Necrológicas

– Rubén Amado Mariante Corona
– Jaime Simón Delic Tafra
– Francisco Sandalio Agüero Barrientos
– Ramona Teresa Méndez Pantanalli
– Patricio Andrés Epele Pivcevic
– Orlando Díaz Ravena

243
Crónica
20/03/2025 a las 07:01 Finalmente Sunil Nandwani se entregó a la justicia y quedó con arresto nocturno
  • Después de 12 horas de audiencia el juez Franco Reyes no acogió el encierro total domiciliario solicitado por el fiscal.

El empresario Sunil Nandwani Vaswani, que en varias ocasiones eludió la justicia argumentando un cuadro médico de angustia severa, finalmente se entregó este miércoles, luego de que el martes la Corte Suprema rechazara el recurso de amparo presentado por el abogado defensor Juan Carlos Manríquez,

De esta manera el máximo tribunal del país confirmó la sentencia apelada, de fecha 27 de febrero, dictada por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas.

Así las cosas, y dado que el día anterior la hermana Laju pasó por el mismo trámite, sin quedar privada de libertad como lo pedía el fiscal Oliver Rammsy, el equipo jurídico decidió presentarlo ayer en el Centro de Justicia.

A las 11,45 horas ingresó acompañado de un familiar. Bien abrigado y luciendo una mascarilla.

“Señor. En estos momentos ingresa en calidad de detenido así que le pido entregar todos los objetos de valor que lleve consigo”, le dijo el gendarme que lo recibió y trasladó a los calabozos, a la espera de la audiencia de formalización.

Pasado el mediodía se inició la audiencia, dirigida por el juez Franco Reyes, y con al menos seis abogados enfrente, entre defensores, querellantes y fiscal.

El delito tributario que le imputan a Sunil se refiere a “declaraciones maliciosamente falsas”, e infracción a Ley de Zonas Francas. Los mismos cargos que su hermana Laju escuchó el día anterior.

A través de la Sociedad Real y Compañía Limitada habrían presentado declaraciones de Impuesto al Valor Agregado “incompletas o falsas”, entre los periodos tributarios junio de 2018 y diciembre de 2023.

El pago de los impuestos fue mucho menor a lo que verdaderamente correspondía. Esto es lo que según el querellante, el Servicio de Impuestos Internos, los llevó a cometer el delito previsto y sancionado en el artículo 97 N°4 del Código Tributario.

La llamada Sociedad Real de Zona Franca vendió y enajenó un total de 442 vehículos nuevos, de diferentes marcas a la sucursal que la misma firma tiene en Coyhaique.

Según el fiscal, unos 427 vehículos fueron vendidos a través de contratos privados de compraventa ante notario público y otros 15 vehículos mediante el Registro Civil e Identificación de Chile. Pero por estas ventas no se emitieron documentos tributarios, como facturas. El Impuesto al Valor Agregado (Iva) por estas ventas no se declaró en los respectivos formularios 29.

Uno de los abogados defensores, Germán Ovalle, desmintió categóricamente la existencia de algún delito. Sobre esto versó su principal argumentación al pedir el rechazo del arresto domiciliario total para su cliente.

Finalmente, luego de una audiencia que se extendió por más de 12 horas, el juez Franco Reyes rechazó el arresto domiciliario total que postulaba el Ministerio Público. Y decidió imponer a Sunil Nandwani un arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y firma todos los viernes en Carabineros. El veredicto se conoció a las 0,25 horas de hoy jueves.

