Necrológicas

– Oscar Mansilla Leviñanco

– Lorenzo Arquides Gómez Concha

– Marcos Liborio Segundo Subiabre Ruiz

– Pedro Anibal Aranda Maltés

263
Crónica
23/01/2025 a las 07:01 Dos puñaladas casi le cuestan la vida a un trabajador: agresor fue enviado a la cárcel

Por homicidio simple frustrado fue enviado a la cárcel ayer José Barría Guerrero, detenido en primera instancia por personal de Carabineros, y entregado posteriormente a la Brigada de Homicidios de la PDI por disposición de la Fiscalía, tras ser sindicado como autor de la puñalada que casi le cuesta la vida a un trabajador.

Carabineros recibió un llamado en la central de comunicaciones dando cuenta de una riña en la vía pública con arma blanca. 

Cuando le tomaron declaración a la víctima, Daniel Aguila, mostraba lesiones visibles en pecho y rodilla izquierda.

Dijo vivir en el pasaje Lota Nº1260, domicilio que comparte con el imputado. Claro que este último bebe mucho y por eso llamó a Carabineros, para pedir orientación y ayuda por tratarse de una persona que cada vez que ingiere licor se coloca muy violento.

Carabineros le explicó a la víctima que esto no es constitutivo de delito y que menos tienen la facultad de sacar a alguien de una casa.

Después de irse la policía, el imputado lo encaró por denunciarlo. Esto generó una discusión entre ambos y cuando el trabajador estaba sentado en un sillón Barría Guerrero tomó un cuchillo y lo apuñaló en la rodilla izquierda y en el pecho.

El herido salió de la casa en busca de ayuda, siendo seguido por el agresor. Este no lo alcanzó así que se devolvió a la casa. En el intertanto el lesionado llamó a Carabineros y ahí el personal detuvo al agresor, encontrando el cuchillo usado en el ataque.

En el consultorio Juan Damianovic el detenido se colocó muy agresivo, según la constancia médica,

La víctima fue trasladada en ambulancia al hospital, donde ingresó grave y aún permanece internado.

Luego detectives de la BH adoptaron el procedimiento y recopilaron más antecedentes, como registros de cámaras de seguridad y tomaron declaraciones.

El fiscal Fernando Dobson formalizó al imputado por homicidio simple en calidad de frustrado. Y pidió la prisión preventiva. Entre los antecedentes dio cuenta de todas las condenas previas que registra el detenido, por diferentes delitos, entre ellas abuso sexual y robos.

Sumado a lo anterior, el ataque con arma blanca que causó las dos lesiones penetrantes a Daniel Aguila y que le pudieron costar la vida de no mediar atención médica oportuna.

