Necrológicas

– Fabiola Alejandra González Salazar

– Eliana Angélica Vidal Uturrieta

– Narciso Cárdenas Lambourne

– Fidelia Verdina Carrasco

– Sergio Riveros Alvarez

– Rosario Sánchez Sánchez

– Olga Uribe Barrientos

– Luisa Cárdenas Vidal

423
Crónica
27/04/2025 a las 07:01 Caso Foretich: la licitación por $500 millones donde una funcionaria del Gore descubrió su firma falsificada

Esta semana la denuncia de una funcionaria del gobierno regional de Magallanes causó un remezón en la entidad, lo que devino en la renuncia del jefe de la División de Infraestructura y Transporte, Ricardo Foretich. 

La funcionaria habría denunciado que su jefe falsificó una firma en el marco de un proceso de licitación, lo que abrió múltiples flancos de indagatoria: una auditoría interna a toda la división, un sumario administrativo y, en paralelo, una investigación del Ministerio Público que dirige el fiscal jefe de Punta Arenas. 

La subasta pública en cuestión ya fue adjudicada a cuatro empresas por casi 500 millones de pesos para el proyecto de “Reposición y Ampliación Pasarelas Sector Alto, Puerto Edén, Natales”.

La descripción de la licitación plantea en simple que se trata de pasarelas peatonales de maderas nativas sobre terreno natural, además del desarme y retiro de pasarelas existentes. La subasta pública fue creada en Mercado Público el 19 de diciembre del año pasado y publicada el 20 del mismo mes. Se trató de un segundo llamado, enfocado en la contratación de mano de obra para la realización del proyecto, el cual fue dividido en cuatro ítems o tramos, que posteriormente fueron adjudicados a cuatro empresas u oferentes distintos: Ruta Amarilla a Damary Espinoza Muñoz; Ruta Verde a Juan González Agüero E.I.R.L.; Ruta Naranja a Abel Becerra Vidal UTP; y Ruta Magenta a Fabián Arriagada Parra.

La funcionaria denunciante es parte de la Comisión de Evaluación para dicha licitación, donde además participó el secretario ejecutivo, Cristóbal Velásquez Mancilla; el jefe de División de Administración y Finanzas (Daf), Diego Sierpe; y el jefe de División de Infraestructura y Transportes (Dit), Ricardo Foretich Oyarzún. 

Esta mención no es menor, ya que la denuncia llegó casi dos meses después de cerrada la licitación (el 29 de enero del 2025), luego de que la funcionaria volviera de vacaciones y se encontraran con la irregularidad. Cualquier funcionario público que hubiera revisado o detectado dicha situación con anterioridad debiera de haber denunciado por estatuto administrativo.

Para la siguiente nota se consultó a funcionarios del gobierno regional de Magallanes, consejeros regionales, pobladores de Puerto Edén, contratistas, asociaciones gremiales y se revisó la documentación existente en el portal de Mercado Público. Además, se intentó contactar al exjefe de la Dit, Ricardo Foretich, quien prefirió no entregar declaraciones hasta que los procesos legales se resuelvan, agregando que se le ha “basureado bastante con versiones de terceros”. La funcionaria denunciante tampoco quiso referirse al tema, aunque asegura sentirse “ciega, sorda y muda” frente a la situación, habiendo presentado una solicitud de traslado que hasta la fecha no se ha decidido.
Desde el gobierno regional de Magallanes la respuesta del área de comunicaciones es que, estando el tema en investigación judicial y sumaria, es imposible abordarlo. Además, la administradora regional, Eugenia Mancilla, fue designada como fiscal del sumario, lo que la imposibilita de entregar mayores antecedentes.

Informe de Evaluación
y adjudicación a
inhabilitados o excluidos

A 29 días del mes de enero, en el edificio del Gore se dio inicio a la admisibilidad y evaluación de las ofertas del proceso de licitación que se comenta. Fueron recibidas 9 propuestas, las que acreditaron boletas de garantías, aunque en el apartado administrativo de las ofertas se registraron múltiples omisiones que configuraron causales de inadmisibilidad. Entre ellas, no presentar certificado de iniciación de actividades del Servicio de Impuestos Internos, o no haber acreditado cumplimientos al programa de integridad.

En la evaluación de los aspectos técnicos y económicos de las ofertas es donde se enumeran las razones por la que varios oferentes quedan excluidos del proceso licitatorio. Entre ellos, Damary Espinoza Muñoz, por “un error de cálculo en la determinación de utilidades”; Juan González Agüero E.I.R.L. por “gastos generales” que no corresponden al entregado en sus anexos. Pese a haber quedado inhabilitados o excluidos, finalmente en la Resolución Exenta 50/2025, dos de ellos adjudicaron tramos por $149.781.660 y $159.078.000, respectivamente.

La evaluación consideraba propuesta económica (30%), experiencia del oferente en obras similares (25%), experiencia de la cuadrilla en obras afines (30%), incorporación de mano de obra local (10%), cumplimiento del programa de integridad (2%) y cumplimiento de requerimientos formales (3%). Así, la Comisión Evaluadora propuso adjudicar la licitación a los ya mencionados oferentes, “por cuanto estas ofertas resultan ser las más convenientes a los intereses del gobierno regional de Magallanes”.

Cuestionamientos
desde Puerto Edén

Desde la Asamblea Territorial de Puerto Edén manifiestan que no es una novedad para ellos, ya que han hecho ver en reiteradas ocasiones tanto al gobernador regional, Jorge Flies Añón, como al propio Ricardo Foretich sus observaciones frente a los procesos de licitación en proyectos locales. A su juicio, los procesos terminan favoreciendo “siempre a los mismos” y ejemplo de eso es la oferta de Damary Espinoza, quien, a pesar de haber quedado inhabilitada en uno de los tramos, se le entregó otro.