Estas medidas las comenzará a cumplir en 5 días, en Santiago, donde continuará con su tratamiento médico, a solicitud de la defensa.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
2
Copec y Fundación Kennedy impulsarán trabajo para proteger humedal de Pto.Williams
En una ceremonia realizada este martes en Puerto Williams, la Municipalidad de Cabo de Hornos y Copec firmaron un convenio para la protección y puesta en valor del humedal Huairavo, el humedal urbano más austral del mundo. El evento contó con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el gerente general de Copec, Arturo Natho, y el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández. El humedal Huairavo, declarado oficialmente como humedal urbano por el Ministerio de Medio Ambiente en 2024, abarca 4,62 hectáreas y es un refugio clave para la biodiversidad local. Rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, alberga una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo (Nycticorax nycticorax), la garza nocturna que le da su nombre. El convenio busca proteger y posicionar este ecosistema subantártico como un atractivo natural, cultural y turístico de la comuna. Para ello, Copec, la Municipalidad de Cabo de Hornos y la Fundación Kennedy impulsarán un trabajo conjunto que incluirá programas de monitoreo, zonificación, instalación de infraestructura, talleres participativos y la implementación de indicadores ambientales para evaluar la recuperación del ecosistema. La ministra Rojas destacó la importancia de proteger los humedales en Chile: “Con este importante hito, avanzamos en la dirección correcta para preservar estos reservorios de agua, que además son el hogar de especies vitales para el equilibrio de los ecosistemas”. Por su parte, el alcalde Patricio Fernández resaltó el compromiso del municipio con la protección de este patrimonio natural, asegurando su resguardo para las futuras generaciones. El gerente general de Copec, Arturo Natho, explicó que esta iniciativa se enmarca en la celebración de los 90 años de la empresa y su estrategia ambiental, que busca proteger 39 ecosistemas en Chile para el año 2034. “Estamos muy orgullosos de sumar formalmente el Humedal Huairavo a nuestra red de ecosistemas protegidos”, afirmó Natho. La vicepresidenta de Fundación Kennedy, Julia Kennedy, destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para lograr un desarrollo sostenible de estos ecosistemas. Este acuerdo se suma a otros humedales protegidos por Copec, como La Chimba en Antofagasta, El Bato en Quintero y Vientos del Chelenko en la Región de Aysén, donde se han observado resultados positivos en la recuperación de la biodiversidad.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Crónica
2
Amor y resiliencia: el desafío de cuidar a un niño con rara enfermedad
Claudia Mansilla cuida a su hijo Agustín, quien tiene mielomeningocele con hidrocefalia, lo que le ha llevado a tener otras complicaciones.   Cada día, Agustín Almonacid Mansilla enfrenta con valentía los desafíos que implica vivir con diagnóstico de espina bífida. A sus diez años, su energía, carisma y determinación lo han convertido en un ejemplo de resiliencia. Su sonrisa, que ilumina cada espacio en el que se encuentra, es reflejo de su espíritu inquebrantable, a pesar de los múltiples obstáculos que su diagnóstico le ha impuesto. Desde antes de su nacimiento, su madre, Claudia Mansilla Vidal, supo que su hijo necesitaría cuidados especiales. Agustín fue un bebé prematuro de 34 semanas, pero el diagnóstico de mielomeningocele con hidrocefalia -una condición poco frecuente- ya había sido anticipado durante la gestación. La noticia no sólo trajo incertidumbre, sino que implicó un camino lleno de desafíos médicos y logísticos que Claudia y su familia han debido enfrentar día a día. “Agustín tiene dependencia total y necesita asistencia en todo momento. Desde moverse hasta dormir, requiere apoyo constante, pero a pesar de ello ha salido adelante con una enorme determinación”, plantea Claudia, su mamá. Su desarrollo ha estado marcado por múltiples complicaciones de salud, incluyendo epilepsia y nefrosis. Sin embargo, su vitalidad y carácter sociable han sido una constante, demostrando que su condición no define su alegría ni sus ganas. El esfuerzo familiar ha sido clave para asegurar que Agustín reciba los cuidados que necesita, a pesar de la falta de redes de apoyo externas. “Siempre ando con él para todos lados, porque no cualquiera puede encargarse de su cuidado”, admite su mamá. Esta realidad significó que Claudia deba reorganizar completamente su vida para garantizarle a su hijo una calidad de vida digna. Los desafíos del cuidado diario El acceso a insumos esenciales también ha sido un desafío constante. A lo largo de los años, la familia ha debido costear sillas de ruedas y otros implementos médicos, ya que muchas veces los sistemas de apoyo no cubren sus necesidades. “La primera silla de ruedas se rompió y no hubo forma de repararla, así que tuvimos que comprar otra. Y traer estos implementos hasta Punta Arenas a menudo cuesta tanto como el equipo en sí”, explica Claudia. La situación se repite con los pañales: “No encontramos en la región el tamaño adecuado para él, y no podemos arriesgarnos a