Necrológicas
  • – Pedro Aguilar Cuevas
  • – Ana María Delgado Niesel
  • – Olivia Mansilla Miranda
  • – Juana Ester Velásquez Sánchez
1,073
Crónica
23/04/2025 a las 07:01 Exjefa de servicio del Gobierno Regional demanda por despido en medio de tratamiento contra el cáncer

Cuando entró a cumplir funciones como jefa del Departamento de Servicios Generales al Gobierno Regional (Gore) de Magallanes en 2021, P.C.V. jamás pensó que su salida terminaría entre denuncias por Ley Karin y demandas por despido discriminatorio. Ella considera que el factor decisivo fue el cáncer que se le diagnosticó, enfermedad que la llevó a estar varios meses con licencia médica por quimioterapia. Sin embargo, el Gore justificó el despido con un “proceso de reestructuración”, pese a que su cargo sigue vacante y se busca un profesional de las mismas características que ella.

Los primeros años fueron positivos, logrando consolidar en 2022 un equipo que era capaz de cumplir todas las metas cerrando el año de manera exitosa y renovado su contrato para el año siguiente. En 2023, en febrero, mientras hacía uso de sus vacaciones fue diagnosticada con un linfoma no Hodgkins, un cáncer que afecta al sistema inmunitario del cuerpo. Decidió quedarse en Santiago, ya que le daba más tranquilidad el tratamiento que en Punta Arenas, donde sólo hay un oncólogo en el hospital. Ese 2023 estuvo con 345 días de licencia médica por quimioterapia, reintegrándose en 2024 con autorización médica.

“En 2024 volví al mismo cargo, pero estaba como enrarecido el ambiente en el Gobierno Regional”, sostiene P.C.V., quien prefirió mantener su identidad sólo bajo iniciales. Era época de elecciones y a ella, como jefa de departamento, le tocó calificar a su equipo. “Hubo una persona que yo califiqué con baja nota porque en realidad no estaba cumpliendo los parámetros de la pauta (
) El apeló y fueron acogidas sus observaciones. Pero esta persona a pesar de todo esto, días después, un domingo me llama en la noche en estado de ebriedad para amenazarme”.

Dicha situación la sobresaltó e informó a su jefatura, la División de Administración y Finanzas, al día siguiente. La Ley Karin se había promulgado hace poco y le refirieron que al haber amenazas, se trataba de un tema muy delicado, sin embargo ella no consideraba esa opción aún, proponiendo otras soluciones para el conflicto. El caso fue derivado al jefe de Gabinete, Pedro Ossandón, con quien pidió reiteradas reuniones sin respuesta, incluyendo correos formales. Finalmente concurrió presencialmente a la oficina y consiguió la reunión, aunque “la respuesta en ningún caso fue lo que yo había esperado”.

Según relata, el jefe de Gabinete le reprocha haber evaluado con baja calificación y le atribuyó a ella la responsabilidad de la situación, justificando las reacciones del subalterno y su llamada amenazante. Días más tarde vino su notificación de no renovar contrato por parte de la actual administradora regional, Eugenia Mancilla.

Desvinculada con cáncer

“Los argumentos que me dio ella, me hablaba de que no logro metas, cuando están todas logradas, me hablaba de un montón de explicaciones que yo no entendí. Además denuncié este asunto de maltrato y la persona sigue ahí”, sostiene la denunciante. Actualmente han pasado casi 5 meses desde su denuncia por la Ley Karin, la primera ingresada en el Gobierno Regional, y la última contestación fue de que se encontraba en proceso de “afinación”.

La denunciante plantea de que solicitó cambios de área, similar a lo que había sucedido con muchos otros funcionarios, ya sea para ella como para el subalterno que la amenazó. “Uno trata de buscar una solución, pero me siento burlada, sobre todo por el tema del cáncer. Yo estoy vetada de los bancos y se te cierran un montón de puertas”, plantea. “¿Por qué otros funcionarios fueron reubicados y yo no?”, se pregunta.

Por otro lado, señala que el caso no fue tomado en cuenta por el gobernador Flies, médico de profesión. “Cuando uno está con cáncer te afecta psicológicamente, monetariamente, familiarmente y más encima que te cierren las puertas de trabajar, sabiendo como es. El gobernador es doctor, cómo no va a tener una empatía de saber lo que afecta emocional y laboralmente esto”.

