Necrológicas

– Rubén Amado Mariante Corona
– Jaime Simón Delic Tafra
– Francisco Sandalio Agüero Barrientos
– Ramona Teresa Méndez Pantanalli
– Patricio Andrés Epele Pivcevic
– Orlando Díaz Ravena

352
Crónica
20/03/2025 a las 07:01 Finalmente Sunil Nandwani se entregó a la justicia y quedó con arresto nocturno
  • Después de 12 horas de audiencia el juez Franco Reyes no acogió el encierro total domiciliario solicitado por el fiscal.

El empresario Sunil Nandwani Vaswani, que en varias ocasiones eludió la justicia argumentando un cuadro médico de angustia severa, finalmente se entregó este miércoles, luego de que el martes la Corte Suprema rechazara el recurso de amparo presentado por el abogado defensor Juan Carlos Manríquez,

De esta manera el máximo tribunal del país confirmó la sentencia apelada, de fecha 27 de febrero, dictada por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas.

Así las cosas, y dado que el día anterior la hermana Laju pasó por el mismo trámite, sin quedar privada de libertad como lo pedía el fiscal Oliver Rammsy, el equipo jurídico decidió presentarlo ayer en el Centro de Justicia.

A las 11,45 horas ingresó acompañado de un familiar. Bien abrigado y luciendo una mascarilla.

“Señor. En estos momentos ingresa en calidad de detenido así que le pido entregar todos los objetos de valor que lleve consigo”, le dijo el gendarme que lo recibió y trasladó a los calabozos, a la espera de la audiencia de formalización.

Pasado el mediodía se inició la audiencia, dirigida por el juez Franco Reyes, y con al menos seis abogados enfrente, entre defensores, querellantes y fiscal.

El delito tributario que le imputan a Sunil se refiere a “declaraciones maliciosamente falsas”, e infracción a Ley de Zonas Francas. Los mismos cargos que su hermana Laju escuchó el día anterior.

A través de la Sociedad Real y Compañía Limitada habrían presentado declaraciones de Impuesto al Valor Agregado “incompletas o falsas”, entre los periodos tributarios junio de 2018 y diciembre de 2023.

El pago de los impuestos fue mucho menor a lo que verdaderamente correspondía. Esto es lo que según el querellante, el Servicio de Impuestos Internos, los llevó a cometer el delito previsto y sancionado en el artículo 97 N°4 del Código Tributario.

La llamada Sociedad Real de Zona Franca vendió y enajenó un total de 442 vehículos nuevos, de diferentes marcas a la sucursal que la misma firma tiene en Coyhaique.

Según el fiscal, unos 427 vehículos fueron vendidos a través de contratos privados de compraventa ante notario público y otros 15 vehículos mediante el Registro Civil e Identificación de Chile. Pero por estas ventas no se emitieron documentos tributarios, como facturas. El Impuesto al Valor Agregado (Iva) por estas ventas no se declaró en los respectivos formularios 29.

Uno de los abogados defensores, Germán Ovalle, desmintió categóricamente la existencia de algún delito. Sobre esto versó su principal argumentación al pedir el rechazo del arresto domiciliario total para su cliente.

Finalmente, luego de una audiencia que se extendió por más de 12 horas, el juez Franco Reyes rechazó el arresto domiciliario total que postulaba el Ministerio Público. Y decidió imponer a Sunil Nandwani un arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y firma todos los viernes en Carabineros. El veredicto se conoció a las 0,25 horas de hoy jueves.