“Estamos frente a un ánimo homicida”, indicó, lo que compartió el juez que envió a la cárcel a José Barría Guerrero, por constituir su libertad un peligro para la sociedad.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
6
Colegio de Profesores exige mayor transparencia en la evaluación docente
El Colegio de Profesores manifestó su preocupación por las fallas en el proceso de evaluación de la Carrera Docente, especialmente en la revisión de portafolios, un mecanismo clave para determinar los tramos profesionales y las remuneraciones de los profesores.  Alicia Aguilante, presidenta del gremio en Magallanes, criticó la falta de rigurosidad en el sistema: “Este es el único medio para que los profesores aumenten sus remuneraciones cada cuatro años, y no aceptamos negligencias. Hay responsables que deben responder por caídas del sistema, retrasos en fechas, falta de respuesta a recursos y poca transparencia en los resultados”. También denunció que los correctores contratados por la Universidad de La Frontera trabajan en condiciones laborales precarias, sin contratos ni pagos oportunos, lo que incluso llevó a una paralización. En Magallanes, los docentes han invertido largas horas en un proceso que podría haberse dedicado a preparar material para sus estudiantes. A nivel nacional, se suman críticas sobre la prueba de conocimientos, cuestionada por no ser pertinente ni justa para evaluar las habilidades necesarias en el trabajo docente. El Colegio de Profesores exigió al Ministerio de Educación y al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas garantizar la transparencia y corregir las fallas del sistema, además de mejorar las condiciones laborales de los correctores. “La falta de credibilidad en este proceso pone en duda la equidad de la evaluación y el acceso a los tramos superiores”, concluyó Aguilante.
Publicado el 23/01/2025 Leer más
Crónica
7
Más de 2.500 estudiantes postulan por vía regular a la Universidad de Magallanes
Más de 2.500 estudiantes postulando por la vía regular y otros 400 por mecanismos de ingreso especial marcaron el inicio del proceso de admisión de la Universidad de Magallanes (Umag) este año. La cifra refleja no sólo el interés sostenido en carreras como Medicina, sino también el aumento de postulaciones en carreras técnicas. Carla Araque Rondón, estudiante venezolana que llegó hace cinco años a Punta Arenas, fue una de las primeras en completar su matrícula en la carrera de Kinesiología. Aunque su primera opción era Psicología, Carla expresó su entusiasmo por esta nueva etapa: “Me llama mucho la atención y estoy lista para comenzar esta experiencia”. Egresada de la escuela Pedro Pablo Lemaitre y tras participar en un preuniversitario organizado por la Umag, destacó la accesibilidad del proceso y su deseo de integrarse a la comunidad universitaria. Por otro lado, Isidora Calisto Robinson, seleccionada para Pedagogía en Inglés, avanzó en los últimos trámites para formalizar su ingreso, reflejando el compromiso y la ilusión de quienes apuestan por la formación docente en la región. Proceso de matrícula Del martes y hasta hoy, los seleccionados han podido formalizar su ingreso de manera presencial en el Patio de Humanidades de la Umag o a través del sitio web matricula.umag.cl. Freddy Cabezas Belmar, rector subrogante, destacó el balance positivo de la jornada inicial: “Estamos viendo una excelente participación tanto en la modalidad presencial como virtual, lo que demuestra la confianza de las familias en nuestra institución”. La Dirección de Asuntos Estudiantiles (Dae) ha jugado un papel clave en este proceso, orientando a los nuevos estudiantes sobre becas y beneficios estatales e internos.   La Umag invita a quienes aún no han formalizado su matrícula a acercarse a sus instalaciones o utilizar las plataformas digitales disponibles. Además, se hace un llamado a los interesados en las carreras técnicas, cuyas inscripciones estarán abiertas durante febrero. Con este proceso, la universidad reafirma su compromiso con el desarrollo académico de la región, acogiendo a nuevas generaciones con los brazos abiertos. Ingreso especial Las vías de ingreso especiales, que incluyen programas como el Pace (Programa de Acceso a la Educación Superior implementado en siete establecimientos), méritos deportivos, pueblos originarios, género y discapacidad, han permitido que más de 400 estudiantes encuentren una oportunidad para desarrollarse profesionalmente. Estas modalidades no solo consideran el rendimiento académico, sino también trayectorias de vida y aportes integrales de los postulantes. Según Melissa Flores Águila, vicerrectora académica, estas alternativas buscan nivelar oportunidades y reconocer méritos diversos: “Es una forma de asegurar que talentos con diferentes trayectorias puedan acceder a la educación superior y aportar al desarrollo regional”.