Damary Espinoza Muñoz figura como secretaria de la Corporación Bíblica de la Patagonia, cuyo presidente es Rolando Flores Rodríguez. Ambos se han adjudicado numerosas licitaciones en Puerto Edén, para la construcción de plazas de juegos infantiles o la reposición de sala de máquinas y sistemas de almacenamiento de combustibles. El cuestionamiento nace ya que, como oferentes, aseguran tener trabajadores con domicilio en dicha localidad, lo que no es verídico según manifiestan desde la Asamblea Territorial de Puerto Edén. Y la corporación en cuestión tiene sede en Villa O’Higgins, desde donde traerían madera para los proyectos, materia escasa por las especificaciones técnicas de los mismos, lo que ha ralentizado la ejecución para otros oferentes.

Juan Ávila, representante de la Asamblea Territorial de Puerto Edén, plantea que hubo un documento entregado por Foretich que fue el punto de inflexión para que dichos oferentes nunca más perdieran una licitación. Dicho documento acredita que Flores Rodríguez y otro grupo trabajaron en la construcción de pasarelas el 2017. “Ese documento lo califica como maestro, pero él es el marido de Damarys. Entonces, ella cuando postula presenta ese documento firmado por el señor Foretich. Entonces, no hay cómo competir, porque el documento que tienen ellos lo avalan, el resto no tiene ese documento, las empresas que prestan servicios a obras menores no tienen ese documento”, declaró. “Todas las licitaciones están arregladas, ya lo he dicho públicamente”, acusó.

El consejero regional de Última Esperanza, Max Salas, indica que en las jornadas de inducción planteó a Foretich, luego de muchos comentarios y antecedentes verbales, esta problemática. “En la práctica nunca lograban los habitantes de Puerto Edén ni siquiera postular a la ejecución de estos proyectos porque tenían exigencias que los dejaban fuera. Pero aparte de eso, había cuestiones que no se entendían, extrañas, difíciles de explicar desde el punto de vista de la transparencia”.

Salas se acercó al exjefe de la Dit en busca de poder despejar estos temas, desde una posición colaborativa. “Él adoptó una posición defensiva, pero, más que defensa, de victimización, de desestimar todo lo que yo estaba diciendo”, sostiene Salas. Al gobernador Flies también se le han presentado aprensiones sobre Puerto Edén, pero ha sido igualmente ignorado. Sobre el caso actual y la destitución de Foretich, opina que “esto permitirá que se de luz a toda esa putrefacción con la que se han manejado estos oscuros proyectos supuestamente para beneficiar a la gente de Puerto Edén”.

 

Ricardo Foretich agradece apoyo tras su
renuncia y reconoce error en proceso de licitación

A través de un mensaje dirigido a vecinos y vecinas Ricardo Foretich agradeció los múltiples gestos de apoyo recibidos tras su reciente renuncia a su cargo. En su comunicación, reconoció que cometió un error al utilizar la firma digital de un integrante de una comisión evaluadora para suscribir un acta de licitación, en un contexto de apremio por los plazos establecidos.

Foretich explicó que el problema surgió porque, además del acta, se requería una declaración auxiliar de cada integrante, pero uno de ellos ya se había retirado pasadas las 17,30 horas, mientras que la adjudicación debía publicarse a más tardar a las 18 horas, fuera del horario laboral. Para evitar que el proceso fracasara -lo que habría implicado un retraso de al menos tres meses en el inicio de las obras-, decidió replicar la firma utilizada en el acta. 

Según detalló, al día siguiente informó a la persona involucrada sobre lo ocurrido, pero, tres meses más tarde, ésta lo denunció, situación que finalmente derivó en su salida. “Creí que era de confianza”, lamentó Foretich, añadiendo que ahora deberá enfrentar el proceso de defensa correspondiente, asumiendo su responsabilidad.

Finalmente, expresó su deseo de que quien asuma el cargo pueda dar continuidad a los avances logrados, y destacó que, en el intertanto, los pobladores de Puerto Edén ya pueden ver ejecutadas las obras de construcción de nuevas pasarelas, uno de los proyectos que motivó su gestión.