Estas medidas las comenzará a cumplir en 5 días, en Santiago, donde continuará con su tratamiento médico, a solicitud de la defensa.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Cultura y Espectáculos
5
Gran Búsqueda del Tesoro Literario: Una aventura para fomentar la lectura en Punta Arenas
Con el objetivo de fomentar el amor por la lectura y acercar los libros a la comunidad, la librería Leo El Sur, ubicada en la Galería Palace (segundo piso), organiza una entretenida y novedosa actividad para grandes y pequeños: la Gran Búsqueda del Tesoro Literario. La cita es para este sábado en la Plaza de Armas de Punta Arenas, donde los participantes podrán recorrer distintos puntos en busca de “papelitos del tesoro” que podrán canjear por libros de diversos géneros. La actividad se desarrollará entre las 11 y las 13 horas. Para Cristián Morales, periodista y magíster en Ciencias Sociales, iniciativas como esta son fundamentales para fortalecer el vínculo entre la lectura y la comunidad. “Leer no solo es un acto de entretenimiento, sino una herramienta clave para la construcción de pensamiento crítico, el desarrollo personal y la participación activa en la sociedad”, señaló. Además, Morales enfatizóque “los libros deben integrarse a la vida cotidiana, porque la lectura no puede quedar confinada a bibliotecas o salas de clase. Debemos reivindicarla como un derecho accesible en cualquier espacio y momento”. El evento, de carácter gratuito, invita a los asistentes a explorar la Plaza de Armas en busca de los “papelitos del tesoro” escondidos, los cuales contendrán un mensaje especial y el logo de la librería. Para canjear su premio, los afortunados deberán compartir una foto en Instagram etiquetando a @leoelsur y luego dirigirse a la librería para recibir su libro sorpresa. Los títulos a entregar abarcan una amplia variedad de géneros, desde ficción y ensayo hasta novedades literarias y otras sorpresas, asegurando que cada ganador encuentre una lectura acorde a sus intereses. “Este tipo de actividades generan comunidad, permiten que más personas se acerquen a los libros y reafirman que la lectura es una aventura accesible para todos”, agregó Morales.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Cultura y Espectáculos
6
La historia de Sophie que sirvió de inspiración en Puerto Williams
La instancia, enmarcada en las actividades por el Mes de la Mujer de la Delegación Antártica Chilena y en colaboración con el Instituto Francés de Chile, incluyó la proyección del film y una instancia de diálogo entre las asistentes. Con la exhibición de la película francesa “El camino real” (“La voie royale”), de Frédéric Mermoud (2023), más de 30 funcionarias de servicios públicos en Puerto Williams participaron en una jornada de proyección cinematográfica y diálogo. La actividad, organizada por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena y el Instituto Francés de Chile, se enmarcó en el Festival de la Francofonía y las actividades por el Mes de la Mujer.  El filme narra la historia de Sophie, una brillante estudiante de secundaria, quien, animada por su profesora de Matemáticas, abandona la granja familiar para asistir a una clase preparatoria científica. La joven enfrenta múltiples desafíos para ingresar a un instituto politécnico y, a través de encuentros, éxitos y fracasos, Sophie se da cuenta que su sueño, ingresar al Polytechnique, representa más que una competencia, pues se convierte en un verdadero desafío de promoción social. Esta realidad resonó profundamente entre las asistentes a la exhibición del film. Muchas de ellas se identificaron con la protagonista, especialmente por las dificultades que enfrentan las mujeres en territorios aislados como Isla Navarino para continuar su educación o acceder a oportunidades laborales especializadas.  Tras la proyección, se abrió un espacio de conversación en el auditorio del Centro Subantártico Cabo de Hornos, donde las participantes compartieron reflexiones sobre equidad de género y feminismo. La delegada presidencial provincial de la Antártica, Constanza Calisto Gallardo, destacó la relevancia del diálogo generado a partir del filme, subrayando la importancia de estos espacios para el autoconocimiento y la construcción de una comunidad más equitativa.  Además de abordar la temática de la película, la jornada sirvió para dar a conocer las iniciativas gubernamentales en favor de las mujeres, enmarcadas en el programa Chile para Todas. La delegada explicó las medidas que buscan fortalecer la autonomía económica femenina, mejorar el acceso a cuidados y reforzar la protección ante situaciones de violencia de género.  Esta actividad fue parte de una agenda más amplia de conmemoración del Mes de la Mujer en Puerto Williams, que incluyó encuentros deportivos, instancias de inclusión con niñas, niños y adolescentes del Liceo Donald McIntyre y espacios de participación para funcionarias públicas y organizaciones sociales. Según la delegada Calisto, estas iniciativas buscan diversificar la oferta de actividades y garantizar que más mujeres puedan acceder a espacios de encuentro y reflexión en la comunidad.  Con propuestas como ésta, donde el cine se convierte en un vehículo de diálogo y conciencia, la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena refuerza su compromiso con la equidad de género y el fortalecimiento de las oportunidades para las mujeres en la región.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Crónica
