos de infraestructura, donde los plazos e incertidumbre generan efectos muy relevantes para el país”. - Aseguró que “la falta de definiciones tempranas y vinculantes en la evaluación ambiental abren el espacio para que servicios públicos pretendan extremar las solicitudes de información y mediciones que se requieren de los proyectos, aunque ellas no digan relación con la realidad actual del terreno en que serán emplazados”. - Además el actual sistema de evaluación permite que sesgos, posturas ideológicas o intereses particulares se escondan tras una gran cantidad de observaciones que redundan en extensos plazos para responder - Pivotes propone la creación de una etapa de pre-evaluación temprana que permita cerrar de forma anticipada algunas de estas discusiones y minimizar la incertidumbre de los proyectos. - Un análisis preliminar del Estado a través del Gobierno Regional (Gore) que permita analizar la compatibilidad del proyecto con instrumentos de planificación territorial. Junto con esto, una consulta temprana al Ministerio del Medio Ambiente y la cartera ministerial del sector correspondiente al giro del proyecto para determinar el alcance y los participantes (organizaciones sociales, medio ambientales y organismos públicos) de la etapa posterior de evaluación técnica. - Por último, la evaluación temprana terminaría con la dictación de una resolución emitida por el Servicio de Evaluación Ambiental denominada “Términos de Referencia Ambientales” (Tra).
Publicado el 27/03/2025 Leer más
Nacional
84
Chile y Bid firman acuerdos por US$180 millones
El Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) y Chile han firmado este martes acuerdos por US$180 millones para apoyar proyectos destinados a impulsar el crecimiento económico sostenible y resiliente, las capacidades de los gobiernos regionales, la diversificación de las exportaciones y la mejora de los servicios de agua y electricidad en Rapa Nui. “Estos acuerdos reflejan la profunda colaboración entre Chile y el BID, así como nuestro compromiso compartido con el desarrollo económico”, ha declarado el presidente del Bid, Ilan Goldfajn. Acuerdo entre el BID y Chile Uno de los acuerdos consiste en una operación de US$100 millones, destinada a acelerar la transformación económica y el crecimiento resiliente de Chile, incluyendo el apoyo a mejoras en las políticas públicas que ayudarán a reducir los niveles de contaminación y aumentar la resiliencia de la infraestructura. Esto beneficiará a las poblaciones de bajos ingresos, que suelen ser las más afectadas por los desastres naturales. Además, se incluye una operación de US$50 millones para fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos regionales y mejorar sus competencias para brindar servicios urbanos a nivel metropolitano. También mejorará las habilidades para desarrollar proyectos de infraestructura urbana, como la renovación de espacios públicos o la promoción del patrimonio cultural. Por US$15 millones se incluye una operación para fortalecer la exportación de servicios globales, que incluye aumentar la disponibilidad de talento digital y atraer inversión. Finalmente, por el mismo importe, se ha acordado una operación para contribuir a la sostenibilidad de Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, mediante la mejora de la eficiencia de los servicios de agua y electricidad y la reducción del uso de combustibles fósiles. El programa beneficiará directamente a más de 3.800 clientes de la empresa de servicios públicos local, mientras que indirectamente beneficiará a los establecimientos comerciales que dependen del turismo. Estas operaciones se enmarcan en la estrategia de país con Chile. Las firmas se llevaron a cabo en el marco de las Reuniones Anuales del Bid y Bid Invest, durante las cuales los 48 países miembros se reúnen en Chile para participar en seminarios y debates sobre desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, así como para dialogar sobre prioridades e intereses comunes. Biobío 
Publicado el 26/03/2025 Leer más
Internacional
151
Lluvias dejan 20 muertos en Ecuador
El número de personas fallecidas en Ecuador a causa de las lluvias aumentó a 20, según el más reciente informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).  Desde el 1 de enero, el país ha enfrentado 2.004 eventos adversos provocados por la temporada invernal, afectando a 23 provincias, 194 cantones y 666 parroquias. Las consecuencias de estos eventos han sido devastadoras: además de los fallecidos, se reportan 98 heridos, 133.983 personas impactadas, 18.685 damnificadas, y 33.868 viviendas afectadas, de las cuales 150 fueron completamente destruidas. Entre los eventos más comunes registrados durante este periodo se encuentran deslizamientos (39,92%), inundaciones (39,82%), colapsos estructurales (5,44%) y socavamientos (5,09%). Las provincias más afectadas son Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro, Santa Elena, Esmeraldas, Pichincha, Loja, Chimborazo y Bolívar, siendo Manabí la que concentra el mayor número de personas impactadas, con 69.646 afectados y siete víctimas mortales. En respuesta a la emergencia, el Gobierno ecuatoriano mantiene vigente la declaratoria de emergencia regional por 60 días en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay. Esta medida permite movilizar recursos económicos y personal adicional para atender a la población afectada. También se han declarado alertas rojas, naranjas y amarillas según la magnitud del riesgo en cada provincia.