Este último punto le refrotó mayor dolor cuando vio, semanas después de su desvinculación, que el Gobierno Regional promovió una charla del cáncer y la preocupación de la institución sobre el tema. “Quiero que se dé a conocer que hay maltrato adentro del Gobierno Regional que parte de más arriba. Hay maltrato laboral fuerte y discriminatorio y que en el fondo no le pase a nadie más, porque no es justo”.

Actualmente la demanda de tutela laboral por despido vulneratorio por discriminación, está radicada en el Juzgado del Trabajo de Punta Arenas y este miércoles tendrá lugar la primera audiencia de preparación de juicio oral. Su desvinculación, ¿fue por la denuncia de Ley Karin? ¿fue por haber denunciado a ese funcionario en específico? ¿es por su cáncer? Son preguntas que ella se hace y se inclina personalmente por la última opción. “Sinceren las razones”, emplaza.

Respuesta del Gore

Los abogados Marcos Loaiza y Gabriel González, en representación del Gore Magallanes, contestaron la demanda interpuesta argumentando que se trató de una reorganización o reestructuración interna tras la reelección del gobernador Flies. Plantean que su alta calificación no es argumento, ya que “la amplia mayoría de los funcionarios son año a año calificados con la misma nota 7 que la demandante”.

Por otra parte echan por tierra el hecho de que su enfermedad haya incidido en su despido. “No se puso fin a la contrata de la señora P.C.V. por estar enferma, existe un procedimiento especial para prescindir de un funcionario de esa manera (
) La condición de salud de la demandante no es objeto de discusión en tanto haya sido esa la fundamentación de su desvinculación”.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
104
Hispano de Río Gallegos “pampeó” en Punta Arenas
Con canasta completa retornó a Río Gallegos el club Hispano Americano de la capital de Santa Cruz luego de ganar sus tres compromisos en el marco del Torneo Apertura “Aguas Magallanes” de baloncesto federado adulto masculino. El emblemático club argentino participa como invitado en la competencia organizada por la Asociación de Básquetbol de Punta Arenas, al igual que los también riogalleguenses San Miguel y Patagonia Básquet. Hispano tuvo un auspicioso debut el fin de semana con dos victorias en la misma jornada, primero sobre Umag por 100-78 y luego ante Sokol 85-60, ambos encuentros ganados con autoridad, ratificando desde ya que será un gran aporte al campeonato local en cuando a espectáculo y roce internacional para los elencos puntarenenses. En esa línea, también ganó su tercer compromiso al día siguiente por 86-82 sobre Español. Recordemos que el fin de semana anterior debutó San Miguel en el Apertura con un triunfo sobre el Chile (69-42) y dos derrotas frente al tetracampeón vigente Cordenap (64-81) y Español (82-87). Mientras tanto, este “finde” será el turno de Patagonia Básquet, que también jugará tres partidos, contra Sokol, Español y Cordenap. CORDENAP CAE Por otro lado, el sábado último se jugaron dos compromisos de varones adultos entre clubes locales, resaltando el triunfo de Inacap sobre Cordenap por 64-56. Recordemos que ambos elencos vienen de animar la finalísima del pasado Torneo Clausura 2024, que quedó en poder de los “enapinos”. Estos fueron todos los marcadores que se registraron el fin de semana reciente en el gimnasio “José Peric Slater” de la Confederación Deportiva: Varones adultos Hispano Americano 100 - Umag 78. Hispano Americano 85 - Sokol 60. Hispano Americano 86 - Español 82. Umag 88 - Chile 52. Inacap 64 - Cordenap 56. Damas adultas Inacap 58 - Español 42. U-17 damas Español 59 - Sokol 36. U-15 varones Inacap 61 - Cordenap “B” 34. Español 102 - Umag 29. U-15 damas Español 62 - Inacap 30. U-13 varones Español 50 - Sokol 47. Chile 35 - Umag 33. U-13 damas Español 57 - Sokol 17. POSICIONES Así marcha la tabla provisoria del Apertura adulto masculino: 1.- Hispano Americano (Río Gallegos) 6 puntos. 2.- Español, Sokol, Cordenap, Inacap y Umag 5. 7.- San Miguel (Río Gallegos) y Chile 4. 9.