5
Subsecretaria de Turismo se reunirá con gremios para abordar desafíos y oportunidades del sector
Este viernes 21 de marzo, representantes del sector turístico de Magallanes se reunirán con la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, en el Hotel José Nogueira de Punta Arenas. La instancia, organizada por Sernatur Magallanes y AustroChile AG, busca exponer las principales problemáticas y oportunidades para fortalecer la actividad turística en la región, solicitando apoyo del nivel central en áreas estratégicas. Entre los temas prioritarios que se abordarán destacan el desarrollo de nuevas ofertas turísticas en el sur de Punta Arenas, Tierra del Fuego y Puerto Williams, con el objetivo de diversificar actividades y mitigar la estacionalidad. También se enfatizará la necesidad de mejorar la infraestructura habilitante, como la conectividad vial, la habilitación de senderos y la pavimentación de accesos al Parque Nacional Torres del Paine, uno de los destinos más visitados de la región. Además, se plantearán problemáticas que afectan la calidad de la experiencia turística, como ruidos molestos y carreras clandestinas en Punta Arenas y Puerto Natales, solicitando medidas de control. Los gremios también insistirán en la importancia de que la Región de Magallanes tenga un rol protagónico en el Proyecto de Ley de Turismo, destacando la falta de información clara sobre su avance y aplicación. Otro punto clave será la relación con Conaf y los accesos a parques nacionales, donde se pedirá incluir a los gremios en la mesa de trabajo sobre pases de acceso, dado el impacto directo en la operación de las empresas turísticas. Asimismo, se propondrá fortalecer la promoción del destino en otoño e invierno, coordinando esfuerzos entre el sector público y privado para garantizar la continuidad de operaciones en los meses de menor demanda. La gastronomía también tendrá un lugar destacado en la reunión, ya que se buscará posicionar la oferta culinaria regional como un atractivo de nivel internacional, solicitando el apoyo de la Subsecretaría de Turismo para lograrlo. Claudia Torres, gerenta de AustroChile AG, destacó la importancia de este encuentro, señalando que “para el turismo en Magallanes, es fundamental que nuestras necesidades y desafíos sean escuchados a nivel central. Plantearemos temas clave que impactan directamente en la sostenibilidad y proyección de nuestra industria. Creemos firmemente que nuestra región debe seguir siendo uno de los principales destinos turísticos del país, tanto para el mercado nacional como internacional”. Este encuentro representa una oportunidad clave para que el sector turístico de Magallanes trabaje en conjunto con las autoridades, con el objetivo de consolidar a la región como un destino competitivo y atractivo todo el año.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Crónica
3
Serviu inspeccionó el condominio Vista Monte Tarn y descartó fallas estructurales
Frente a las denuncias formuladas públicamente por vecinos, profesionales del Departamento Técnico del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) desplegaron una inspección en el condominio Vista Monte Tarn, al sur de Punta Arenas. Tras el recorrido por el exterior de los edificios y una reunión con representantes del condominio, se determinó que las preocupaciones expresadas no corresponden a problemas estructurales, sino a la acumulación de aguas lluvias desde un terreno colindante. “El terreno aledaño, que es privado, está en una cota más alta. Esto provoca que, ante lluvias, se deslice agua y material en cantidad suficiente para obstruir el sistema de evacuación de aguas lluvias que tiene el condominio. Ya se está trabajando con la constructora para estabilizar el talud y evitar futuros incidentes”, planteó el director (s) del Serviu, Omar González Asenjo. La inspección también permitió constatar que la acumulación de agua generó humedad en la parte posterior de algunos edificios, sin afectar las viviendas. “Queremos ser enfáticos en que el condominio Vista Monte Tarn no tiene problemas estructurales. Dicha información no tiene ningún sustento técnico ni evidencia en terreno que lo avale”, enfatizó González. El Serviu también aclaró que los problemas registrados en el condominio en junio de 2024, pocos días después de su entrega, se debieron a las bajas temperaturas que provocaron el congelamiento de piezas en los calefones antes de que las viviendas fueran ocupadas. Esta situación fue atendida de inmediato por el Serviu y la empresa constructora, entregando soluciones a todas las viviendas afectadas. A la fecha, no se reportan reclamos de copropietarios del condominio Monte Tarn en los sistemas de atención del Serviu. “Ante problemas que puedan presentar las viviendas, las y los propietarios deben acudir, en primer lugar, al servicio de post venta y, si no tienen respuesta o están disconformes con la atención, deben presentar su caso en Serviu”, reforzó González. El director llamó a informarse a través de los canales oficiales y a seguir los conductos regulares. Las consultas y presentaciones pueden realizarse de forma presencial en la oficina ubicada en calle Croacia Nº722, o de manera online al correo [email protected]. En cuanto al servicio de post venta de la empresa constructora, el contacto disponible es el teléfono 61-2206281, opción 3, y el correo electrónico [email protected].
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Crónica
11