“Nos encontraremos en alguna vuelta de esta vida”, concluyó su mensaje.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
8
Achas homenajeó a pilotos en su cena anual
En un grato ambiente se efectuó recientemente la cena anual de camaradería que organiza todos los años la Asociación Chilena de Automóviles Sport (Achas) en nuestra ciudad. Recordemos que la Achas se encarga de desarrollar el automovilismo histórico con la idea de rescatar vehículos con más de 27 años de antigüedad, pero por sobre todo buscando preservar ciertas tradiciones que acompañan a nuestro automovilismo desde 1927, como es la camaradería y las buenas prácticas deportivas, propiciando competencias seguras que generen experiencias placenteras a quienes compiten y convocados por principios deportivos que atraviesan distintas generaciones como son la superación, el respeto y sobre todo el competir con honor. El evento contó con la presencia de la mayoría de los socios integrantes de la agrupación, oportunidad en la que además se le dio la bienvenida a los nuevos pilotos Goran Martinic, Eduardo Mladinic Pérez, Mauricio Cárcamo y Enzo García quienes se integraron a la institución. Se aprovechó la ocasión para homenajear y estimular a pilotos como también medios de comunicación que han aportado permanentemente a la difusión de las actividades que desarrolla la institución y el automovilismo en general. PREMIADOS Entre los agasajados figuraron Mario Alvarez con el premio al “fair play”, Carlos Yansen como preparador destacado, José Pacheco recibiendo el estímulo al equipo destacado en representación del Team Pacheco como también Gonzalo Reyes por la gran restauración que hizo de su máquina Chevette la que será próximamente trasladada a Santiago para integrarla al museo del automóvil. Además Rodolfo Vera recibió el galardón “volantes” como parodia por haber quedado literalmente con el volante en la mano durante el desarrollo de una de las competencias y Julio Jorquera como piloto “viscoso” tras verter aceite con su vehículo en la pista durante una carrera. También se instauró a partir de este año el premio “Juan Edmundo Peric Lopicic”, quien fuera un destacado comentarista y relator deportivo que se especializó en el automovilismo y relató por más de una década a través de TV Red las carreras que se realizaban en el recordado autódromo de Cabo Negro. Recibieron este reconocimiento Joaquín Aguilar por su trabajo de difusión a través de su podcast “Rugido de Motores” como también la sección deportes de La prensa Austral. Dentro de sus próximas actividades la Achas, que es presidida por Mauricio Farias, tiene contemplado correr en el flamante nuevo autódromo de El Calafate, programado en principio para la primera quincena de noviembre donde ya han comprometido su participación 32 máquinas en una prueba endurance de 100 millas.
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Deportes
9
Hoy concluirá la 43ª edición del torneo de golf “Glorias Navales”
Con excelente condiciones meteorológicas se dio inicio el viernes a la 43ª edición del Campeonato de Golf “Glorias Navales” en el Club Naval “Río de los Ciervos”, una de las canchas más australes del continente. Un simbólico cañonazo a las 10 horas en punto se inició con la competencia que reúne cerca de 20 participantes distribuidos en distintas categorías, tanto en novicios como con jugadores experimentados, siendo parte de las actividades de conmemoración del Mes del Mar en el territorio austral. “Estamos felices de volver a participar en este torneo, que es uno de los más tradicionales de nuestro calendario”, destacó Jaime Arancibia miembro de Magallanes Golf Club, quien además valoró el apoyo permanente de la Armada al golf magallánico. CLIMA FAVORABLE Las condiciones climáticas fueron idóneas para la práctica deportiva, pese a algunos tibios chubascos y un viento leve que han acompañado las jornadas, permitiendo un desarrollo normal de las partidas y una grata camaradería entre los asistentes. El torneo, organizado por el Grupo Aero Naval Sur de la Tercera Zona Naval, concluirá hoy domingo como parte de las actividades que la institución naval impulsa para fortalecer el vínculo con la comunidad magallánica durante el mes que conmemora a la marina. “Estamos muy contentos de contar con este día, que para ser Magallanes es ideal: un poquito de frío, un poquito de viento, pero condiciones perfectas para competir en forma sana y entretenida en esta zona austral”, expresó el Capitán de Fragata Alessandro Pulleghini, oficial que lidera la coordinación de este tradicional certamen.
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Deportes
7
Colo Colo superó a Coquimbo 2-0
Colo Colo se impuso ayer 2-0 a Coquimbo Unido en el Monumental por la 9ª fecha de la Liga de Primera. La apertura llegó a los 12’ gracias a balón detenido aprovechado por Marcos Bolados quien marcó cabeza mientras que el segundo también fue de Bolados (42’) tras un pase de Javier Correa. La visita se quedó con uno menos en cancha debido a la expulsión de Manuel Fernández (72’) por una dura falta contra Bolados. Por su parte, Cobresal venció por 3-1 a Deportes Limache, resultado que le permitió a los mineros ubicarse en puestos de Copa Sudamericana. Diego Coelho (6’) abrió la cuenta, Cristian Toro (23’) aumentó y Jorge Henríquez (59’) colocó la tercera cifra. Diego Castro (86’) descontó para la visita. Recordemos que el viernes Universidad Católica goleó 6-0 a Everton en La Florida, La Calera por la mínima al Audax Italiano y Ñublense por 2-0 a La Serena en Chillán. RESULTADOS Viernes La Calera 1 - Audax Italiano 0. Ñublense 2 - La Serena 0. U. Católica 6 - Everton 0. Ayer sábado Cobresal 3 - Limache 1. Colo Colo 2 - Coquimbo 0. Hoy domingo 13,30: O’Higgins - Iquique, en el “Jorge Silva” de San Fernando. 16,00: Palestino - U. de Chile, en La Cisterna. 18,30: Huachipato - U. Española, en Talcahuano. * Horarios de Magallanes. POSICIONES 1.- U. Católica, 17 puntos. 2.- Palestino, Audax y Coquimbo 16. 5.- Cobresal, 15. 6.- Huachipato y La Calera, 14. 8.- O’Higgins 13. 9.- U. de Chile, Colo Colo, La Serena y Ñublense 10. 13.- U. Española y Everton 6. 15.- Limache 5. 16.- Iquique 1. Nota: Están pendientes los partidos U. Española - U. de Chile (4ª fecha), U. Católica - Colo Colo (5ª fecha), U. de Chile - Colo Colo (7ª fecha) e Iquique - Colo Colo (8ª fecha).