comprar en grandes cantidades sin probar antes”. La escasez de insumos apropiados para niños con condiciones como la de Agustín evidencia una problemática mayor que afecta a muchas familias en la región y el país. Además de los insumos médicos, los trámites administrativos representan otro gran obstáculo para los cuidadores. “Si tengo que hacer gestiones en la municipalidad o en Chile Atiende, tengo que llevarlo conmigo porque no tengo con quién dejarlo. Aunque algunos trámites ya se pueden hacer digitalmente, todavía hay muchos que requieren presencia física”, relata Claudia. La falta de transporte accesible ha complicado aún más la situación, obligando a Claudia a aprender a manejar. Sin embargo, obtener la licencia de conducir ha resultado ser otro desafío burocrático para alguien que cuida. Un niño que sigue adelante A pesar de estos obstáculos, Agustín continúa avanzando con una gran capacidad de resiliencia. “A pesar de las dificultades, él sigue adelante con mucha fuerza. Ha aprendido a manejar su silla de ruedas y sigue con sus terapias y controles”, destaca su madre. En este proceso, el apoyo de la familia ha sido fundamental: “Sin la unidad familiar, esto sería imposible. Es un trabajo de 24 horas, sin pausas, pero seguimos adelante”. Para Claudia, es fundamental que se fortalezcan los apoyos a las familias cuidadoras, facilitando el acceso a insumos, reduciendo la burocracia y creando mecanismos de ayuda más efectivos. 
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Crónica
8
“Estamos delegando un conjunto de responsabilidades y presupuesto para que en la región se asignen los recursos”
“Es la culminación de este proceso de descentralización de la administración del Presidente Boric”, sostuvo José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, sobre la conformación este martes del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Magallanes. La instancia permitirá delegar un conjunto de responsabilidades y presupuestos desde el nivel central, para que dentro de la región se asignen recursos para promover la innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo del territorio. Este 2025 todas las regiones del país contarán con un Comité de Desarrollo Productivo Regional, presidido por sus gobernadores y representantes locales del mundo público, privado y académico. Estas entidades decidirán la asignación de presupuestos acorde a las prioridades de desarrollo económico que se establezcan para la región.  “Lo que hacemos técnicamente es delegar más de 20 instrumentos que tiene la Corfo para apoyar el emprendimiento, la innovación y el desarrollo productivo, más 10 instrumentos que tiene Sercotec”, explicó Benavente. “La evidencia que tenemos de otros países es que esto va a traer un impacto muy importante, porque se va a focalizar en temas que la región decida”, complementa el vicepresidente ejecutivo de Corfo. Por su parte María José Becerra Moro, gerente general de Sercotec, explica que serán delegados los programas y competencias más importantes y asociativos del servicio. “Ferias Libres, Barrios Comerciales y nuestro querido Programa de Cooperativas”. En números, Becerra explica que “vamos a transferir 19.100 millones en este presupuesto 2025 a todo Chile. En la Región de Magallanes, esto significa un presupuesto público productivo de 1.390 millones de pesos, los cuales podrán beneficiar a más de 16.500 micro, pequeñas empresa y cooperativas”. Para el gobernador regional, Jorge Flies, significa una oportunidad importante para “discutir, conversar y acordar con personas que conocen muy bien el territorio, dónde están los mejores lugares y las mejores oportunidades para el desarrollo productivo de la región”. Por otro lado, señaló que el Comité parte con un marco presupuestario que podría incrementar en el tiempo, como ha sucedido con la entidad en temas de capacitación, “donde ya en un año hemos duplicado los recursos que están disponibles para la región”. Integrantes del Comité Los integrantes fueron nombrados uno a uno y saludados por el gobernador Jorge Flies, quien preside la mesa, antes de su primera conformación. La mesa terminó conformada por: Valeria Gallardo Abello, rectora del Centro de Formación Técnica de Magallanes; Ximena Montaña y Rodolfo Cárdenas, consejeros regionales; Scandar Jacob Abu-Gosh, empresario; Claudia Gómez Nome, directora regional interina de Inia Kampenaike; Ettel Latorre, jefa de la División de Fomento e Industria del Gore; Rodrigo Valencia, presidente de trabajadores de Nova Austral; Miguel Cárdenas Salazar, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Punta Arenas; Eugenia Mancilla, administradora regional del Gore; María Vega Maldonado, subgerenta de Desarrollo Territorial de Corfo; Natacha Alarcón, directora regional de Sercotec Magallanes; Marlene España, seremi de Economía; María José Navajas, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Crónica
15
“No podemos aumentar déficit de $20 mil millones sin una evaluación responsable”