Enap presenta nuevo proyecto de perforación al Seia
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) presentó el proyecto de Desarrollo Minero Perforación Pozo Hollister A, una iniciativa que busca explorar y extraer nuevas reservas de hidrocarburos en la Región de Magallanes. Ubicado en la comuna de Punta Arenas, específicamente en el Bloque Manzano, al interior de la Estancia Pecket Harbour, tiene como objetivo principal la perforación de un pozo exploratorio denominado “Hollister A”. El proyecto contempla la construcción de una plataforma (planchada) donde se emplazará el pozo exploratorio, junto con la instalación de una fosa de lodos, una fosa antorcha y una central de flujo. Además, se evaluarán tres alternativas de caminos de acceso, aunque sólo se construirá una, dependiendo de las necesidades operativas de Enap Magallanes. El proyecto en su totalidad fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) este 18 de marzo y abarca una superficie predial de 8,17 hectáreas. Con una inversión estimada de 8 millones de dólares, el proyecto tiene una vida útil de 20 años y se espera que inicie su ejecución el 2 de marzo de 2026. Durante su desarrollo, se generará empleo para la comunidad local, con un promedio de 50 trabajadores en la fase de construcción, 80 en la fase de operación y 15 en la fase de cierre o abandono. El proyecto se encuentra en una zona considerada vulnerable en términos de biodiversidad, ya que su ejecución implicará la intervención de la cubierta vegetal para la construcción de la planchada y el camino de acceso. Además, se realizará la extracción de agua industrial para abastecer las actividades de perforación y riego. Enap ha señalado que el proyecto se ajusta a la Ley Marco de Cambio Climático (Ley 21.455) y ha considerado las directrices de la guía metodológica para la consideración del cambio climático en el Seia, así como la información proporcionada por la plataforma Arclim del Ministerio del Medio Ambiente. La Región de Magallanes ha sido históricamente un área clave para la exploración y explotación de hidrocarburos en Chile. Según la Ley de Creación de Enap, los hidrocarburos existentes en el subsuelo son propiedad del Estado, y a Enap le corresponden los derechos de su explotación. Durante más de 70 años, la empresa ha prospectado y explotado comercialmente los yacimientos de la zona, consolidando su importancia estratégica para el desarrollo energético del país. Con este proyecto, Enap busca continuar su labor de exploración y explotación de hidrocarburos en Magallanes, contribuyendo al desarrollo energético del país y generando oportunidades para la comunidad local. Sin embargo, su ejecución estará sujeta a rigurosos estándares ambientales para minimizar su impacto en el ecosistema de la zona.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Crónica
15
Estancia Lolita será sede del primer Aparte de Ganado
Este sábado, desde las 14 hasta las 18 horas, Estancia Lolita, ubicada a 41 km al norte de la ciudad, acogerá la primera edición del Aparte de Ganado en Punta Arenas, una competencia ecuestre que recrea uno de los trabajos más tradicionales del campo: la separación de una tropa dentro de un rodeo de hacienda. El evento es organizado por Nikolas Luksic, Brian Corcoran y Franco Kusanovic, con el respaldo de jinetes experimentados de Puerto Natales, quienes han promovido esta disciplina en la región durante el último año. “La idea de traer la competencia a Punta Arenas nació luego de participar en el evento realizado en Cerro Castillo, donde el Aparte de Ganado ha ido ganando popularidad”, destaca Luksic. En 2024, se realizaron al menos cuatro fechas federadas en Natales y, ahora, buscan expandir la práctica a nuevas localidades para que más personas puedan conocer este deporte y sumarse a futuras competencias. El Aparte de Ganado es una prueba en la que compiten equipos de tres jinetes, quienes deben apartar tres animales con un número específico desde un corral grande hasta un corral más pequeño en el menor tiempo posible. Una vez que el jurado indica el número de las vacas que deben separar, los jinetes ingresan al corral y deben trasladar los animales uno por uno. Mientras uno de los competidores se queda en la tranquera asegurando la entrada, los otros dos seleccionan y conducen al primer animal hacia el corral chico. La dinámica se repite hasta completar el trío asignado y, cuando los tres animales están en el corral, el equipo regresa a la tranquera. La prueba se desarrolla en tres turnos y el peor tiempo de cada equipo es descartado. Este deporte tiene su origen en Argentina, donde comenzó a practicarse antes de ser introducido en Chile. En la actualidad, la normativa nacional establece que los caballos utilizados deben ser chilenos inscritos, aunque en esta oportunidad la competencia permitirá la participación con cualquier tipo de caballo para incentivar la difusión de la disciplina. La idea es hacer que más personas se interesen en la competencia y se familiaricen con la práctica sin que la selección del caballo sea una barrera de entrada. Los participantes deberán inscribirse previamente y cumplir con ciertos requisitos. El acceso de espectadores no tendrá cobro.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
5
Premios Nacionales 2024: Reconocimiento a la excelencia y legado de la cultura, la ciencia y la música en Chile