Publicado el 23/01/2025 Leer más
Crónica
8
Vecinos llevan años esperando solución: la olvidada pasarela peatonal de la población Santos Mardones
La pasarela peatonal construida sobre el río de las Minas en el sector Santos Mardones prometía ser una solución definitiva para los problemas de conectividad de una comunidad que históricamente ha enfrentado desafíos en infraestructura. La obra, que fue parte de una reposición estructural que fue parte del proyecto de conservación de riberas liderado por el Ministerio de Obras Públicas, durante el año 2018, fue recibida inicialmente con entusiasmo por los vecinos. Sin embargo, a varios años de la inauguración, esta estructura, diseñada para facilitar el tránsito seguro de más de 500 familias, permanece inutilizable debido a conflictos legales y falta de planificación integral. La construcción de la pasarela Eusebio Lillo, que reemplazó a una antigua estructura de fierro, incluyó accesorios más amplios y características inclusivas, como rampas para personas con movilidad reducida. La obra, integrada dentro de un proyecto mayor que contemplaba muros de contención del río y un presupuesto de 4.600 millones de pesos, parecía ser una solución robusta para la conectividad del sector. En noviembre de 2020, Jorge Vergara, presidente de la junta de vecinos Santos Mardones, destacó en declaraciones a La Prensa Austral la calidad de la construcción, calificándola como una mejora significativa respecto a la antigua pasarela. Sin embargo, también advirtió que la conexión hacia calle Ignacio Carrera Pinto, una de las principales vías de acceso al sector, estaba bloqueada por terrenos privados.  Desde entonces, el conflicto se ha profundizado. Según Vergara, los terrenos colindantes a la pasarela fueron cerrados por sus nuevos propietarios, lo que impide su uso. La comunidad esperaba que las autoridades abordaran esta situación, pero las respuestas han sido insuficientes.  El conflicto parece estar atrapado en un entramado burocrático que involucra a la municipalidad, Bienes Nacionales, Aguas Hidráulicas y los propietarios privados de los terrenos. Además, se suma la existencia de un juicio por los límites legales de los terrenos colindantes, lo que podría prolongar la resolución durante años. 
Publicado el 23/01/2025 Leer más
Crónica
9
Después de toda una vida en tierra y barro, vecinos de calle Marchant verán pavimentada su calle
Con 30 años consecutivos mejorando la calidad de vida de la gente, el Programa de Pavimentos Participativos es sin duda uno de los más exitosos del Ministerio de la Vivienda. La mística es que confluyen los aportes del Estado, pero también el de los mismos beneficiarios. Esto ha permitido a vecinos, que por décadas se mantuvieron postergados, ver finalmente pavimentada la calle que pasa fuera de su casa. El año pasado este programa cumplió 30 años y ahora tiene visos de descentralización llegando por primera vez a la comuna de Timaukel, con construcción de aceras, Primavera y Cabo de Hornos. Calle Marchant Autoridades, encabezadas por el seremi de Vivienda, Marco Uribe, y el director regional (s) del Serviu, Omar González Asenjo, dieron este martes la partida a las obras de pavimentación del llamado Nº 33°, en calle Marchant, entre Las Heras y Miraflores, sector sur de Punta Arenas. Esta vía presenta una situación muy simbólica por tratarse de una calle sin pavimentar, que, junto con la calzada y veredas, también requiere muros de contención y solución para los accesos vehiculares de las viviendas. En Marchant, los trabajos consideran la construcción de la calzada de hormigón de 107 metros de largo y ancho variable de 6 a 7 metros; aceras, soleras e ingresos vehiculares. Es más. La particular topografía del lugar hace necesaria la confección de muros de contención y gradas con sus respectivos pasamanos, de acuerdo a la normativa de accesibilidad universal. Hay otros trabajos que se realizan en calle 18 de Septiembre y Avenida España poniente, entre Alberto Conus y José González; calle Los Calafates en el barrio Fitz Roy; y Conrado Pittet en el sector del Parque Don Bosco.
Publicado el 23/01/2025 Leer más
Crónica
7
Abren licitación para asesoría técnica del Aeródromo Teniente Marsh