- Patagonia Básquet (Río Gallegos) 0. Cabe mencionar que Umag y Chile tienen 4 partidos jugados. Con 3 figuran Español Sokol, Cordenap, Inacap, Hispano Americano y San Miguel. En tanto, Patagonia Básquet aún no debuta. Recordemos que los nueve elencos jugarán dos ruedas todos contra todos y clasificarán los cuatro primeros al “play off” que decidirá a los finalistas. El título se disputará al mejor de tres partidos. RESULTADOS ANTERIORES Consignar que el Torneo Apertura comenzó el 6 de abril con los siguientes marcadores en los dos primeros fines de semana de competencia: Sokol 70 - Chile 44. Cordenap 65 - Umag 63. Español 77 - Inacap 56. San Miguel 69 - Chile 42. Cordenap 81 - San Miguel 64. Español 87 - San Miguel 82. Inacap 68 - Chile 52. Sokol 74 - Umag 51. DAMAS ADULTAS Mientras tanto, el Torneo Apertura de damas adultas registró la noche del pasado lunes la victoria de Inacap sobre Cordenap por 69-34. Fue el cuarto triunfo al hilo de las institutanas, quienes el fin de semana también derrotaron a Español por 58-42 para mantenerse solitarias en lo más alto de la tabla. Hasta el momento se han jugado los siguientes compromisos: Inacap 20 - Chile 0 (W.O.). Español 66 - Cordenap 42. Cordenap 62 - San Miguel 44. Inacap 63 - San Miguel 47. San Miguel 49 - Sokol 32. Inacap 58 - Español 42. Inacap 69 - Cordenap 34. La tabla marcha así: 1.- Inacap 8 puntos. 2.-  San Miguel (Río Gallegos) y Cordenap 4. 4.- Español 3. 5.- Sokol 1. 6.- Chile 0. Inacap ha jugado 4 encuentros; San Miguel y  Cordenap 3; Español 2; Sokol y Chile figuran con 1. De acuerdo a las bases de competencia, las damas también animarán dos rondas todos contra todos clasificando cuatro para definir a los finalistas que disputarán el título al mejor de tres.
Publicado el 23/04/2025 Leer más
Deportes
181
Estrella del Sur campeón senior
Estrella del Sur se coronó campeón del Torneo Oficial senior de la Asociación de Fútbol Barrio Sur luego de superar por 2-0 a Río de la Mano en el choque decisivo. De acuerdo al sorteo, el monarca “sureño” chocará en la Eliminatoria Regional de la categoría con el vicecampeón de Ultima Esperanza, mientras que el segundo representante del Barrio Sur se medirá con el campeón de Porvenir. A la derecha, el presidente del fútbol “sureño”, Jorge Haro, entrega el trofeo a José Luis Díaz, capitán de Estrella.
Publicado el 23/04/2025 Leer más
Deportes
124
Parte el repechaje en la Asociación “18”
Hoy se inicia el repechaje en busca del cuarto representante de la Asociación 18 de Septiembre para el Campeonato Regional de Clubes 2025. El minitorneo es un cuadrangular tipo Copa Carranza, es decir, los ganadores de los dos encuentros iniciales pasarán a la final y el vencedor del repechaje clasificará a la fase previa del Regional, instancia en la que enfrentará en llaves de ida y vuelta a Río de la Mano de la Asociación Barrio Sur. Finalmente, el ganador de esta última serie avanzará a los octavos de final del Regional, donde ya espera Sokol, pentacampeón de la Asociación Punta Arenas. PROGRAMACIÓN Así comenzará el repechaje en “La Bombonera”: Hoy 20,30: Chile Austral - Independencia. Mañana 20,30: Camilo Henríquez - Libertad. Recordemos que Independencia y Libertad entraron al repechaje luego de finalizar cuarto y quinto, respectivamente, en la liguilla por el título. En tanto, Camilo Henríquez y Chile Austral lograron los dos primeros puestos en la “liguilla de plata”. Cabe recordar que El Pingüino en su condición de campeón, San Felipe como vicecampeón y el tercero Presidente Ibáñez clasificaron directo a los “octavos” del Regional. El “bianconero” debutará ante el ganador de la fase previa entre los cuartos de Ultima Esperanza y la Asociación Punta Arenas; San Felipe chocará con Bories de Puerto Natales e Ibáñez con Yungay, campeón del Barrio Sur.
Publicado el 23/04/2025 Leer más
Deportes
90
Prat y Cosal definen tercer puesto
Luego de finalizar igualados en la tercera posición de la liguilla de la Asociación Punta Arenas, Cosal y Prat tendrán que jugar hoy desde las 20 horas en el estadio “Ramón Cañas Montalva” un partido extra y el ganador accederá directo a octavos de final del Regional de Clubes 2025. Por su parte, el perdedor (que finalizará cuarto) entrará al repechaje que tiene como premio un cupo a la fase previa del Regional. El repechaje comienza mañana con el choque entre Magallanes y Victoria y continuará este viernes 25 con el partido entre Español y el perdedor de Prat - Cosal. Ambos compromisos se jugarán también a las 20 horas y la final quedó programada para el domingo 27 del presente a las 17,00. LIGUILLA Por otro lado, con Sokol campeón por adelantado, la última fecha de la liguilla registró los siguientes marcadores: Cosal 3 - Magallanes 0. Sokol 3 - Chile 1. Así finalizó la tabla: 1.- Sokol 21 puntos. 2.- Chile 13. 3.- Prat y Cosal 12. 5.- Magallanes 1. A falta del partido de definición entre Prat y Cosal, los tres primeros clasificarán directo a los octavos de final del Regional de Clubes 2025.