En una solemne ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ayer se llevó a cabo la entrega de los Premios Nacionales 2024. Este reconocimiento, considerado el máximo galardón otorgado por el Estado de Chile en distintos ámbitos del saber y la creación artística, distinguió a cinco figuras que han dejado una huella imborrable en la literatura, la historia, las ciencias y la música del país.  En esta ocasión, los galardonados fueron Elvira Hernández, en Literatura; César Ross, en Historia; José Zagal, en Ciencias Naturales; Ricardo Baeza, en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; y Valentín Trujillo, en Artes Musicales. Cada uno de ellos ha realizado aportes fundamentales en sus respectivas disciplinas, consolidando un legado de excelencia, creatividad e impacto en la sociedad chilena.  En la ceremonia, también estuvieron el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; y la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry. Elvira Hernández: Un ícono de la resistencia poética  El Premio Nacional de Literatura 2024 fue otorgado a Elvira Hernández, seudónimo de Rosa María Teresa Adriasola Olave, nacida en Lebu, región del Biobío, en 1951. Hernández se convirtió en la sexta mujer en recibir este galardón, consolidando su lugar en la historia de la poesía chilena.  Su obra es reconocida por su carácter experimental y neovanguardista, destacándose dentro de la generación de poetas que emergieron durante la década de los 80. En un contexto de dictadura, su poesía rompió con la sintaxis tradicional y recurrió a un lenguaje que incorporaba elementos populares y de la cultura tradicional chilena.  Entre sus obras más icónicas se encuentra “La bandera de Chile” (1991), un texto escrito en 1981 tras su paso por el Cuartel Borgoño de la CNI. Este poema, que circuló clandestinamente durante los años más duros de la represión, se convirtió en un símbolo de la resistencia poética. Hernández ya había sido reconocida con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2018) y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier (2018).  César Ross: Un historiador clave en las relaciones de Chile y Asia-Pacífico  El Premio Nacional de Historia fue entregado a César Ross Orellana, nacido en Santiago en 1962. Ross es profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Estudios Americanos con mención en Relaciones Internacionales. Su trabajo ha sido fundamental en el estudio de la historia económica de Chile y sus relaciones con el mundo del Asia-Pacífico.  Autor de libros como “Chile en los albores de la Guerra Fría” (2024) y “Chile y Japón, 1973-1989: de la incertidumbre a la alianza estratégica” (2007), su investigación ha permitido comprender las dinámicas políticas y económicas que han vinculado a nuestro país con una de las regiones más relevantes del comercio internacional.  Ross ha sido profesor en universidades chilenas y extranjeras, incluyendo Georgetown University y American University. Su trabajo ha sido respaldado por más de 30 proyectos de financiamiento Fondecyt y Conicyt, consolidando su impacto en el ámbito académico y en la formulación de políticas internacionales.  José Zagal: Un referente en energías renovables y electroquímica  El Premio Nacional de Ciencias Naturales fue otorgado al químico José Zagal Moya, nacido en Talca en 1949. Doctor en Química por la Case Western Reserve University, ha sido profesor del Departamento de Química de la Universidad de Santiago de Chile desde 1974.  Su aporte más significativo ha estado en el desarrollo de tecnologías asociadas a energías renovables y el hidrógeno verde, un campo clave para la transición energética global. Zagal ha obtenido reconocimientos internacionales, como el Fellow 2018 de la Royal Society of Chemistry del Reino Unido, y ha liderado investigaciones para la mejora de baterías y pilas de combustible, logrando incluso desarrollar tres patentes en colaboración con la Armada de Chile.  Ricardo Baeza Yates: Un pionero en computación e inteligencia artificial  En el ámbito de las ciencias aplicadas y tecnológicas, el Premio Nacional 2024 recayó en Ricardo Baeza Yates, Doctor en Ciencia de la Computación por la Universidad de Waterloo y académico de la Universidad de Chile. Actualmente, es director de investigación en el Instituto de IA Experiencial de la Northeastern University en Silicon Valley.  Baeza ha sido un líder en la investigación sobre minería de datos, ética en el uso de datos y desarrollo de inteligencia artificial. Su trabajo en proyectos como la agenda digital de los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos lo ha posicionado como una figura clave en la evolución de la computación en Chile y el mundo.  Valentín Trujillo: La vida de Chile a través del piano  El Premio Nacional de Artes Musicales fue entregado a Valentín Trujillo Sánchez, pianista, compositor y arreglador nacido en Santiago en 1933. Trujillo es un ícono de la música popular chilena, con una trayectoria que abarca más de siete décadas.  Su nombre está asociado a programas de televisión como Sábado Gigante, donde fue pianista durante 42 años, así como a espacios infantiles como El mundo del Profesor Rossa y Pin Pon. Pero más allá de la televisión, su legado se extiende a la difusión y enseñanza de la música, así como a la defensa de los derechos de los músicos en Chile.  Fue socio fundador y presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y ha sido distinguido con la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda (2016), la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2023) y el Copihue de Oro a la trayectoria (2018).  