Hasta el 24 de marzo las empresas podrán postular a la licitación para adjudicarse la asesoría técnica del proyecto de conservación de Aeródromo Teniente Marsh. La Dirección de Aeropuertos contempla invertir $577 millones con este servicio que durará 720. Esta licitación fue publicada en Mercado Público el pasado 31 de diciembre de 2024. Los interesados podrán realizar sus consultas hasta el 27 de enero, las cuales serán contestadas a más tardar el 10 de febrero. Esta se adjudicará el próximo 31 de marzo.  Actualmente presenta deterioros en el pavimento, gran cantidad de material suelto en su superficie. Hoy no se pueden realizar labores de descarga y presenta graves daños en los sistemas de ayudas visuales zonas propensas a deteriorarse a un ritmo más acelerado y con mayor magnitud de daño, existiendo baches con profundidades.  Para solucionar estos escollos, Obras Públicas llamó licitación pública las obras de mejoramiento del Aeródromo Teniente Marsh en la Antártica. Esta inversión costará $31 mil millones y será financiada por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos. Esta obra creará 700 nuevos empleos entre obras civiles y asesorías.  El Teniente Rodolfo Marsh es el más septentrional de los aeródromos de la Antártica. Sirve a la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, que incluye el núcleo poblacional de Villa Las Estrellas. Este fue inaugurado el 12 de febrero de 1980 con el aterrizaje de dos aviones Twin Otter procedentes de Punta Arenas.
Publicado el 23/01/2025 Leer más
Crónica
7
Pescadores artesanales de la macrozona sur se manifiestan en alerta y exigen modificaciones a la Ley Lafkenche
Dirigentes pesqueros de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes se reunieron en Puerto Montt durante el mes de enero para analizar el escenario actual que enfrenta la actividad pesquera y acuícola. Ello, con la finalidad de coordinar acciones conjuntas para el año. La preocupación apunta principalmente a la escasa voluntad mostrada por el ejecutivo para modificar la Ley 20.249 (Lafkenche). Los pescadores expresaron su descontento por lo que consideran una “escasa voluntad” del Poder Ejecutivo para abordar los cambios necesarios en esta ley. Aseguran que, a pesar de los esfuerzos de modificación presentados por el senador Fidel Espinoza y otros parlamentarios, el Ejecutivo aún no ha mostrado el compromiso suficiente para impulsar una reforma profunda y necesaria. Según los dirigentes, la Ley Lafkenche ha causado una “discriminación e injusticia” al impulsar enfrentamientos entre los trabajadores del mar, las comunidades locales y las empresas productivas. Esta normativa, que originalmente buscaba otorgar a las comunidades mapuche un mayor control sobre las áreas costeras, ha sido objeto de fuertes críticas por parte de los pescadores artesanales, quienes consideran que la ley ha favorecido a grandes empresas, sin tener en cuenta las realidades sociales y económicas de los trabajadores del mar. Otro punto crítico expresado por los pescadores artesanales es su desconfianza en los actuales procesos de participación convocados por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), tanto para modificar la ley de pesca como para crear una nueva ley de acuicultura. Los dirigentes denuncian que, a pesar de participar activamente en talleres y consultas, las decisiones finales siguen siendo impuestas por las autoridades sin atender a las necesidades reales del sector.  “Se muestra una cantidad de talleres y asistentes, pero al final lo que se pone en los proyectos de ley es lo que la autoridad quiere”, afirmaron, señalando que el proceso de participación no refleja la realidad de los trabajadores y comunidades del sur de Chile. En su comunicado, los pescadores también manifestaron su rechazo a la intervención de ONGs ambientalistas, que según ellos buscan convertir el mar del sur de Chile en una “zona de sacrificio social”. Acusaron a estas organizaciones de promover la creación de grandes parques naturales y reservas marinas, sin tener en cuenta el impacto negativo sobre las actividades productivas, especialmente la pesca artesanal. Los pescadores se mostraron particularmente preocupados por los planes de manejo y administración impulsados por el gobierno a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Sistema de Áreas de Protección (Sbap), los cuales consideran que amenazan la supervivencia de diversas actividades pesqueras y acuícolas en las regiones de Aysén y Magallanes. Entre las iniciativas más controvertidas se encuentran las propuestas para la creación de reservas como la de Guaitecas en Aysén y Kawésqar en Magallanes, que los pescadores temen que conduzcan a la “destrucción de las actividades productivas” en esas zonas.
Publicado el 23/01/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
88
Detuvieron a dos extranjeros ligados al crimen de Ronald Ojeda