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Crónica
8
Asociación de Trabajadores del Mop rechaza declaraciones del seremi y denuncia intervencionismo
Nuevos antecedentes vincularían a empresa del cónyuge de exdirectora con contratistas de Obras Públicas.   La Asociación Nacional de Trabajadores del Mop-Vialidad manifestó su enérgico rechazo a las declaraciones del seremi de Obras Públicas de Magallanes, José Luis Hernández, emitidas el 18 de abril en el diario La Prensa Austral, respecto a la situación de la exdirectora regional de Vialidad, Valeria Oyarzo Benítez. Los trabajadores calificaron como “grave desinformación” las afirmaciones del seremi Hernández, quien señaló que Oyarzo habría sido “suspendida momentáneamente” durante una investigación. El ente gremial destacó que la Resolución Exenta N° del Director Nacional de Vialidad, fechada el 15 de abril, establece claramente el cese de sus funciones sin mencionar suspensión alguna ni posibilidad de retorno. “Resulta preocupante que una autoridad política distorsione públicamente los actos administrativos oficiales”, señaló el gremio, agregando que esta situación se agrava por el posterior oficio enviado por el seremi al Director Nacional, solicitando la reubicación de Oyarzo en la secretaría regional ministerial que él dirige, donde incluso sugiere que podría “retomar sus funciones”. La asociación denunció que estas acciones constituyen “un intento claro de intervención en el proceso administrativo”, vulnerando los principios de probidad y transparencia que deben regir en el servicio público. Asimismo, cuestionó que el seremi haya minimizado denuncias anteriores sobre posibles conflictos de interés, afirmando que fueron “declaradas inadmisibles” por la Contraloría, cuando en realidad no fueron acogidas por falta de antecedentes en ese momento. “Existen nuevos antecedentes que vinculan directamente a la empresa del cónyuge de la exdirectora con contratistas del Mop en Magallanes”, revelaron los trabajadores, quienes además expresaron preocupación por la actual subrogancia de la dirección regional de Vialidad. Según la denuncia, el funcionario que asumió la subrogancia proviene de la empresa Flesam, que mantendría relaciones comerciales con el entorno directo de Oyarzo, y habría sido designado por ella “sin experiencia comprobada en la institución”, dejando fuera a profesionales de carrera con años de trayectoria. Ante esto, el gremio exigió una revisión exhaustiva de la legalidad de estas actuaciones; la garantía de un proceso investigativo transparente; y la evaluación de la eventual responsabilidad administrativa del seremi del Mop Magallanes.
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Crónica
35
Persona fallece en vía pública tras caída y golpe en la cabeza
Pasado el mediodía se registró ayer un llamado a distintas unidades de emergencia producto de la caída de una persona en el sector sur de la ciudad. Hasta el lugar llegaron unidades de Carabineros y el Samu inicialmente, constatando la situación y percatándose de masiva pérdida de sangre y otras lesiones. Samu constató el fallecimiento alrededor de las 12,30 horas y más tarde llegó personal de la Brigada de Homicidios de la PDI para realizar los peritajes correspondientes a descartar participación de terceros en la escena. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Legal para la autopsia de rigor. El comisario Diego Díaz, de la Brigada de Homicidios de la PDI, indicó que “de acuerdo al trabajo realizado en el lugar, como es el análisis del sitio del suceso, reconocimiento externo policial del cadáver, entrevista de testigos y levantamiento de cámaras de seguridad, se estableció que hoy en horas de la mañana, el fallecido, al arribar a la intersección antes indicada, manifestó problemas de salud, perdiendo el conocimiento, desvaneciéndose en el lugar, situación que fue advertida por vecinos quienes alertaron a Carabineros y a personal de Samu. Pese a las maniobras de reanimación, no obtuvieron resultados positivos, constatando su deceso”.
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Crónica
16
Fernando Solabarrieta: “Estadio Seguro es desde hace mucho tiempo una institución decorativa”
El periodista natalino Fernando Solabarrieta visitó la región esta semana en el marco del anuncio de la llegada de Radio La Metro a Magallanes, en el dial 88.1 FM, en la cual dirige un programa de deportes llamado “Marca Personal”. Lo define como “el programa deportivo menos deportivo de la historia”, ya que la base es la entretención y utilizar los deportes con esa finalidad. Sin embargo, aquello no quita que existan espacios para el análisis crítico y Solabarrieta desliza sus visiones sobre la violencia de las barras bravas que, a su juicio, debieran ser etiquetadas directamente como organizaciones criminales. “Con el pretexto del deporte nos reímos, cantamos, contamos historias. Oscar (Garrido) es el conductor, Luca Tudor y yo, somos la base”, resume Solabarrieta sobre está nueva aventura profesional en un medio que se expande hacia la multimedia. “La esencia del programa es entretenernos, pero el programa tiene esa característica de flexibilidad que nos encanta”. A través de la flexibilidad que menciona, el programa adquiere seriedad frente a hechos de contingencia como los que se han vivido en las últimas semanas. “Nos permite hacer un programa muy serio como aquel post incidentes del (estadio) Monumental, que no nos permitía ni cantar, ni contar chistes ni nada de lo que acostumbramos, porque merecía ser muy serios. Ese día el programa fue de mucha crítica, fuerte y de mucho análisis”. Así también, con la muerte del Papa Francisco, estuvo ese día en el programa el periodista Claudio Fariña, magallánico y que, según palabras de Solabarrieta, “no debe haber nadie más especializado en el Vaticano que él, que nos pueda hablar también de lo que pasaba”. En ese sentido, abordan la contingencia nacional, internacional, pasando por lo futbolístico. A raíz de los incidentes mencionados y el fin del programa de Estadio Seguro, Solabarrieta fue consultado al respecto por su visión como profesional que ha cubierto por décadas el futbol y se mantiene pesimista al respecto. “Estoy un poco decepcionado