Publicado el 23/04/2025 Leer más
Crónica
91
Optica Comunal supera los 6 mil 300 lentes entregados
Los lentes tienen un costo hasta un 60% más bajo. Desde su creación en 2022, la Optica Comunal de Punta Arenas ha entregado 6 mil 300 lentes a más de 5.600 vecinos, consolidándose como una de las iniciativas más valoradas en materia de salud visual y acceso equitativo. Impulsada por la Municipalidad de Punta Arenas y administrada por la Corporación Municipal, esto representa una alternativa real y económica, pensada para beneficiar a toda la comunidad sin importar su previsión de salud. El alcalde Claudio Radonich realizó un balance destacando el éxito de esta iniciativa, que ya cumple tres años de funcionamiento. “Desde que comenzamos hemos entregado más de 6.300 lentes. El 100% de ellos se fabrican aquí mismo, gracias a nuestra propia maquinaria y al trabajo de nuestro óptico, lo que permite entregar una respuesta rápida y, sobre todo, económica”. Añadió que “no es necesario tener ficha social ni pertenecer a Fonasa. Aquí pueden venir personas afiliadas a Isapre, Dipreca o cualquier sistema. Todos son bienvenidos mientras cuenten con una receta oftalmológica vigente”. Los resultados del primer trimestre de 2025 refuerzan la importancia de este espacio. Según Víctor Fuentes Vélez, director (s) del Area de Salud de la Corporación Municipal, “sólo en estos tres primeros meses del año hemos recibido más de 450 consultas y vendido más de 550 lentes, lo que nos indica que muchas personas han optado incluso por adquirir más de un par. Eso demuestra que la comunidad valora esta óptica como un servicio confiable y necesario”. Uno de los pilares del proyecto ha sido mantener precios accesibles. Actualmente, todos los marcos tienen un valor fijo de 20.000 pesos, tanto para adultos como para niños, sin modificaciones desde el año 2024. A ese valor se suma el precio de los cristales, que varía según la graduación de la receta. Por ejemplo, un lente con receta baja puede costar 40.000 pesos, mientras que los modelos infantiles de silicona -pensados especialmente para escolares- están disponibles desde 35 mil pesos. La Optica Comunal funciona en calle Chiloé Nº648, y atiende de lunes a jueves de 8 a 13 horas y de 14 a 16,30 horas, mientras que los viernes la atención es de 8 a 13 horas y de 14 a 16 horas. El servicio no incluye la atención oftalmológica, por lo que se solicita a los usuarios acudir con una receta emitida por un oftalmólogo o tecnólogo médico con una antigüedad máxima de dos años.
Publicado el 23/04/2025 Leer más
Crónica
148
Profesores acusan incumplimientos y falta de respeto de autoridades educacionales
En un nuevo capítulo de tensiones entre el profesorado y las autoridades de educación de Magallanes, el directorio regional del Magisterio emitió un comunicado público expresando su rechazo ante lo que consideran un incumplimiento de compromisos y faltas de respeto por parte del Servicio Local de Educación Pública (Slep) Magallanes y la secretaría regional ministerial de Educación. Los docentes denunciaron que, tras el paro realizado en marzo por un reajuste salarial, las autoridades rompieron los acuerdos alcanzados. Acorde a lo sostenido por el gremio, se había establecido que sólo se recuperarían horas lectivas con foco en objetivos de aprendizaje esenciales, sin sobrecargar a estudiantes ni profesores. Sin embargo, afirman que se están exigiendo también actividades no lectivas, lo cual califican como una transgresión a lo pactado. El gremio también criticó la desconexión del plan de recuperación escolar con la realidad de las comunidades educativas. Ejemplos como la baja asistencia de estudiantes a los bloques de recuperación, donde en cursos de 30 alumnos apenas se presentan 10, son muestra, afirman, de que las medidas no responden a un contexto pedagógico efectivo. Además, se sienten ignorados tanto ellos como los apoderados, quienes han insistido en la necesidad de centrar la recuperación en contenidos esenciales, y no en una simulación de clases que no aporta al aprendizaje real. Las demandas del profesorado no sólo apuntan a estos recientes episodios. También recuerdan