El déficit de más de 20.000 millones de pesos del Servicio Local de Educación Pública en Magallanes complica la demanda de reajuste salarial de los docentes, mientras la asistencia escolar sigue en caída y más de 11 mil alumnos están sin clases. La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, llegó a Punta Arenas para reunirse con los dirigentes y las autoridades locales en un intento por destrabar el conflicto y permitir el retorno de los estudiantes a las aulas. “El año pasado, este Servicio Local tuvo un déficit de más de 20.000 millones de pesos, que fue cubierto en su totalidad. Para este año, también se prevé un déficit significativo, el cual será cubierto, tal como se comprometió. Lo que no podemos hacer es aumentar dicho déficit sin una evaluación responsable”, planteó Arratia, enfatizando que la viabilidad de mejoras salariales deberá ser analizada en profundidad antes de cualquier compromiso financiero. El paro docente ha provocado una disminución constante en la asistencia escolar, que en la última semana alcanzó un 19% en promedio. Con una matrícula de aproximadamente 14.000 estudiantes, la gran mayoría sigue sin clases, generando preocupación en las familias y en las autoridades. Organizaciones de apoderados han expresado su inquietud ante la prolongación del conflicto, ya que aseguran que la interrupción prolongada del calendario escolar afectará el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. “Nosotros hicimos la semana pasada una propuesta bastante robusta que implica recursos por alrededor de 1.900 millones de pesos en distintos ámbitos, tanto bienestar docente como desarrollo profesional docente y condiciones laborales”, enfatizó. Ante la insistencia respecto de que no hay ofertas salariales, respondió que “hemos sido bien enfáticos en que nosotros además tenemos que hacer una propuesta que sea responsable con la situación de las finanzas públicas del país”. “Lo que hemos planteado es que tenemos que hacer un trabajo que requiere tiempo, de un diagnóstico más en profundidad. Nosotros tenemos el deber, además, de hacer una propuesta que resguarde la sostenibilidad financiera del servicio local… Lo que hemos propuesto es tener una mesa que analice todo este trabajo, haga un diagnóstico en profundidad y pueda, en base al trabajo que se va a hacer”. Llamado a retomar las clases La subsecretaria añadió que “como gobierno, nuestra prioridad es garantizar el derecho a la educación, por lo que hacemos un llamado urgente a retomar las clases lo antes posible. Hemos sostenido reuniones claves con representantes del Colegio de Profesores y sindicatos, avanzando en el diálogo para destrabar el conflicto. Los niños y niñas deben estar donde por derecho les corresponde: en sus escuelas, aprendiendo y accediendo a todos los beneficios del sistema educativo”. Concluyó indicando que “propusimos la instalación de una mesa de trabajo entre marzo y junio para abordar de manera responsable la situación salarial, considerando la sostenibilidad financiera del sistema. Seguimos abiertos al diálogo, pero insistimos en que es fundamental que las y los estudiantes vuelvan a clases cuanto antes”. Mientras tanto, el director ejecutivo (s) del Slep Magallanes, Jorge Valdés Oróstica, valoró los avances logrados en la mesa de negociación. “Hemos llegado a acuerdo en más del 60% de los puntos. Un 30% de los temas aún requiere revisión, y sólo un 10% del protocolo de acuerdo sigue en discusión”, afirmó. No obstante, reconoció que la cuestión salarial sigue siendo el eje central del conflicto, aunque reiteró que el diálogo continúa abierto. “Nosotros hemos llamado a permanecer en la conversación y trabajar en una mesa técnica para analizar en profundidad las propuestas”, añadió.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Crónica
25
Sin ninguna referencia a la princesa Leonor, comandante del buque de Elcano agradece la recepción de Magallanes
Pese a la insistencia de periodistas tanto regionales como de canales nacionales, el comandante del buque Escuela Juan Sebastián de Elcano, Luis Carreras-Presas, no hizo referencia alguna respecto de una guardiamarina en especial que forma parte de la tripulación: la princesa Leonor de Borbón, la futura reina de España. No obstante, con una gran sonrisa se refirió a la navegación por el Estrecho y la oportunidad para los guardiamarinas en general de entrenarse en las aguas de la Patagonia. La ruta que ha trazado el buque Juan Sebastián de Elcano de la Armada Española es muy similar al que realizó en 1987 el padre de la princesa Leonor, el rey Felipe VI. Contempla escala en ocho países del continente americano y otras seis ciudades españolas. En su recalada técnica en Punta Arenas, analizarán la posibilidad de continuar hasta Cabo de Hornos para luego subir hasta Valparaíso. “Estoy pendiente de tomar la decisión de en qué momento salir, porque tenemos interés e intención, o queremos mantener la oportunidad de ver si podemos ir hasta el Cabo de Hornos. Disfrutaremos de la navegación y ya hemos disfrutado por el histórico, precioso y apasionante estrecho de Magallanes”, destacó el capitán de navío Luis Carrera-Presas, comandante del buque Escuela. Las primeras preguntas fueron generales para luego entrar de lleno a evadir todas las interrogatorias de los presentes sobre la princesa Leonor. Si bajaría a Punta Arenas, o se reunirá con autoridades, cómo ha sido su proceso personal de instrucción, si viaja escoltada o hay algún tipo de diferencia con el resto de