por todo lo que ha pasado y la verdad es que tengo la sensación de que, una vez más, no va a pasar mucho. Más allá de que se ha cambiado un poco el lenguaje, ya se habla en vez de barras bravas, se habla de organizaciones criminales. Por lo menos se ha etiquetado como corresponde”. A mayor ahondamiento, señala que “Estadio Seguro es desde hace mucho tiempo una institución decorativa”. El hecho de que hayan identificado a 20 hinchas y luego no haya pasado mucho más, le hace creer que “pese a los buenos intentos, declaración de principios y voluntades, una vez más no creo que se avance demasiado. Además el actual gobierno termina prontamente, entonces las autoridades que hoy día están a nivel nacional, que son las que se requieren, porque los dirigentes deportivos están sobrepasados al respecto, ya están por salir y tampoco siento que haya una situación que nos permita pensar que esto se va a terminar prontamente. Yo soy pesimista al respecto”. - ¿Por dónde crees tú que pasa la incapacidad de poder lidiar con estos fenómenos de violencia en el fútbol? - “Yo soy un poquito más mal pensado. No sé si es incapacidad o falta de voluntad, ahí está la gran pregunta. Esta historia la he contado varias veces, pero la voy a repetir. Hace algunos años vino gente especializada desde Inglaterra para poder analizar lo que era el fenómeno de las barras bravas en Latinoamérica, particularmente en Argentina y Chile. Gente que había estudiado el fenómeno de los hooligans en Inglaterra. Y la conclusión de los hooligans es que era un grupo asistemático, no tenían raíz con ninguna otra institución, ni grupo político o dirigencial”. “Cuando vinieron a Chile y Argentina la conclusión fue devastadora. Porque los grupos de acá eran completamente sistemáticos. O sea, tenían raíz con políticos, autoridades de gobierno, policiales, dirigentes, jugadores. Entonces era muy difícil poder sacarlos y ahí uno podría encontrar la razón de porqué nunca los van a buscar. Porque están completamente conectados. Ergo, ¿por qué los van a ir a buscar?”. - ¿Qué se encuentra en las raíces del problema? - “Si la raíz se destapara sería demasiado peligrosa, a eso apuntaba. Entonces por eso yo creo que ahí uno podría encontrar la explicación de por qué nunca ha pasado mucho y tal vez por eso mismo uno piensa que nunca va a pasar mucho. Lamentablemente”.
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
15
Fiscalizarán la velocidad de los scooters eléctricos
SC-25 se llama el dispositivo que fue desarrollado por el Instituto Inacap y que será parte de un plan piloto de fiscalización que llevará adelante el ministerio de Transporte, para controlar la velocidad de la circulación a la que pueden llegar los scooters eléctricos, cuyo uso se ha masificando en la Región Metropolitana. El ministro de Transportes y Telecomunicacione, Juan Carlos Muñoz, afirmó que se va “a estar en los puntos de mayor concurrencia de este tipo de vehículos. Vamos a estar concentrados inicialmente en Santiago, pero podemos salir también a otras regiones del país”. El ministro Muñoz complementó que al principio habrá “un período de mostrar el dispositivo fiscalizador y de ir educando a las personas que tienen scooters respecto de la falta en la cual están, y luego vamos a pasar a un período de fiscalización con multas y retiros“. Asimismo, Muñoz expresó que cuando los scooters superan el límite de velocidad son “inseguros y muy molestos para otros vehículos, cuando es la calle o también cuando van por la vereda o por las ciclovías”, detallando que la infracción es sancionada como una falta grave, por lo que se procede a retirar el vehículo y a pasar una multa entre 1 y 1,5 UTM ($70.000 y $100.000). El ministro Muñoz complementó que “si un vehículo está preparado para exceder los 25 km/h, si su motor lo permite, entonces nuestra regulación lo deja de tipificar como un “ciclo” (...), sino que pasa a ser un vehículo motorizado. Y a los vehículos motorizados en Chile se les exige revisión técnica, permiso de circulación y patente”. Publimetro
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Nacional
14
Promulgada histórica ley para diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras
El Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas; que después de 13 años de tramitación, hace dos semanas fue aprobada y despachada por el Congreso. La ceremonia se realizó el viernes en el Palacio de La Moneda, con la presencia de las ministras Ximena Aguilera (Salud), Macarena Lobos (Segegob) y Javiera Toro (Desarrollo Social); y de los subsecretarios Andrea Albagli (Salud Pública) y Bernardo Martorell (Redes Asistenciales). En el acto también participaron representantes de organizaciones de pacientes afectados por estas patologías, quienes celebraron la concreción de esta normativa largamente esperada. Las enfermedades raras o huérfanas (ER) son aquellas que afectan a no más de una persona por cada dos mil habitantes. La nueva ley establece un marco legal para su abordaje, incluyendo la creación de un Registro Nacional, una comisión técnica asesora y un listado oficial de estas patologías, en miras a garantizar su tratamiento oportuno. En Chile, el diagnóstico promedio de estas enfermedades tarda ocho años, y solo el 5 por ciento cuenta con tratamientos disponibles, muchos de alto costo. “Lo que no conocemos no se puede sanar (...) Qué enfermedades son, dónde están. De esta manera (conociendo la magnitud del problema) podemos tomar mejores decisiones para el diseño y ejecución de políticas públicas, programas y acciones de apoyo para los pacientes y sus familias”, dijo en su discurso el Presidente Boric. El senador Francisco Chahuán (RN), integrante de la Comisión de Salud, valoró el avance: “Pasamos por cuatro gobiernos antes de llegar a este momento. (…) La ministra Aguilera dio un paso decisivo para que todo se materializara”. Sin embargo, Alejandro Andrade, presidente de la Federación Chilena de Enfermedades Raras, criticó la falta de apoyo político: “Solos no podemos, nos cuesta tres veces lo que generamos”, explicó. “Vea el aliado que se está perdiendo la clase política al no considerar lo que la sociedad civil puede hacer. (...) Bajo su liderazgo, Presidente, usted puede llevar adelante un cambio en las coberturas”, sostuvo Andrade. La ley entrará en vigencia en 60 días, excepto el Registro Nacional, que dependerá de una normativa adicional. Además de mejorar la calidad de vida de miles de pacientes, la ley aspira a posicionar a Chile como referente regional en la materia. Cooperativa