Un reconocimiento a la excelencia y el legado cultural de Chile  La ceremonia de entrega de los Premios Nacionales 2024 ratifica la importancia de reconocer a quienes han hecho aportes fundamentales al desarrollo cultural, científico y artístico de Chile. Desde la resistencia poética de Elvira Hernández hasta la innovación en inteligencia artificial de Ricardo Baeza, estos galardones destacan el impacto que cada uno de los premiados ha tenido en su disciplina.  En un contexto de constantes cambios y desafíos, estos premios son un reflejo del talento, la creatividad y la dedicación que han permitido que Chile continúe posicionándose en la literatura, la historia, la ciencia y las artes a nivel nacional e internacional.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
10
Defensa de Irací Hassler presenta querella por filtración ilegal de conversaciones
El equipo jurídico de la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, presentó este martes una querella por el delito de violación de secreto de funcionario público, contra quienes resulten responsables por la filtración ilegal y posterior publicación en medios de comunicación de conversaciones privadas. Estas conversaciones, según la defensa, no tenían relevancia jurídica en la investigación penal del denominado caso “Sierra Bella”. En un comunicado público, los abogados representantes de Hassler señalaron que la vulneración ocurrió luego de que el Fiscal Regional de Coquimbo, Patricio Cooper, entregara indebidamente estas comunicaciones al alcalde Mario Desbordes, un tercero ajeno a la investigación, incumpliendo así el instructivo de la Fiscalía Nacional para casos de alta complejidad. ADN RADIO
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
12
Municipios rurales: “Vamos a seguir lloriqueando”
Entes municipales detallan falta de recursos y acusan limitaciones y letra chica para uso del Royalty. Una fuerte polémica se abrió entre los alcaldes de municipios rurales y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, luego que éste los conminara a “dejar de llorar”, en el contexto de las denuncias que han hecho por la inseguridad rural.  “Aquí dejémonos de llorar, las municipalidades tienen más plata porque con el royal minero le metimos plata a los municipios rurales. Entonces todos a a ponernos serios con los propios agricultores, con los gobiernos regionales, con el Estado central, y los municipios en que tengamos televigilancia”, dijo el secretario de Estado. Los dichos fueron duramente cuestionados por los alcaldes, quienes hace semanas vienen solicitando más apoyo para enfrentar el alza en la delincuencia, queja que se suma a otra que viene instalada hace años: recibir menos recursos que otras comunas.  A la crítica se sumó la oposición, que pidió la salida de Valenzuela, e incluso el diputado Diego Ibáñez (FA). El parlamentario oficialista tildó como “una falta de respeto decirles que dejen de llorar”, y comentó que muchos municipios rurales no cuentan con presupuestos para levantar proyectos, e incluso, tienen que postular a la Subdere para que les financie asesorías.  “Hoy muchos municipios rurales son víctimas de la centralización de la toma de decisiones y yo creo que también hace falta más descentralización, más poder del Estado que se otorgue a los municipios rurales para que justamente puedan hacer este trabajo”, añadió el parlamentario. “Vamos a seguir lloriqueando” En conversación con Emol, alcaldes de municipios pertenecientes a la Asociación de Municipios Rurales (Amur), insisten en que enfrentan una situación compleja en materia de recursos, y que los montos que reciben por concepto de royalty no se pueden utilizar en un rango tan amplio. El presidente de la Amur y alcalde de Pirque, Jaime Escudero (Ind.-PPD), subraya la serie de dificultades que enfrentan los municipios rurales: “hoy día tenemos problemas muy complicados: no tenemos transporte, no hay conectividad, la salud no se financia, la educación tampoco”. En esa línea, comentó que “por dar una cifra, todas las comunas rurales de la Región Metropolitana, todas, incluidas las grandes como Colina y Melipilla, sumamos $489 mil millones. O sea, sólo la Municipalidad de Las Condes tiene $439 mil millones”.  “Entonces, cuando hablamos de lloriquear, obviamente que estamos lloriqueando por tener mejores condiciones de vida para nuestros vecinos y vecinas, que no solo están un problema de indefensión ante la oleada y cambio de la violencia, sino que no tenemos conectividad, ni digital, ni vial, y no hay transporte. Nuestra gente pierde los trabajos por no tener transporte, los niños no pueden ir a la universidad, y creo que ese es el lloriqueo y vamos a seguir lloriqueando por nuestros derechos de las comunas rurales”, subrayó.  Por su parte, el vicepresidente de la Amur y alcalde de Buin, Miguel Araya (Udi), estimó que “cuando veo que el ministro nos emplaza, que pongamos plata, está súper perdido. En mi comuna, donde tenemos un presupuesto muy pequeño, estamos invirtiendo más de $700 millones sólo en personal para seguridad pública, cada año. En vez de poder implementar plazas, crear colegios, nos vemos en la obligación, ante la preocupación ciudadana, el poder invertir esta gran cantidad de recursos”.  Consultado por la distribución de los recursos, el alcalde es enfático en señalar que “es un poco desigual”.  “Todavía nadie me puede explicar a mí cómo se reparte el Fondo Común Municipal. Sabemos que hay comunas más vulnerables que otras, y eso lo podemos entender. Pero nosotros hemos tenido que ir haciendo crecer el presupuesto, en base a gestión”.  Consultado por los recursos del royalty a los que apuntó en ministro Valenzuela, el alcalde dijo que éstos “tienen letra chica, que te dice cómo los debes gastar, se norma el gasto, debe gastarse de una manera en que los debes ir rindiendo, mes a mes”.  En su caso, sostuvo, los recursos que recibió por concepto de esta normativa los utilizó para contratar buses de acercamiento para los vecinos, y más médicos.  Otras voces desde Amur comentan que no se pueden financiar plantas municipales -las que están determinadas por ley- para dotar de más personal, puesto que éstos tendrían responsabilidad administrativa, y es ahí donde operan las restricciones. EMOL
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
8
Renuncia asesor de La Moneda criticado por su papel en la polémica compra de la casa de Allende, Leonardo Moreno
El abogado asumió en octubre del 2022 en reemplazo del entonces jefe de contenidos, Diego Pardow, quien fue nombrado como ministro de Energía. Durante la tarde de este miércoles se informó de la renuncia de Leonardo Moreno, asesor de La Moneda criticado por el papel que desempeñó en la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende. El abogado asumió en octubre del 2022 en reemplazo del entonces jefe de contenidos, Diego Pardow, quien fue nombrado como ministro de Energía. En el Segundo Piso, Moreno era parte del equipo de Miguel Crispi, quien renunció la semana a su cargo en el Ejecutivo en medio de fuertes presiones opositoras. La salida de Moreno se da por toda la controversia surgida por la fallida compra de la casa de la familia Allende, ubicada en Guardia Vieja, Providencia, según informó The Clinic. Fue él quien habría monitoreado la transacción, la que derivó primero en la renuncia de la ahora exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y luego en las salidas de Maya Fernández desde el Ministerio de Defensa y de Crispi como asesor de La Moneda. EMOL
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
156
Otro ministro de Boric en problemas: nota de protesta, exigencias de renuncia y recriminaciones hacia Valenzuela
“¡No, por ningún motivo!”. Así respondió ayer el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al ser emplazado a renunciar por la diputada Paulina Labra (RN). Ello, durante el encuentro que sustuvo el secretario de Estado con la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, donde fue duramente criticado. Las críticas se centraron principalmente en las declaraciones de Valenzuela, quien, en una entrevista sobre los delitos registrados en las zonas rurales, emplazó a los municipios a “dejar de llorar”.  Allí expuso que “las municipalidades tienen más plata porque con el royalty minero le metimos plata a los municipios rurales” para destinar a seguridad.  Ello motivó que Valenzuela fuera citado por la referida comisión, cuyos integrantes le expusieron que sus dichos no son propios de un titular de la cartera. Añadieron que su deber es “comprender y dar respuesta a las complejidades de la vida rural, en lugar de estar descalificando las legítimas demandas de seguridad y presupuestarias de los municipios que están en dicha condición”.  Aunque fue la oposición la que solicitó la renuncia del secretario de Estado, los parlamentarios oficialistas no defendieron la gestión de Valenzuela y se distanciaron de sus declaraciones.  Según informó Emol, la diputada Marcela Riquelme (Ind.-FA) reconoció que la crítica a los municipios “le molestó mucho” y la calificó de “imprudente”. La diputada Consuelo Veloso (FA) también se distanció de sus palabras y las tildó de declaraciones desafortunadas. Además, Emilia Nuyado (PS) calificó sus comentarios como un error y los repudió. Horas antes, el diputado Diego Ibáñez (FA) consideró que fue “una falta de respeto” la declaración de Valenzuela.  Ausencia de Elizalde y Leitao  En tal sesión, también se reprochó la inasistencia del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y de la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, quienes fueron citados a la instancia para abordar la crisis de seguridad en las zonas rurales. Debido a que el secretario de Estado se ausentó sin presentar excusas formales, la comisión acordó enviar una nota de protesta al Presidente de la República, Gabriel Boric. “Me parece una falta de respeto que el señor Elizalde ni siquiera tenga la capacidad de pedirle a una secretaria que redacte una excusa (…) ¿Qué se imagina este ministro falta de respeto?”, cuestionó la diputada Gloria Naveillán (Partido Nacional Libertario). Por su parte, el presidente de la comisión, Jorge Rathgeb (RN), anunció que no se tramitarán más proyectos en la instancia hasta que concurran las autoridades y se aborde la agenda de seguridad rural.
Publicado el 19/03/2025 Leer más
Internacional
128
Trump y Putin acuerdan avance para terminar conflicto en Ucrania
A través de una llamada telefónica, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su par de Rusia, Vladimir Putin, se acordó un cese del fuego a infraestructura energética de Ucrania, además del intercambio de 175 prisioneros rusos y la misma cantidad de ucranianos y el inicio de negociaciones técnicas para cesar con los ataques marítimos. En el acuerdo, Rusia exigió el cese total de ayuda militar extranjera hacia Ucrania y el suministro de datos de inteligencia hacia ese país. Un comunicado del Kremlin indica: "El Presidente ruso ha declarado que está listo para trabajar con sus socios estadounidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías para una resolución, que debería ser integral, estable y sostenible".  