Policía de Investigaciones y Carabineros, en una operación conjunta, detuvo a dos personas ligada a la banda criminal “Los Piratas”, facción del Tren de Aragua en Chile, quienes estarían involucrados en el asesinato del exteniente venezolano Ronald Ojeda. Estos fueron aprehendidos en Maipú. Uno de ellos es un ciudadano colombiano con residencia regular en el país quien está acusado de inhumación ilegal y es sindicado como el responsable de enterrar el cuerpo de Ojeda; mientras que el otro es venezolano y se investiga su vínculo con el caso del exteniente venezolano. Ambos fueron detenidos en el contexto de un  megaoperativo de 21 allanamientos en las comunas de Estación Central, San Miguel y Maipú. Este en su conjunto sumó otros cuatro detenidos. Dos de ellos en Maipú, quienes también son venezolanos, pero no tiene relación con el crimen de Ojeda; en tanto los otros dos fueron detenidos en Estación Central y tampoco tienen relación con el asesinato de Ojeda. Desde la Fiscalía ECOH, informaron que el operativo es en el marco de al menos 10 investigaciones ligadas a la facción del Tren de Aragua, “Los Piratas”.
Publicado el 22/01/2025 Leer más
Nacional
100
Fallida compra de casa: Fiscalía citará a declarar como imputada a ministra Fernández y a senadora Allende
A su vez, la ex titular de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, también fue convocada por el Ministerio Público. La ministra de Defensa, Maya Fernández; la senadora Isabel Allende (PS) y la ex titular de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, serán citadas por la Fiscal de Coquimbo para que declaren en calidad de imputadas por la fallida compraventa de la casa del exPresidente Salvador Allende por parte del gobierno.  Esto va en línea con el operativo de los funcionarios de la Brigada Anticorrupción (Briac) de la Policía de Investigaciones (PDI), que el pasado jueves llegaron hasta el edificio del Ministerio de Bienes Nacionales, en la comuna de Santiago, donde desplegaron diversas diligencias intrusivas relativas a la causa.  Todo lo anterior es parte de la investigación que se origina en la querella por fraude al fisco ingresada ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago por el abogado Raimundo Palamara -representante de la Fundación Fuerza Ciudadana y excandidato a constituyente por el Partido Republicano-, dirigida en contra del Presidente Gabriel Boric y todos aquellos que resulten responsables.  Si bien en un principio la indagatoria estaba radicada en la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, encabezada por el persecutor Xavier Armendáriz, el fiscal nacional, Angel Valencia decidió reasignarla a la zona de Coquimbo, dirigida por Patricio Cooper.  Este último también tiene a su cargo la investigación de la arista Procultura, del caso Convenios, donde está involucrada la expareja del Mandatario Irina Karamanos. Detención de la compra El caso sobre la frustrada casa del exMandatario y líder de la Unidad Popular se conoció cuando el Presidente Gabriel Boric y la ministra de Defensa se encontraban de gira por la Antártica. En la ocasión, el Mandatario señaló que “al detectarse una incompatibilidad respecto de la estructura de propiedad de esa vivienda en particular, se decidió detener la compra hasta que ese problema sea eventualmente solucionado. Si eso no está solucionado, no se puede hacer la compra”. Asimismo, el Presidente Boric aclaró que “nadie está buscando hacer ningún tipo de negocio ni enriquecerse a costa del Estado”, agregando que jamás permitiría una situación irregular. Además, expresó su confianza en la “integridad absoluta de la familia Allende”, desestimando cualquier insinuación de conductas inapropiadas. Emol/Publimetro
Publicado el 22/01/2025 Leer más
Internacional
120
Trágico incendio en centro de esquí
Al menos 69 personas murieron y 68 más resultaron heridas en el incendio en un hotel de doce plantas en una estación de esquí en Turquía, donde se alojaban 238 personas. Se cree que el incendio se originó en el restaurante y se propagó rápidamente./Emol
Publicado el 22/01/2025 Leer más
Internacional
235
Perrita llevó a su cría moribunda al veterinario para intentar salvarla