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Internacional
12
Funeral del papa Francisco congregó a más de 400.000 fieles
Miles de personas y líderes del mundo dieron su último adiós al pontífice en una emotiva ceremonia en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.     “Fue un Papa en medio de la gente”, dijo ayer el decano de los cardenales, Giovanni Battista Re, que ofició la ceremonia durante el funeral del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años tras 12 de un pontificado intenso y que ha agitado la Iglesia. Gente ha habido muchísima: 400.000 personas, según las autoridades, sumando quienes acudieron a la plaza de San Pedro (250.000) y al cortejo fúnebre por la ciudad (150.000). Una abrumadora respuesta de afecto popular para un Papa a veces más comprendido y querido en la calle y en las parroquias de barrio que en los despachos de la Iglesia y de los gobiernos. En la explanada exterior de la basílica vaticana había delegaciones de 146 países, con 10 monarcas, 50 jefes de Estado y de Gobierno. Muchos de ellos le han criticado, incluso insultado, como el que estaba en primera fila más cerca del féretro, Javier Milei, Presidente de Argentina. Las palabras de Francisco fueron contra las políticas de muchos de los presentes: el estadounidense Donald Trump, la italiana Giorgia Meloni, el húngaro Viktor Orbán, la alemana Ursula von der Leyen. A toda la clase política mundial que hace la guerra, descuida el planeta, rechaza inmigrantes o se olvida de la pobreza. Un mundo en crisis, con miedo y en tensión, en el que ahora se hace este vacío que deja Jorge Mario Bergoglio y que crea en la Iglesia el vértigo de decidir quién podrá sustituirle, y para hacer qué, cómo hablar tanto al mismo tiempo a la gente común y a los más poderosos que estaban ahí sentados. Porque al final han venido todos a despedir a Francisco. El monumental ritual tuvo casi 5.000 clérigos celebrantes, 220 cardenales que a la izquierda del altar componían un cuadrante rojo, frente al oscuro de los trajes de luto de las personalidades que estaban a la izquierda. Esta imagen de la Iglesia a un lado y al otro, quienes dirigen el mundo, ambos ante el ataúd de Francisco que cierra una era, representaba visualmente el desafío en juego en el cónclave. El próximo papa será quien tenga que afrontar el despliegue de la era Trump y el auge de los populismos de extrema derecha en Europa, un amplio frente que, más allá de la ideología, se arroga también la defensa de las tradiciones cristianas, y por tanto entra en competencia directa con la Iglesia por la legitimidad del mensaje. Para el sector más radical, Francisco era un hereje y un impostor. No es un secreto que el sector más conservador del catolicismo, donde la Iglesia de Estados Unidos supone un tercio de los fondos que recibe el Vaticano, espera un papa en las antípodas del que acaba de fallecer. Ha sido muy batalladora estos años y no se descarta que a partir de ahora y hasta el inicio del cónclave se recrudezca una ofensiva mediática y en redes sociales, también con campañas contra candidatos no deseados.  Luego, al pie del altar, comenzaba una gran muchedumbre que se alargaba por toda la Via della Conciliazione, con varias pantallas gigantes para seguir el ritual. Bajo un cielo romano bonito, azul y con nubes, y una ligera brisa que pasaba las páginas del Evangelio dejado sobre el féretro de madera. Entre la multitud, el paisaje humano que refleja la variedad de la Iglesia y las otras religiones presentes en túnicas, hábitos e indumentarias exóticas. Muchas excursiones de chicos y chicas, mochilas, boy scouts. Antes de que el ataúd fuera transportado a hombros al exterior de la basílica, la pequeña familia vaticana del Papa se despidió de él. Sus secretarios y asistentes Juan Cruz Villalón, Manuel Pellizzon y Fabio Salerno. También su enfermero Massimiliano Strappetti, y los ayudantes de cámara Piergiorgio Zanetti y Daniele Cherubini. Besaron el féretro antes de salir. Entre los familiares de Bergoglio, la monja Ana Rosa Sivori, salesiana, 82 años, prima lejana que vive en Tailandia. La homilía en italiano del cardenal Re, cuyo fuerte acento de Brescia retumbaba por los altavoces, hizo oír una vez más a los jefes de Estado y de Gobierno las palabras de Francisco: “Construir puentes y no muros es un ruego que ha repetido muchas veces”. Aplauso de la multitud, caras impertérritas entre los políticos. El último viaje en papamóvil de Francisco, rumbo a la basílica de Santa María la Mayor, donde fue enterrado, comenzó a las 12.26. Se colocó el ataúd en un vehículo blanco, escoltado por cuatro motos de Carabinieri y Policía. Seguido de una hilera de vehículos. En dos minutos salió del territorio del Vaticano y ahí, fuera de los muros, ya estaba esperando la gente. Recibió los primeros aplausos que no se apagaron durante la media hora de trayecto. Se escucharon gritos parecidos a lo largo del camino: “¡Bravo!”; “Viva el Papa”; y sobre todo uno “¡Grazie!”.  Los aplausos cesaron al llegar a Santa María la Mayor, a las 12.55, donde dominaba el silencio y de nuevo el tañido fúnebre de las campanas. Esperaban cuatro guardias suizos, algo raro de ver fuera del Vaticano. También medio centenar de personas a las que Francisco ha ayudado estos años, inmigrantes, refugiados, sin techo, prostitutas trans, los últimos a los que dedicó sus fuerzas. Cada uno con una rosa blanca. Dentro del ataúd se introdujo el viernes el rogito, un escrito que resume la vida del difunto.  A las 13.30 se colocó sobre su tumba una lápida de mármol de Liguria, la región de Génova de la que emigraron sus abuelos hacia Argentina a principios del siglo XX.  El País
Publicado el 27/04/2025 Leer más
Nacional
84
“Nuestro referente en todo este proceso es nuestro Tratado de Libre Comercio”