la existencia de sumarios sin resolución, falta de insumos básicos en liceos técnicos y el incumplimiento en la instalación de oficinas locales del Slep, aprobadas por la Contraloría General de la República en enero de 2024. Frente a estas acusaciones, el Slep Magallanes entregó una declaración pública en la que aclaró que la recuperación de clases se está realizando conforme a los planes diseñados por cada establecimiento, los cuales incluyen la priorización de objetivos de aprendizaje. Indicaron que, según orientaciones de la Contraloría, las horas no realizadas durante el paro no pueden recuperarse dentro de la jornada habitual docente, razón por la cual se ha debido extender el horario y proceder al reintegro proporcional de remuneraciones. Sobre la baja asistencia estudiantil, subrayó que es responsabilidad de los apoderados asegurar la participación de sus hijos en las actividades de recuperación. Respecto a la acusación de falta de recursos para las especialidades en liceos técnico-profesionales, el Slep detalló que durante 2024 se invirtieron $105.893.000 en insumos.
Publicado el 23/04/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
64
Siguen al alza las enfermedades respiratorias y se prevé peak de influenza tipo A en mayo
En la semana epidemiológica número 15, el Instituto de Salud Pública (ISP) dio cuenta de un importante aumento de enfermedades respiratorias. Y es que tras el análisis de 3.144 casos, la posibilidad alcanza un 41,6% con predominio en los mayores de 65 años de edad. Al revisar en detalle los virus respiratorios predominantes, la lista es encabezada por Rinovirus con el 50,5%; le sigue la Influenza Tipo A con 30,4%, la cual se concentra en el grupo etario entre los 5 y 14 años de edad, por lo que las autoridades insisten en la importancia de la vacunación. De acuerdo a los datos que entrega el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, hasta la fecha, dentro del grupo más golpeado por la Influenza Tipo A, la vacunación supera levemente el 50%, puntualmente entre los 6 y 10 años. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, confirmó que proyectan que el peak de este tipo de influenza se producirá en mayo. Hasta ahora, hay más de 4.500.000 de inoculados. El jefe del departamento de Epidemiología del ministerio de Salud, Christian García, prevé que las cifras de enfermedades respiratorias seguirán aumentando, haciendo un llamado a los grupos de riesgo a no esperar más y vacunarse. Este escenario ya se ve reflejado en las atenciones de urgencia. Así lo confirmó la doctora Natalia Lavados, pediatra intensivista de Clínica Indisa, quien dijo que en muchos caos es necesaria la hospitalización. La docente de escuela de enfermería de la Universidad de Santiago, Tiare Moreno, sostuvo que ya hay antecedentes que los virus respiratorios se adelantaron, lo que podría ser una proyección para esta temporada. BioBíoChile
Publicado el 23/04/2025 Leer más
Internacional
123
Los hitos de los 12 años de pontificado del papa Francisco
Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, murió este lunes, a los 88 años, marcando el fin de un pontificado que transformó radicalmente las estructuras internas del Vaticano y desafió al ala más conservadora de la Iglesia.  Su fallecimiento se produce a poco más de un mes de haber cumplido 12 años al frente de la Iglesia Católica, un aniversario que pasó internado en el hospital Policlínico Gemelli, luchando contra graves problemas de salud.  Desde aquel 13 de marzo de 2013, cuando apareció en el balcón de la basílica de San Pedro como el primer papa latinoamericano de la historia, Francisco se propuso impulsar una “Iglesia pobre para los pobres”, abriendo una etapa reformista, marcada por la austeridad, la inclusión y el combate a los abusos.  Impulsó mayor presencia de mujeres en la Iglesia  - Previo a su ingreso al hospital el 14 de febrero del presente año, el papa Francisco impulsó una mayor presencia femenina en la Iglesia, promoviendo a mujeres en cargos de poder.  - Raffaella Petrini fue nombrada la primera mujer presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, órgano que ejerce el poder ejecutivo en la Santa Sede.  - Petrini también fue la primera mujer en ocupar el cargo de secretaria general de la Gobernación en 2021.  - Además, Simona Brambilla fue nombrada prefecta para el dicasterio de los Institutos de Vida Consagrada, convirtiéndose en la primera mujer responsable de un dicasterio.  