Publicado el 18/03/2025 Leer más
Nacional
164
Remueven a fiscal Cooper de investigación por filtraciones de audios
Debido a la filtración de los chats entre la diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, y la exalcaldesa de Santiago, Iraci Hassler, en las que ambas cuestionaban con dureza al Presidente Gabriel Boric y su gobierno, el fiscal nacional Angel Valencia removió de esta investigación particular al fiscal Patricio Cooper, quien de todas maneras, continuará liderando la causa Sierra Bella por la que se investiga a Cariola. Además, un grupo de diputados del Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Socialista y el Partido por la Democracia anunciaron que presentarán ante la Corte Suprema, una solicitud para remover al fiscal Patricio Cooper, a la vez que otros parlamentarios buscarán sumar a Valencia para que deje su cargo.
Publicado el 18/03/2025 Leer más
Nacional
261
Cámara de Diputados inicia discusión de proyecto sobre eliminación del voto de extranjeros en elecciones nacionales
Durante este lunes, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados inició la discusión del proyecto de ley que busca suprimir el derecho a voto de los extranjeros en elecciones nacionales y regionales, limitándolo únicamente a elecciones municipales. La moción fue presentada por los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini en agosto de 2024 y recién fue puesta en discusión. “Nosotros tenemos la profunda convicción de que las autoridades que van a tomar las decisiones más relevantes para la patria deben ser elegidas por chilenos y no por extranjeros. Las autoridades presidenciales y parlamentarias toman decisiones de Estado sobre nuestra soberanía, nuestras fronteras, las relaciones internacionales, los tratados internacionales y las leyes que nos rigen. Y estas son decisiones que afectan a todos los chilenos”, sostuvo Manouchehri. “Nosotros creemos que estas decisiones deben ser tomadas por ciudadanos chilenos. Y, si un extranjero quiere participar, nuestra legislación le da la posibilidad de nacionalizarse después de cinco años”, agregó. En su intervención, Manouchehri y Cicardini enfatizaron que Chile es uno de los tres países en el mundo, junto a Uruguay y Malawi, donde los extranjeros pueden votar en elecciones nacionales sin haber adquirido la ciudadanía. Hecho calificado como “una anomalía” por parte de los legisladores, respecto incluso de países miembros de la Ocde. Al respecto, la diputada Daniella Cicardini manifestó que “hoy iniciamos la tramitación de nuestro proyecto de ley en la Comisión de Gobierno Interior para terminar con un absurdo: prohibir el voto de extranjeros en elecciones presidenciales y parlamentarias. Chile es uno de los únicos tres países en el mundo que aún permite esto, y eso no puede seguir pasando. Lo increíble es que la derecha y Republicanos, los mismos que han pasado años demonizando a los migrantes, ahora se desesperan por defender su derecho a voto. ¿En qué quedamos? Si para ellos los migrantes son un problema, ¿por qué insisten en que voten? La respuesta es simple: puro cálculo electoral. Los atacan cuando necesitan un enemigo y los usan cuando necesitan sus votos”. En esa línea, según información oficial del Ine y el Servicio Nacional de Migraciones, actualmente hay más de 1 millón 900 mil extranjeros residentes en Chile; población que podría llegar a representar entre el 10% y el 20% del padrón electoral a mediano plazo, de acuerdo a lo planteado por Manouchehri y Cicardini en la comisión. En ese sentido, Manouchehri apuntó a que espera que este debate “sea pensando en Chile, no pensando en el cálculo electoral que pudiese existir de cara a las próximas elecciones. La pregunta de fondo es: ¿Nosotros vamos a querer que el debate político en Chile sea respecto de lo que acontece en países como Venezuela, o sea respecto del futuro de Chile?” “Nosotros no podemos terminar con una ‘venezolanización’ de la política chilena. Hace mucho tiempo se levantaba el término ‘chilezuela’ y la verdad es que cuando el debate político en nuestro país se centra en políticas desde otro país, dejamos de lado nuestras tremendas necesidades”, indicó el diputado socialista. La diputada Cicardini, en tanto, agregó que “nosotros sí somos coherentes. Las máximas autoridades del país deben ser elegidas por ciudadanos chilenos, porque decidir el rumbo de Chile es un derecho que implica identidad y compromiso real con el país. Y para elecciones municipales, el voto debe darse con responsabilidad: con al menos cinco años de residencia definitiva, porque no se trata de transitoriedad, sino de verdadera integración”. “Así que a la derecha y Republicanos les decimos claro: dejen de jugar con el miedo cuando les conviene y con el voto cuando les sirve. Chile necesita reglas justas, no oportunismo electoral disfrazado de principios”, fustigó. “Nosotros creemos que esto además es una salvaguarda para el futuro en nuestro país, porque estamos también a puertas de una competencia de acarreo electoral internacional”, complementó Daniel Manouchehri. G5 Noticias
Publicado el 18/03/2025 Leer más

Pin It on Pinterest