A través de redes sociales se viralizó un conmovedor video en el que una perrita callejera llevó a su cría moribunda a un veterinario para buscar ayuda, en Estambul, Turquía. En el registro captado por cámaras de seguridad del lugar, se puede ver cómo la perrita llevó en su hocico al cachorro, que se encontraba totalmente inmóvil, hasta la puerta del recinto. Fue entonces que uno de los veterinarios la vio y comprobó que el cachorro tenía hipotermia, además de una frecuencia cardíaca peligrosamente baja, por lo que fue trasladado de inmediato a cuidados intensivos. El can no abandonó en ningún momento a su cachorro, ya que se lo vigilaba de cerca mientras los veterinarios trabajaban en él. Posteriormente, el veterinario Baturalp Oghan aseguró a The Daily Mail que la perrita había dado a luz anteriormente cerca de la clínica veterinaria, pero la mayoría de sus cachorros habían muerto, y que esperan encontrar un hogar para ella y su cría una vez que se recuperen por completo. “La madre se está recuperando bien. Su historia ha intrigado a mucha gente. Es una perra muy inteligente y cariñosa. Muestra el amor que una madre siente por sus cachorros”, concluyó el veterinario. Cooperativa
Publicado el 22/01/2025 Leer más
Internacional
171
“Nos necesitan más de lo que nosotros a ellos”
El Mandatario estadounidense firmó una serie de decretos una vez que se concretó su llegada a la Casa Blanca. Varias de las órdenes tienen que ver con la región.   Donald Trump volvió a la Casa Blanca y se convirtió en el 47º Presidente de la historia de Estados Unidos y sus primeras medidas no tardaron en llegar, pero tampoco las polémicas. Tuvo tiempo para lanzar una contundente apreciación sobre la futura relación con América Latina: “No los necesitamos”. Una corresponsal brasileña tuvo la oportunidad de hacerle una pregunta. “¿Cómo ve la relación con América Latina y Brasil?”, le consultó la reportera. El Presidente de 78 años la miró y fue categórico: “Grandiosa. Ellos nos necesitan más de lo que nosotros los necesitamos a ellos”. Sin embargo, fue un paso más allá e insistió: “Nosotros no los necesitamos. Ellos nos necesitan. Todos nos necesitan”.  La respuesta de Trump no sorprende si se tiene en cuenta sus comentarios y declaraciones durante la campaña en contra la inmigración, proveniente de América Latina y sobre todo de México.  No obstante, llama la atención a raíz del buen diálogo que ha manifestado con ciertos líderes y presidentes latinoamericanos, a quienes incluso invitó a su ceremonia de asunción. Junto con el Presidente de Argentina, Javier Milei, también estuvieron presentes Santiago Peña, de Paraguay; Daniel Noboa, de Ecuador; Nayib Bukele, de El Salvador y el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, a quien Trump reconoció como el legítimo Presidente electo de su país.  Por otro lado, algunas de las principales medidas que adoptó Trump en menos de 24 horas de su llegada sí fueron relacionadas a tomar acciones directas contra problemas que afectan a los países de la región.  Una de ellas fue la declaración de la emergencia nacional en el sur del país, en la frontera con México, con la intención de focalizar recursos y minimizar la llegada de inmigrantes ilegales, lo que fue su principal lema de campaña, y a quienes les adjudicó los problemas económicos y de inseguridad del país.  Asimismo, decidió volver a incluir a Cuba en la lista de patrocinadores de organizaciones terroristas, algo que había modificado Joe Biden antes de dejar el poder, pero también definió que incluiría a los carteles de droga como organizaciones terroristas.  A su vez, mencionó, ante otra pregunta, que la intención de su administración sería dejar de comprar petróleo a Venezuela y por lo tanto debilitar al régimen de Nicolás Maduro indirectamente.   Y también, sostuvo que a partir del 1 de febrero podría aumentar los aranceles para México (y Canadá), lo que podría repercutir en un aumento en los precios de bienes, servicios y productos del país latinoamericano, mientras se espera que haga lo propio en los meses venideros con China.  No obstante, antes de asumir declaró que Estados Unidos debería volver a tener el control del Canal de Panamá ante la posibilidad de que China consiga tener mayor presencia en un punto clave y estratégico del comercio mundial. Esto derivó en fuertes críticas de parte del Presidente local José Raúl Mulino. Emol
Publicado el 22/01/2025 Leer más
Nacional
199
Cristián Campos podría ser sobreseído
Raffaella di Girolamo presentó en 2024 una querella contra el artista por abuso sexual. El lunes recién pasado, el juez del 34° Juzgado del Crimen, Edgardo Gutiérrez, resolvió cerrar la etapa de investigación en el caso que involucra al actor y director de teatro Cristián Campos, tras la denuncia por presuntos abusos sexuales presentada por su exhijastra, Raffaella di Girolamo, en marzo del año pasado. La querella, presentada por la Fundación para la Confianza, alegaba que los hechos ocurrieron en el pasado, mucho antes de la instauración del sistema penal actual en Chile. La denuncia, que impactó tanto al ámbito teatral como al mediático, fue rechazada por Campos, quien, en una entrevista con La Tercera, afirmó que tanto él como su esposa, María José Prieto, sabían desde hace 14 