Reforma económica en pos de mayor austeridad  - En sus 12 años de pontificado, uno de los logros de Bergoglio fue la reforma total de la gestión de las arcas del Vaticano, un área marcada por irregularidades en el pasado.  - Francisco creó la Secretaría de Economía, que gestiona el patrimonio inmobiliario y los fondos antes controlados por la Secretaría de Estado.  - A través de ella, se implementaron medidas de transparencia, control de cuentas y una política de menor gasto para los cardenales, poniendo principal atención en la austeridad de la Iglesia.  - También se creó una comisión para buscar fondos debido a la disminución de las donaciones.  Su lucha contra la pederastia  - A su llegada al “trono de Pedro”, el pontífice argentino tuvo clara la importancia de poner énfasis frente a la lucha contra la pederastia y la protección de las víctimas dentro de la Iglesia.  -  Para lo que creó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, que ahora presenta un informe anual sobre la lucha contra los abusos.  - Junto a ello, el papa realizó decenas de intervenciones legislativas y eliminó el secreto pontificio en estos casos.  - Francisco, además, exigió que las diócesis de cada país creen centros de atención a las víctimas, aunque no todas lo han implementado.  - Esto acarreó críticas al Vaticano por la falta de rapidez y transparencia en la gestión de los casos de abusos y las sentencias de los sacerdotes implicados.  Una Iglesia más representativa y “menos italiana”  - Durante su papado, Jorge Bergoglio y una Comisión de nueve cardenales trabajaron en la promulgación de la nueva Constitución “Praedicate Evangelium”, que reformó la administración vaticana y sus dicasterios.  - El papa eligió al 80% de los cardenales que seleccionarán al próximo pontífice, cambiando la distribución geográfica del colegio cardenalicio, con más representantes de Asia y Africa, y menos de Europa e Italia.  - Sin embargo, es importante aclarar que esta reconfiguración no garantiza que el próximo cónclave sea afín a las ideas de Francisco.  La oposición que tomará la palabra en el próximo cónclave  - Las reformas del papa, como la bendición a las parejas gays, generaron resistencias dentro de la Iglesia en estos doce años, especialmente en el sector ultraconservador.  - De hecho, esta área más ultraconservadora de la Iglesia católica mostró sin ningún reparo su oposición a cualquier decisión adoptada por el ahora fallecido pontífice.  - Esta oposición podría influir en el próximo cónclave, donde algunos sectores podrían intentar frenar las reformas y elegir a un papa menos activo o un pontífice de transición. Emol
Publicado el 22/04/2025 Leer más
Internacional
234
Inteligencia artificial señala a cardenal filipino como el sucesor de Francisco
Tras el fallecimiento del Papa Francisco se convocará un cónclave en el Vaticano para elegir al nuevo pontífice Los cardenales menores de 80 años del Colegio Cardenalicio deberán llegar a un consenso. A pesar de la dificultad para predecir quién será el próximo Papa, analistas vaticanos han señalado que la diversificación del Colegio Cardenalicio durante el pontificado de Francisco aumenta la posibilidad de que el próximo líder provenga de Asia o Africa, siguiendo la línea de sus reformas y reflejando una visión más global de la Iglesia. Según una reciente evaluación de inteligencia artificial, uno de los principales candidatos para el papado es el cardenal filipino Luis Antonio Tagle. Si es elegido, se convertiría en el primer Papa asiático, marcando un cambio histórico en la dirección de la Iglesia Católica. Otros nombres destacados en la contienda son Pietro Parolin y Matteo Zuppi, ambos de Italia. Parolin ha desempeñado un papel clave en la diplomacia del Vaticano, mientras que Zuppi ha sido fundamental en la gestión interna de la Iglesia.
Publicado el 22/04/2025 Leer más
Internacional
550
La inquietante profecía de Nostradamus que resurge con la muerte de Francisco