Publicado el 25/03/2025 Leer más
Internacional
167
Negociaciones entre Estados Unidos y Rusia concluyeron sin firmar ningún documento
Funcionarios de Washington trabajaron ayer en una propuesta de alto al fuego parcial en la guerra en Ucrania, reuniéndose con representantes de Moscú en Riad. Estados Unidos y Rusia concluyeron las negociaciones sobre la guerra en Ucrania en Arabia Saudita. Moscú aclaró que no iba a firmar ningún documento al término del encuentro que duró más de 12 horas en la capital Riad. “No. No se planea (firmar) ningún documento”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, a la agencia TASS. La delegación rusa estuvo encabezada por Grigory Karasin, jefe del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación, y Serguéi Beseda, asesor del director del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia. La delegación estadounidense incluyó al director de Planificación Política del Departamento de Estado, Michael Anton, así como a los asesores del enviado especial de Donald Trump para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, y al asesor de seguridad nacional, Mike Waltz. Negociadores de Estados Unidos trabajaron el lunes en una propuesta de alto al fuego parcial en la guerra en Ucrania, reuniéndose con los representantes de Rusia un día después de mantener conversaciones por separado con un equipo de Kiev. Ha sido difícil alcanzar siquiera un alto al fuego limitado de 30 días, al que Moscú y Kiev acordaron en principio la semana pasada, con ambas partes continuando sus ataques mutuos con drones y misiles. Un punto de desacuerdo importante es qué objetivos estarían excluidos de los ataques, incluso después de que el presidente estadounidense Donald Trump hablara con los líderes de los países, ya que las partes no están de acuerdo. Mientras la Casa Blanca indicó que “energía e infraestructura” estarían cubiertas, el Kremlin declaró que el acuerdo se refería más específicamente a “infraestructura energética”. El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ha manifestado que también le gustaría ver protegida la infraestructura como ferrocarriles y puertos. Por su parte, Serhii Leshchenko, asesor de la presidencia ucraniana, señaló que la delegación permaneció en Riad el lunes y esperaba reunirse nuevamente con los estadounidenses. Grigory Karasin, presidente del comité de asuntos exteriores de la cámara alta del Parlamento ruso y participante en las conversaciones del lunes, dijo a la agencia de noticias Interfax que las negociaciones estaban avanzando de manera “creativa” y que las delegaciones de Estados Unidos y Rusia “entienden los puntos de vista del otro”. Zelensky ha enfatizado que Ucrania está abierta a la propuesta de Trump de un alto el fuego total de 30 días. Putin ha condicionado un alto el fuego completo a la detención de los suministros de armas a Ucrania y a la suspensión de la movilización militar allí, demandas rechazadas por Kiev y sus aliados occidentales. Con información de EFE y AP
Publicado el 25/03/2025 Leer más

Pin It on Pinterest