años de la intención de Di Girolamo de realizar esta denuncia. “Es completamente falsa”, insistió el actor, quien además reveló que la acusación formó parte de una amenaza reiterada durante más de una década. Según Campos, “la amenaza de una denuncia por este supuesto abuso sexual la hemos sufrido hace 14 años”. A raíz de la denuncia, la familia de Campos sufrió una fractura significativa. Los hijos del actor, Pedro y Antonio, decidieron apoyar a su hermana mayor, Raffaella, lo que resultó en un distanciamiento familiar. La Fundación para la Confianza jugó un papel fundamental en el proceso, brindando apoyo legal y emocional a Di Girolamo, quien describió el abuso como un hecho traumático sufrido desde su niñez. El proceso judicial se extendió durante casi un año, en el cual se tomaron testimonios de testigos presentados por la parte querellante, incluida la madre de Raffaella, la actriz Claudia di Girolamo. Sin embargo, en septiembre pasado, la defensa de Campos, representada por el abogado Carlos Cortés, presentó su versión de los hechos, pidiendo la declaración de testigos y la revisión de las pruebas. A lo largo de la jornada, Campos detalló, punto por punto, su versión de los eventos, buscando desvirtuar las acusaciones. Ahora, con el cierre del sumario, el juez Gutiérrez ha dado paso a una resolución que podría llevar a un sobreseimiento definitivo de la causa. Fuentes cercanas al caso indican que es probable que el magistrado declare la inexistencia de delito o participe en la extinción de la responsabilidad penal de Campos debido a la falta de pruebas contundentes, según consignó el citado medio. Según expertos, el cierre de la investigación deja una ventana de cinco días para que las partes puedan apelar. En caso de no haber apelaciones, el juez procederá con el sobreseimiento definitivo de la causa. Con la decisión pendiente, la defensa de Campos busca que este sobreseimiento se base en la “inexistencia de delito” o en su “inocencia claramente establecida”. Publimetro
Publicado el 22/01/2025 Leer más
Nacional
221
Tiktoker gringa elogió el sistema salud chileno tras atención médica
El sistema de salud chileno, a menudo criticado por sus deficiencias en el sector público, recibió un inesperado reconocimiento internacional tras la experiencia de una turista estadounidense, Sam Westphal, quien compartió en redes sociales su positiva vivencia en una clínica privada del país. Westphal, influencer que se encuentra de vacaciones en Chile, narró en TikTok cómo llevó a un familiar a una clínica privada luego de que este sufriera un fuerte golpe en la cabeza. Según comentó, la atención incluyó consulta médica, hospitalización, tomografía, radiografías, análisis de sangre y otros exámenes, todo por un costo total de 600 dólares. “En Estados Unidos, un procedimiento similar habría costado entre 5.000 y 6.000 dólares”, señaló. La joven destacó la rapidez y profesionalismo del personal médico, así como la eficiencia en la entrega de resultados. Según relató, en menos de un día el familiar ya había sido diagnosticado y tratado, algo que, comparó, sería impensable en el sistema estadounidense sin enfrentarse a elevados costos y extensos tiempos de espera. “Fue una experiencia positiva. Mi familia estaba impresionada de que pudiéramos pagar de inmediato y recibir las radiografías en ese momento. Dijeron: ‘Qué bueno que esto ocurrió en Chile y no en Estados Unidos’”, comentó Westphal, recibiendo una gran cantidad de comentarios en su video. Aunque reconoció que 600 dólares es una cifra significativa para muchas familias chilenas, aclaró que su elección por una clínica privada fue personal y no siempre es necesario optar por establecimientos de este tipo en el país. Incluso en los comentarios, abundaron los mensajes que destacaban que todo ese tratamiento en el sistema público tiene un costo $0. Finalmente, la turista agradeció al personal médico por su atención, subrayando el nivel de profesionalismo encontrado en Chile. “En general, me siento muy agradecida de que todo esté bien”, concluyó. Publimetro
Publicado el 22/01/2025 Leer más
Nacional
105
Reforma previsional llega a la Comisión de Hacienda del Senado
Esta tarde, a partir de las 16 horas, la Comisión de Hacienda del Senado continuará con la revisión de la reforma de pensiones, que fue despachada anoche por la Comisión del Trabajo. Para esta jornada está programada la exposición del ministro de Hacienda, Mario Marcel, mientras que mañana será el turno del Consejo Fiscal Autónomo, cuya presentación se espera con mucho interés por parte de los parlamentarios que aún no explicitan su apoyo al proyecto.
Publicado el 21/01/2025 Leer más

Pin It on Pinterest