las y los guardiamarinas. No obstante, se mantuvo firme y contestó siempre sin individualizar a ningún miembro de su tripulación. “La navegación por estas aguas es siempre apasionante porque nos ofrece una oportunidad extraordinaria. La mar es la mejor escuela para un guardiamarina, que es el que será futuro oficial de la Armada. Y el Atlántico Sur, el estrecho de Magallanes, los canales, esta zona es una escuela de mar extraordinaria. La variabilidad de las condiciones meteorológicas nos ofrece la oportunidad de profundizar muchísimo en el conocimiento y en el estudio técnico de la meteorología y de la navegación”, explicó en una de sus respuestas el comandante. Ante otra incisiva, contestó con las funciones que realiza la dotación al recalar. “En todas las ciudades que visitamos realizamos tres funciones. Una función logística en la que embarcamos víveres y acometemos pequeñas reparaciones. Hacemos función de descanso, la parte más importante del trabajo la hacemos a bordo del Juan Sebastián de Elcano, en el mar. Y la tercera función es la de representación y la de realizar actividades”. Otras evasivas El punto de prensa se extendió por casi 15 minutos y la gran mayoría fue relativo a la presencia de la heredera al trono. Se le consultó por el estado de salud, si ha presentado algún sobresalto en esa materia y otras consultas. Pero, como se adelantó, las respuestas fueron generales. “Tenemos 76 guardiamarinas a bordo que están perfectamente integrados con la dotación desde el punto de vista de la vida a bordo, académico, de la formación, de las guardias. Llevamos algo más de dos meses navegando y el curso progresa muy adecuadamente”. Explicó que se dan entre 5 a 8 clases diarias, además de actividades de la mar, maniobras, viradas, cálculos de navegación, previsión meteorológica y el conocimiento de los servicios de máquinas del barco. Ante una tercera o cuarta insistencia, fue más claro y explícito: “No particularizo nunca en ninguno de los alumnos que llevo a bordo. Los guardiamarinas están todos progresando muy bien en el curso, muy integrados en la vida a bordo y en su formación (…) Les hago una propuesta y es que me pregunten de la vida a bordo, de Juan Sebastián de Elcano”.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Crónica
227
Captan a la princesa Leonor en el Bar El Colonial
De aspecto amable, ojos claros, estatura baja y belleza angelical. Estos son algunos de los atributos que destaca un grupo de cuatro periodistas magallánicos (dos de ellos parte de esta redacción), quienes el martes por la noche se encontraron con la heredera al trono español en el bar El Colonial, ubicado en Errázuriz 859. Su Alteza Real llegó acompañada de un grupo de cadetes del buque Escuela Juan Sebastián de Elcano pasadas las 11,30 de la noche al mencionado local, donde compartió un par de cervezas con sus amigos. A esa hora, el tradicional recinto nocturno se encontraba lleno de españoles, muchos de los cuales incluso estaban afuera del local bebiendo y riendo, tras una larga navegación por el Atlántico. Cerca de la medianoche, uno de los periodistas presentes tomó una fotografía de la princesa de Asturias, quien se acercó hasta el profesional de las comunicaciones para pedirle que la borrara, ya que se encontraba en una actividad privada. El periodista accedió, ya que la imagen había salido borrosa. Sin embargo, luego notó que dos de las fotos sí eran legibles. Los periodistas tuvieron un breve intercambio con Leonor, quien les comentó que aún no había tenido la oportunidad de conocer Punta Arenas en profundidad y que estaban a la espera de que mejorara el clima para poder emprender una navegación por el Cabo de Hornos. Su Alteza Real permaneció más de dos horas en este clásico bar, el cual, además, suele ser visitado por el Presidente Gabriel Boric cada vez que viaja a la ciudad.
Publicado el 19/03/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
6
Defensa de Irací Hassler presenta querella por filtración ilegal de conversaciones
El equipo jurídico de la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, presentó este martes una querella por el delito de violación de secreto de funcionario público, contra quienes resulten responsables por la filtración ilegal y posterior publicación en medios de comunicación de conversaciones privadas. Estas conversaciones, según la defensa, no tenían relevancia jurídica en la investigación penal del denominado caso “Sierra Bella”. En un comunicado público, los abogados representantes de Hassler señalaron que la vulneración ocurrió luego de que el Fiscal Regional de Coquimbo, Patricio Cooper, entregara indebidamente estas comunicaciones al alcalde Mario Desbordes, un tercero ajeno a la investigación, incumpliendo así el instructivo de la Fiscalía Nacional para casos de alta complejidad. ADN RADIO
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
9
Municipios rurales: “Vamos a seguir lloriqueando”