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, concluyó ayer su segunda jornada de participación en las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en Washington. En el marco de su visita, sostuvo un encuentro con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos, Michael Faulkender, donde abordaron temas de coyuntura y nuevas oportunidades de colaboración macrofinanciera entre ambos países. Durante la reunión, se analizaron vías para fortalecer la relación comercial y financiera entre Chile y Estados Unidos, con especial énfasis en áreas como la economía digital y los minerales críticos. Marcel destacó el interés chileno en aprovechar las ventajas comparativas en sectores como la producción de energías renovables. Asimismo, subrayó la importancia de diversificar la base de inversiones extranjeras, en particular en la industria del litio. Al finalizar el encuentro, el ministro recalcó: “Soy optimista en el sentido de que nuestra relación, nuestros vínculos económicos con EE.UU., son lo suficientemente sólidos como para resolver cualquier problema que pueda surgir. Nuestro referente en todo este proceso es el Tratado de Libre Comercio (TLC), que tiene ya 21 años de existencia. Todo el diálogo que mantengamos debe enmarcarse dentro de ese acuerdo, que establece, entre otros aspectos, un arancel cero mutuo”. En paralelo, Marcel sostuvo una reunión bilateral con el director del Peterson Institute for International Economics (PIIE), Adam Posen, acompañado por el destacado economista Maurice Obstfeld. Allí, analizaron el escenario económico internacional, el crecimiento global y las implicancias de la incertidumbre en los mercados financieros. Posteriormente, el ministro se reunió con el director del Hemisferio Occidental del FMI y exministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés, junto al equipo que monitorea la economía chilena en el organismo. También participó en un encuentro con inversionistas en el Council of the Americas, sostuvo bilaterales con clasificadoras de riesgo y cerró su jornada con una reunión con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. Más temprano, Marcel asistió a una reunión con autoridades económicas de América del Sur y México, y luego participó en el plenario de gobernadores del FMI. Allí, se refirió al impacto de las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos, calificándolas como un “shock contractivo”. “Desde nuestra perspectiva, este no es el tipo de shock que requiere una respuesta robusta de política fiscal en primera instancia”, explicó, señalando que sus efectos sobre la actividad económica serán más diferidos y no generarán desempleo masivo inmediato. También advirtió sobre el desgaste en la capacidad de respuesta de los países ante choques externos repetidos. Agenda sábado Para este sábado, el ministro tiene previsto sostener una reunión bilateral con la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, y participar en un encuentro liderado por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, que reunirá a ministros y presidentes de bancos centrales de América Latina, Canadá y Estados Unidos.
Publicado el 26/04/2025 Leer más
Internacional
106
Estados Unidos al borde de una recesión por guerra comercial de Trump con China y otros países, alertan economistas
La decisión del mandatario de imponer aranceles a China y a otros países generó advertencias por parte de analistas sobre una posible desaceleración económica.   Los analistas prevén que la guerra comercial del presidente Donald Trump afectará al crecimiento económico este año y el próximo, debido a que los aranceles provocarán un aumento de los precios y reducirán el gasto de los consumidores. Según la última encuesta de Bloomberg a economistas, la economía estadounidense crecerá un 1,4 por ciento en 2025 y un 1,5 por ciento en 2026, frente al 2 por ciento y el 1,9 por ciento de la encuesta del mes pasado. La mediana de los encuestados prevé ahora un 45 por ciento de posibilidades de que se produzca una recesión en los próximos 12 meses, frente al 30 por ciento de marzo. La decisión de Trump de imponer aranceles del 145 por ciento a China, el tercer socio comercial más importante de Estados Unidos, y aranceles de al menos el 10 por ciento a la mayoría de los demás países ha llevado a muchos analistas a advertir de una fuerte desaceleración económica, y algunos incluso prevén una recesión este año. Esto se debe en parte a las importantes revisiones a la baja de la demanda de los hogares, que representa alrededor de dos tercios del producto interior bruto. “Para lograr unos resultados de crecimiento más sólidos es necesario resolver más rápidamente la guerra comercial y renovar la confianza en la política estadounidense”, afirmó Brett Ryan, economista senior para Estados Unidos de Deutsche Bank AG. Aunque la administración Trump suspendió durante 90 días algunos de los aranceles más punitivos anunciados este mes, la tasa arancelaria efectiva del país se sitúa ahora en casi el 23 por ciento, la más alta en más de un siglo, según Bloomberg Economics. Esto ha afectado la confianza de los consumidores y las empresas. FMI advierte  ‘efecto dominó en el mundo’ por aranceles de Trump El Fondo Monetario Internacional rebajó considerablemente sus previsiones de crecimiento mundial esta semana y advirtió que, si se mantienen los aranceles estadounidenses, se producirá un efecto dominó en todo el mundo. La encuesta de Bloomberg reveló que los economistas esperan ahora que las importaciones aumenten un 19,2 por ciento anualizado en el primer trimestre, ya que las empresas se apresuraron a introducir mercancías en EE.UU. antes del alza de los aranceles. También revisaron a la baja sus estimaciones hasta 2027. Los analistas también prevén una caída de las exportaciones estadounidenses hasta 2026. Países como China impusieron aranceles de represalia a los productos estadounidenses, lo que encarecerá la importación de esos productos y probablemente reducirá su demanda en el extranjero. La Oficina de Análisis Económico publicará su estimación inicial del PIB del primer trimestre el 30 de abril. Los economistas prevén que el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, el índice de precios del gasto en consumo personal, alcance un máximo del 3,2 por ciento a finales de 2025, frente al 2,7 por ciento estimado en la encuesta de marzo. Se espera que la tasa de inflación subyacente del PCE, que excluye los alimentos y la energía, alcance el 3,3 por ciento. Se prevé que el mercado laboral se mantenga en gran medida estable a corto plazo, y los analistas esperan que los empleadores creen entre 72 mil y 100 mil puestos de trabajo al mes en promedio este año y el próximo, respectivamente. Consideran que la tasa de desempleo subirá hasta el 4,6 por ciento a finales de 2025, por encima del 4,3 por ciento previsto en marzo. Elfinanciero.com.mx