La muerte del papa Francisco ha conmocionado al mundo católico. Pero más allá del dolor y la incertidumbre que deja su partida, ha resurgido una vieja y enigmática predicción: la del llamado “Papa Negro”, atribuida al boticario y astrólogo francés del siglo XVI, Michel de Nostradamus. Según algunos estudiosos de sus famosas Centurias, Nostradamus habría anticipado que después de un “Papa extranjero” -asociado por muchos al alemán Benedicto XVI- y un “Papa viejo” -relacionado al religioso argentino, Francisco, el primer pontífice jesuita y latinoamericano- llegaría un “Papa negro”, con cuya elección comenzaría el fin del mundo y la antesala del Juicio Final. “Primero vendrá un Papa extranjero, luego un Papa viejo y, finalmente, un Papa negro, y con él el fin del mundo”, se lee en una interpretación moderna de sus escritos. Aunque el lenguaje de Nostradamus fue siempre simbólico y abierto a múltiples lecturas, esta supuesta profecía ha recobrado interés debido a un revelador dato: entre los 22 cardenales que participarán en el próximo cónclave, destacan dos figuras africanas: el cardenal Peter Turkson, de Ghana, y el cardenal Robert Sarah, de Guinea. Ambos son candidatos papables, y su eventual elección podría dar un nuevo giro a esta narrativa. Para algunos, el término “Papa negro” podría aludir simplemente a un pontífice de tez oscura. Para otros, podría referirse simplemente a un cambio profundo y radical en la iglesia católica. Esta profecía se ha asociado también a la existencia de unos retratos ubicados en la Basílica de San Pablo, donde se aprecian retratos de todos los papas, dejando espacio solo para uno más. El fallecido Francisco ocupa el penúltimo lugar, por lo que se cree que el último pontífice electo anticipará la llegada del fin de los tiempos. Aunque la mayoría de teólogos y académicos consideran estas interpretaciones como meras coincidencias o lecturas esotéricas sin base doctrinal, lo cierto es que, tras la muerte de Bergoglio, el misterio y las especulaciones han vuelto a ocupar un lugar central en las conversaciones sobre el futuro de la Iglesia Católica. Publimetro
Publicado el 22/04/2025 Leer más
Nacional
143
“Hemos decidido postergarlo indefinidamente”
El ministro aclaró que se congelará la iniciativa que reducía el gravamen a las empresas a cambio de una “compensación fiscal”. Sin embargo, se insistirá con la propuesta para modificar el sistema impositivo de las Pymes. Tras la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), liderada por el Presidente Gabriel Boric, el Gobierno anunció que decidió suspender indefinidamente el proyecto de reforma al régimen general del impuesto a la renta, iniciativa que proponía reducir la tasa corporativa de 27% a 24% y aplicar una compensación fiscal, a través de un alza de impuestos a las rentas personales más altas. El anuncio fue realizado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien explicó que la decisión se adoptó tras constatar la falta de apoyo político en el Congreso. “Con el Presidente (Gabriel Boric) hemos tomado una decisión respecto del proyecto de impuesto a la renta, en particular en lo que se refiere al proyecto de reforma al régimen general de impuesto a la renta, es decir, de la reducción de la tasa de impuesto de primera categoría y su compensación fiscal”, sostuvo. En esa línea, Marcel detalló que “hemos decidido postergarlo indefinidamente, por cuanto no habiendo apoyo de una parte importante del Congreso y al mismo tiempo habiendo una serie de otras materias que sí requieren prioridad, tenemos que ser pragmáticos y concentrarnos en aquello en lo cual necesitamos avanzar con mayor rapidez y donde ese avance es más probable”. Pese a la suspensión, el ministro aseguró que el contenido de la propuesta será publicado. “Sin perjuicio de ello, se está publicando en este momento en la página web del Ministerio (de Hacienda) explicando lo que es el contenido de esa propuesta para que ciertas instancias y oportunidades que no estén apremiadas por la situación política, el escenario político actual, se pueda ponderar adecuadamente su contenido”, indicó. Foco en Pymes Aunque se congela la reforma más ambiciosa, el gobierno sí continuará con la tramitación del proyecto de impuesto a la renta orientado a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que incluiría beneficios a sectores medios. Marcel explicó que “sí va a ingresarse el proyecto de reforma de impuesto a la renta del sector de empresas de menor tamaño, eso lo vamos a ingresar dentro de un par de semanas, porque ese es un proyecto que se ha trabajado con mucho detalle con las organizaciones del sector y donde además está contenido una serie de medidas de beneficios de sectores medios. También es un proyecto que tiene su compensación fiscal y vamos a tener todos sus detalles dentro de un par de semanas”. Emol