Entes municipales detallan falta de recursos y acusan limitaciones y letra chica para uso del Royalty. Una fuerte polémica se abrió entre los alcaldes de municipios rurales y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, luego que éste los conminara a “dejar de llorar”, en el contexto de las denuncias que han hecho por la inseguridad rural.  “Aquí dejémonos de llorar, las municipalidades tienen más plata porque con el royal minero le metimos plata a los municipios rurales. Entonces todos a a ponernos serios con los propios agricultores, con los gobiernos regionales, con el Estado central, y los municipios en que tengamos televigilancia”, dijo el secretario de Estado. Los dichos fueron duramente cuestionados por los alcaldes, quienes hace semanas vienen solicitando más apoyo para enfrentar el alza en la delincuencia, queja que se suma a otra que viene instalada hace años: recibir menos recursos que otras comunas.  A la crítica se sumó la oposición, que pidió la salida de Valenzuela, e incluso el diputado Diego Ibáñez (FA). El parlamentario oficialista tildó como “una falta de respeto decirles que dejen de llorar”, y comentó que muchos municipios rurales no cuentan con presupuestos para levantar proyectos, e incluso, tienen que postular a la Subdere para que les financie asesorías.  “Hoy muchos municipios rurales son víctimas de la centralización de la toma de decisiones y yo creo que también hace falta más descentralización, más poder del Estado que se otorgue a los municipios rurales para que justamente puedan hacer este trabajo”, añadió el parlamentario. “Vamos a seguir lloriqueando” En conversación con Emol, alcaldes de municipios pertenecientes a la Asociación de Municipios Rurales (Amur), insisten en que enfrentan una situación compleja en materia de recursos, y que los montos que reciben por concepto de royalty no se pueden utilizar en un rango tan amplio. El presidente de la Amur y alcalde de Pirque, Jaime Escudero (Ind.-PPD), subraya la serie de dificultades que enfrentan los municipios rurales: “hoy día tenemos problemas muy complicados: no tenemos transporte, no hay conectividad, la salud no se financia, la educación tampoco”. En esa línea, comentó que “por dar una cifra, todas las comunas rurales de la Región Metropolitana, todas, incluidas las grandes como Colina y Melipilla, sumamos $489 mil millones. O sea, sólo la Municipalidad de Las Condes tiene $439 mil millones”.  “Entonces, cuando hablamos de lloriquear, obviamente que estamos lloriqueando por tener mejores condiciones de vida para nuestros vecinos y vecinas, que no solo están un problema de indefensión ante la oleada y cambio de la violencia, sino que no tenemos conectividad, ni digital, ni vial, y no hay transporte. Nuestra gente pierde los trabajos por no tener transporte, los niños no pueden ir a la universidad, y creo que ese es el lloriqueo y vamos a seguir lloriqueando por nuestros derechos de las comunas rurales”, subrayó.  Por su parte, el vicepresidente de la Amur y alcalde de Buin, Miguel Araya (Udi), estimó que “cuando veo que el ministro nos emplaza, que pongamos plata, está súper perdido. En mi comuna, donde tenemos un presupuesto muy pequeño, estamos invirtiendo más de $700 millones sólo en personal para seguridad pública, cada año. En vez de poder implementar plazas, crear colegios, nos vemos en la obligación, ante la preocupación ciudadana, el poder invertir esta gran cantidad de recursos”.  Consultado por la distribución de los recursos, el alcalde es enfático en señalar que “es un poco desigual”.  “Todavía nadie me puede explicar a mí cómo se reparte el Fondo Común Municipal. Sabemos que hay comunas más vulnerables que otras, y eso lo podemos entender. Pero nosotros hemos tenido que ir haciendo crecer el presupuesto, en base a gestión”.  Consultado por los recursos del royalty a los que apuntó en ministro Valenzuela, el alcalde dijo que éstos “tienen letra chica, que te dice cómo los debes gastar, se norma el gasto, debe gastarse de una manera en que los debes ir rindiendo, mes a mes”.  En su caso, sostuvo, los recursos que recibió por concepto de esta normativa los utilizó para contratar buses de acercamiento para los vecinos, y más médicos.  Otras voces desde Amur comentan que no se pueden financiar plantas municipales -las que están determinadas por ley- para dotar de más personal, puesto que éstos tendrían responsabilidad administrativa, y es ahí donde operan las restricciones. EMOL
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
5
Renuncia asesor de La Moneda criticado por su papel en la polémica compra de la casa de Allende, Leonardo Moreno
El abogado asumió en octubre del 2022 en reemplazo del entonces jefe de contenidos, Diego Pardow, quien fue nombrado como ministro de Energía. Durante la tarde de este miércoles se informó de la renuncia de Leonardo Moreno, asesor de La Moneda criticado por el papel que desempeñó en la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende. El abogado asumió en octubre del 2022 en reemplazo del entonces jefe de contenidos, Diego Pardow, quien fue nombrado como ministro de Energía. En el Segundo Piso, Moreno era parte del equipo de Miguel Crispi, quien renunció la semana a su cargo en el Ejecutivo en medio de fuertes presiones opositoras. La salida de Moreno se da por toda la controversia surgida por la fallida compra de la casa de la familia Allende, ubicada en Guardia Vieja, Providencia, según informó The Clinic. Fue él quien habría monitoreado la transacción, la que derivó primero en la renuncia de la ahora exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y luego en las salidas de Maya Fernández desde el Ministerio de Defensa y de Crispi como asesor de La Moneda. EMOL