Publicado el 26/04/2025 Leer más
Nacional
3,356
Senadora Núñez (RN) no se inhabilitará de la comisión de reforma de notarios
La senadora de Renovación Nacional (RN) y presidenta de la Comisión Mixta de Notarios, Paulina Núñez, aseguró que no se va a inhabilitar o restar de la tramitación, cuando toque discutir la situación de la Conservadora de Bienes Raíces de Santiago. Lo anterior, luego de que un reportaje de Interferencia apuntara que la parlamentaria no declaró que su cónyuge, el exministro Cristián Monckeberg, desde septiembre 2023 hasta junio del 2024 asesoró al conservador, elaborando un informe sobre su funcionamiento con sugerencias de mejoras. Monckeber integró un Comité de Procedimientos Conservatorios de cinco miembros, del que también formó parte el expresidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva. El exsecretario de Estado incluso reconoció un grado de cercanía con Carlos Miranda, uno de los tres conservadores de la Región Metropolitana. En diciembre del 2024, la senadora Núñez no se inhabilitó en la votación de sala del proyecto, e incluso cuestionó que el Presidente de la República pueda dividir al conservador, precisamente uno de los aspectos que la comisión mixta que preside debe resolver. Núñez dice que solo le tocó presidir por ser la presidenta de Constitución del Senado -como se acostumbra- y que va a despachar el proyecto hasta el final. Desde la Cámara, la diputada de la bancada Independiente-PPD, Camila Musante, dice que este es un tema mayor: el de los diversos vínculos de parlamentarios con notarías y conservadoras a lo largo del país, y que hace de este trámite uno particularmente complejo. Musante dice que los parlamentarios tienen el deber de inhabilitarse de una discusión cuando pueda haber intereses relacionados. Ayer, desde el Sindicato 1 de Trabajadores del Conservador de Bienes Raíces de Santiago se informó que se remitió una presentación formal ante la comisión de Etica del Senado. En esta, indicaron, “se expresa su profunda preocupación por posibles irregularidades en el actuar de la senadora Paulina Núñez Urrutia (RN), actual presidenta de la Comisión Mixta que discute el proyecto de ley sobre modernización del sistema registral y notarial”. “(…) La senadora Núñez no transparentó públicamente estos antecedentes ni se inhabilitó de participar en la discusión parlamentaria del proyecto, pronunciándose eventualmente en favor de posturas que benefician directamente al Sr. Miranda en sesiones oficiales del Senado”, indicaron. BiobíoChile
Publicado el 25/04/2025 Leer más
Nacional
135
Denuncias ante Superintendencia de Educación crecen un 14,2%
La Superintendencia de Educación dio a conocer el reporte trimestral de las denuncias ingresadas al organismo entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, registrándose un total de 2.501 casos, lo que representa un aumento de 14,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando se contabilizaron 2190. En el desglose, las denuncias asociadas al ámbito de la convivencia escolar siguen siendo las más altas con 1.518, lo que representa el 60,7% del total. Asimismo, al compararlas con el año 2024 se observa un alza de 25,1%. Dentro de las denuncias por convivencia, el mayor número se registra en el maltrato a párvulos y/o estudiantes con 767, cifra que aumentó un 22,7% en comparación con 2024, donde se registraron 625 casos. Respecto de denuncias por discriminación, éstas llegan a los 286 casos; mientras que las situaciones de connotación sexual alcanzan 145 y las medidas disciplinarias 143. Sin embargo, la categoría que más creció fue la del maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa, que registró un alza de 121,2%, pasando de 33 a 73 casos. En cuanto a las regiones con mayor aumento relativo están Atacama, que pasó de 18 a 45 denuncias (150%), seguida por Coquimbo (118%) y Arica y Parinacota y Aysén (que duplican sus casos). En el extremo opuesto, Magallanes registró la mayor baja, con una disminución de 11 a 3 denuncias, lo que representa una caída del 72,7%. Publimetro
Publicado el 25/04/2025 Leer más
Internacional
217
Repudio general en el Vaticano por personas que toman ‘selfies’ con cuerpo del papa de fondo
Ayer se llevó a cabo el segundo día de funeral del papa Francisco, para lo cual se dispuso la apertura de Basílica de San Pedro, con el fin de que fieles pudieran despedirse de forma simbólica del pontífice. No obstante, ya se han reportado comportamientos inadecuados de algunas personas, la mayoría orientados a quienes se han tomado selfies con el ataúd de Francisco de fondo. La situación ha sido advertida por varios periodistas que se encuentran cubriendo el hecho en el Vaticano. La notera inglesa Ellie Costello, del medio GB News, sostuvo: “El Vaticano está intentando controlar la situación rápidamente”. “Los guardias de seguridad le dijeron a las personas que no pueden sacarse fotos frente al ataúd abierto, sino que solo deben hacerlo en la entrada de la Basílica. Es triste y una muestra de la sociedad obsesionada con las redes sociales en la que vivimos”, añadió. De acuerdo al diario argentino La Nación, la notera Cristina Pardo también fustigó lo que se ha dado en el lugar durante las últimas horas. “Vemos más teléfonos que cabezas. Incluso una persona haciendo una videollamada. Es el mundo que nos ha tocado vivir”, sostuvo. Lo cierto es que, de continuar la situación, la Santa Sede evalúa incluso prohibir el ingreso de teléfonos celulares, a todos los visitantes. Por ahora, los guardias han buscado restringir que personas se tomen selfies o graben videos ante el cuerpo de Francisco, aunque desde el interior se asegura que esto “es difícil de controlar”. Tras sus funerales este sábado, el pontífice será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor. Posteriormente, iniciará el cónclave para buscar un nuevo papa. BíobioChile
Publicado el 25/04/2025 Leer más

Pin It on Pinterest