Publicado el 22/04/2025 Leer más
Internacional
532
¿Quiénes son los posibles sucesores del Papa Francisco?
Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el Colegio Cardenalicio se prepara para elegir a su sucesor en un cónclave que definirá el rumbo de la Iglesia Católica. La elección del nuevo pontífice dependerá de si los cardenales optan por continuar la línea reformista de Francisco o buscan un perfil más conservador. Para el cónclave del Colegio Cardenalicio están habilitados 138 cardenales que tienen derecho a voto. El Vaticano ha declarado nueve días de duelo. Según la prensa internacional, entre los principales candidatos a suceder a Francisco destacan: Europeos: - Pietro Parolin (Italia), secretario de Estado del Vaticano, considerado un moderado con amplia experiencia diplomática. - Matteo Zuppi (Italia), actual arzobispo de Boloña y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, absolutamente comprometido con la visión del Pontificado de Francisco. - Peter Erdő (Hungría), arzobispo de Esztergom-Budapest, de línea conservadora y ex presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Africanos: - Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo), arzobispo de Kinshasa, con fuerte compromiso social y ambiental. - Peter Ebere Okpaleke (Nigeria), obispo de Ekwulobia, reconocido por su resiliencia y liderazgo pastoral. Asiáticos: - Luis Antonio Tagle (Filipinas), prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, cercano a Francisco y con enfoque misionero. Latinoamericanos: - Robert Prevost (Estados Unidos), prefecto del Dicasterio para los Obispos, con amplia trayectoria en América Latina. Españoles: - Juan José Omella (España), arzobispo de Barcelona y miembro del Consejo de Cardenales, afín a las reformas de Francisco. - Carlos Osoro (España), ex arzobispo de Madrid, también identificado con el ala progresista.
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Nacional
130
Cardenal Fernando Chomalí: “el Papa no está muerto, vive en el corazón de los pobres”
Personalidades de todos los sectores políticos y sociales han asistido a la catedral de Santiago para rendir homenaje a la memoria del Papa Francisco, fallecido durante la madrugada de este lunes. En la misa, oficiada por el cardenal Fernando Chomalí, estuvieron presentes el controvertido exarzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati. Además, aparecieron muchos de los candidatos presidenciales como Jaime Mulet, Evelyn Matthei, Alberto Undurrraga y Paula Vodanovic. También estuvieron presentes los presidentes de ambas cámaras. Ante una cátedral que se encontraba repleta, destacó el mensaje del cardenal Chomalí: "el Papa no está muerto, vive en el corazón de los pobres".
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Internacional
173
Cese al fuego y liberación de los rehenes en Gaza”: el contundente llamado del Papa Francisco en Pascua
El Papa Francisco realizó este domingo un llamado a todas las partes para que “cese el fuego en Gaza, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente”, así como se frene “la carrera al rearme”, en el mensaje de la Pascua, que fue leído por el maestro de ceremonias, Diego Ravelli. El Papa Francisco, que ha estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi, pero debido a sus problemas respiratorios delegó la lectura del mensaje en el que tradicionalmente hace mención de los conflictos y males del mundo. “Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino”, escribió Francisco. Y agregó: “Quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible. Que desde el Santo Sepulcro -Iglesia de la Resurrección-, donde este año la Pascua será celebrada el mismo día por los católicos y los ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero”. Expresó su preocupación por “el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo” y también por “la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria”. Y entonces apeló “a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz”. “Que nunca se debilite el principio de humanidad como eje de nuestro actuar cotidiano. Ante la crueldad de los conflictos que afectan a civiles desarmados, atacando escuelas, hospitales y operadores humanitarios”, afirmó.
Publicado el 21/04/2025 Leer más

Pin It on Pinterest