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
150
Otro ministro de Boric en problemas: nota de protesta, exigencias de renuncia y recriminaciones hacia Valenzuela
“¡No, por ningún motivo!”. Así respondió ayer el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al ser emplazado a renunciar por la diputada Paulina Labra (RN). Ello, durante el encuentro que sustuvo el secretario de Estado con la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, donde fue duramente criticado. Las críticas se centraron principalmente en las declaraciones de Valenzuela, quien, en una entrevista sobre los delitos registrados en las zonas rurales, emplazó a los municipios a “dejar de llorar”.  Allí expuso que “las municipalidades tienen más plata porque con el royalty minero le metimos plata a los municipios rurales” para destinar a seguridad.  Ello motivó que Valenzuela fuera citado por la referida comisión, cuyos integrantes le expusieron que sus dichos no son propios de un titular de la cartera. Añadieron que su deber es “comprender y dar respuesta a las complejidades de la vida rural, en lugar de estar descalificando las legítimas demandas de seguridad y presupuestarias de los municipios que están en dicha condición”.  Aunque fue la oposición la que solicitó la renuncia del secretario de Estado, los parlamentarios oficialistas no defendieron la gestión de Valenzuela y se distanciaron de sus declaraciones.  Según informó Emol, la diputada Marcela Riquelme (Ind.-FA) reconoció que la crítica a los municipios “le molestó mucho” y la calificó de “imprudente”. La diputada Consuelo Veloso (FA) también se distanció de sus palabras y las tildó de declaraciones desafortunadas. Además, Emilia Nuyado (PS) calificó sus comentarios como un error y los repudió. Horas antes, el diputado Diego Ibáñez (FA) consideró que fue “una falta de respeto” la declaración de Valenzuela.  Ausencia de Elizalde y Leitao  En tal sesión, también se reprochó la inasistencia del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y de la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, quienes fueron citados a la instancia para abordar la crisis de seguridad en las zonas rurales. Debido a que el secretario de Estado se ausentó sin presentar excusas formales, la comisión acordó enviar una nota de protesta al Presidente de la República, Gabriel Boric. “Me parece una falta de respeto que el señor Elizalde ni siquiera tenga la capacidad de pedirle a una secretaria que redacte una excusa (…) ¿Qué se imagina este ministro falta de respeto?”, cuestionó la diputada Gloria Naveillán (Partido Nacional Libertario). Por su parte, el presidente de la comisión, Jorge Rathgeb (RN), anunció que no se tramitarán más proyectos en la instancia hasta que concurran las autoridades y se aborde la agenda de seguridad rural.
Publicado el 19/03/2025 Leer más
Internacional
127
Trump y Putin acuerdan avance para terminar conflicto en Ucrania
A través de una llamada telefónica, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su par de Rusia, Vladimir Putin, se acordó un cese del fuego a infraestructura energética de Ucrania, además del intercambio de 175 prisioneros rusos y la misma cantidad de ucranianos y el inicio de negociaciones técnicas para cesar con los ataques marítimos. En el acuerdo, Rusia exigió el cese total de ayuda militar extranjera hacia Ucrania y el suministro de datos de inteligencia hacia ese país. Un comunicado del Kremlin indica: "El Presidente ruso ha declarado que está listo para trabajar con sus socios estadounidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías para una resolución, que debería ser integral, estable y sostenible".  
Publicado el 18/03/2025 Leer más
Nacional
160
Remueven a fiscal Cooper de investigación por filtraciones de audios
Debido a la filtración de los chats entre la diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, y la exalcaldesa de Santiago, Iraci Hassler, en las que ambas cuestionaban con dureza al Presidente Gabriel Boric y su gobierno, el fiscal nacional Angel Valencia removió de esta investigación particular al fiscal Patricio Cooper, quien de todas maneras, continuará liderando la causa Sierra Bella por la que se investiga a Cariola. Además, un grupo de diputados del Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Socialista y el Partido por la Democracia anunciaron que presentarán ante la Corte Suprema, una solicitud para remover al fiscal Patricio Cooper, a la vez que otros parlamentarios buscarán sumar a Valencia para que deje su cargo.
Publicado el 18/03/2025 Leer más
Nacional
260
Cámara de Diputados inicia discusión de proyecto sobre eliminación del voto de extranjeros en elecciones nacionales
Durante este lunes, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados inició la discusión del proyecto de ley que busca suprimir el derecho a voto de los extranjeros en elecciones nacionales y regionales, limitándolo únicamente a elecciones municipales. La moción fue presentada por los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini en agosto de 2024 y recién fue puesta en discusión. “Nosotros tenemos la profunda convicción de que las autoridades que van a tomar las decisiones más relevantes para la patria deben ser elegidas por chilenos y no por extranjeros. Las autoridades presidenciales y parlamentarias toman decisiones de Estado sobre nuestra soberanía, nuestras fronteras, las relaciones internacionales, los tratados internacionales y las leyes que nos rigen. Y estas son decisiones que afectan a todos los chilenos”, sostuvo Manouchehri. “Nosotros creemos que estas decisiones deben ser tomadas por ciudadanos chilenos. Y, si un extranjero quiere participar, nuestra legislación le da la posibilidad de nacionalizarse después de cinco años”, agregó. En su intervención, Manouchehri y Cicardini enfatizaron que Chile es uno de los tres países en el mundo, junto a Uruguay y Malawi, donde los extranjeros pueden votar en elecciones nacionales sin haber adquirido la ciudadanía. Hecho calificado como “una anomalía” por parte de los legisladores, respecto incluso de países miembros de la Ocde. Al respecto, la diputada Daniella Cicardini manifestó que “hoy iniciamos la tramitación de nuestro proyecto de ley en la Comisión de Gobierno Interior para terminar con un absurdo: prohibir el voto de extranjeros en elecciones presidenciales y parlamentarias. Chile es uno de los únicos tres países en el mundo que aún permite esto, y eso no puede seguir pasando. Lo increíble es que la derecha y Republicanos, los mismos que han pasado años demonizando a los migrantes, ahora se desesperan por defender su derecho a voto. ¿En qué quedamos? Si para ellos los migrantes son un problema, ¿por qué insisten en que voten? La respuesta es simple: puro cálculo electoral. Los atacan cuando necesitan un enemigo y los usan cuando necesitan sus votos”. En esa línea, según información oficial del Ine y el Servicio Nacional de Migraciones, actualmente hay más de 1 millón 900 mil extranjeros residentes en Chile; población que podría llegar a representar entre el 10% y el 20% del padrón electoral a mediano plazo, de acuerdo a lo planteado por Manouchehri y Cicardini en la comisión. En ese sentido, Manouchehri apuntó a que espera que este debate “sea pensando en Chile, no pensando en el cálculo electoral que pudiese existir de cara a las próximas elecciones. La pregunta de fondo es: ¿Nosotros vamos a querer que el debate político en Chile sea respecto de lo que acontece en países como Venezuela, o sea respecto del futuro de Chile?” “Nosotros no podemos terminar con una ‘venezolanización’ de la política chilena. Hace mucho tiempo se levantaba el término ‘chilezuela’ y la verdad es que cuando el debate político en nuestro país se centra en políticas desde otro país, dejamos de lado nuestras tremendas necesidades”, indicó el diputado socialista. La diputada Cicardini, en tanto, agregó que “nosotros sí somos coherentes. Las máximas autoridades del país deben ser elegidas por ciudadanos chilenos, porque decidir el rumbo de Chile es un derecho que implica identidad y compromiso real con el país. Y para elecciones municipales, el voto debe darse con responsabilidad: con al menos cinco años de residencia definitiva, porque no se trata de transitoriedad, sino de verdadera integración”. “Así que a la derecha y Republicanos les decimos claro: dejen de jugar con el miedo cuando les conviene y con el voto cuando les sirve. Chile necesita reglas justas, no oportunismo electoral disfrazado de principios”, fustigó. “Nosotros creemos que esto además es una salvaguarda para el futuro en nuestro país, porque estamos también a puertas de una competencia de acarreo electoral internacional”, complementó Daniel Manouchehri. G5 Noticias
Publicado el 18/03/2025 Leer más
Nacional
178
Contraloría abre investigación por presunto intervencionismo electoral por actividad de Tohá en Renca
Días antes de la realización del evento, Tohá renunció al ministerio del Interior para ser candidata presidencial. La Contraloría General de República abrió una investigación por un presunto intervencionismo electoral a favor de la ex ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD). Esto, por su participación en una actividad municipal en Renca. Se trata de un evento denominado como “Juntas Transformamos Renca”, que se realizó el pasado 6 de marzo y cuya objetivo era conmemorar el 8M. “En el diálogo ciudadano participaron Grace Soto, cuidadora y activista de Renca, Tania Torres, del movimiento Niñas Valientes, junto a la ex ministra Carolina Tohá y Julieta Martínez, fundadora de Tremendas”, se lee en la nota de prensa publicada en el sitio web de la municipalidad. Cabe recordar que dos días antes de la realización del evento, es decir, el 4 de marzo, Tohá renunció a la titularidad de la cartera, para convertirse en la precandidata presidencial del PPD. El organismo fiscalizador deberá investigar si existió o no intervencionismo electoral ante la participación de Tohá en la actividad. Tras el acto de Renca, el diputado republicano José Carlos Meza, junto con los concejales de oposición Diego Martínez (RN) y Nora Contreras (Udi) denunciaron ante la Contraloría a la Municipalidad y al alcalde Claudio Castro (IND) por un presunto intervencionismo electoral. Emol
Publicado el 18/03/2025 Leer más

Pin It on Pinterest