Necrológicas

– Carlos Eladio Ulloa Quiroz

– Héctor Segundo Almonacid Gallardo

– Cristián Tapia Dosetti

– Ana María De la Torre Coñoecar

826
Crónica
13/02/2025 a las 07:01 Madre demandó al Estado en $150 millones tras desaparición de su hijo oficial de Ejército en el estrecho de Magallanes

Cuatro años después de que un joven oficial de Ejército desapareciera en aguas del estrecho de Magallanes, frente al Parque Chabunco, su madre interpuso una demanda acusando una falta de servicio por parte del Estado de Chile.

Hugo Sebastián Fuentealba Pozo tenía 27 años, era soltero, subteniente de Ejército, destinado en Punta Arenas como miembro de la Brigada Chorrillos del Arma de Caballería Blindada, con siento en el sector de Ojo Bueno.

La tragedia se desató el 27 de diciembre de 2020, un día domingo, cuando en su día franco, el militar que se encontraba en el Pabellón de Solteros de su Regimiento, se dirigió hasta una bodega desde donde retiró dos kayaks, para luego trasladarse al borde costero de la zona de Chabunco, a 22 km al norte de Punta Arenas, acompañado de su compañero, el también subteniente Pedro Moya, donde practicarían kayakismo a orillas del estrecho de Magallanes.

Según el testimonio que Moya prestó ante la autoridad marítima, las condiciones de tiempo atmosférico, visibilidad y mar a la hora de arribar al lugar eran muy buenas, lo que los decidió a ingresar al mar con los kayacs traídos desde el regimiento. Eran alrededor de las 14,45 horas cuando ambos se adentraron al mar a bordo de las embarcaciones. Sin embargo, estando a 15 metros desde la orilla, comenzó a aumentar el viento, momento en el cual deciden dar la vuelta para salir del mar, sin embargo son desplazados aguas adentro. Ambos se separan 20 metros, instante en que Moya se vuelca y sale de su kayak, empezando a nadar hacia la orilla, perdiendo de vista a su compañero Hugo Sebastián. Mientras Moya es socorrido por sus amigos y logra ponerse a salvo, su amigo desaparece en el mar.

“Con lo anterior se activan los protocolos de búsqueda de la Armada, sin embargo nunca se ha hecho constar en los antecedentes de la misma carpeta de investigación a qué hora exacta se inició efectivamente la búsqueda mediante lanchas, naves en el mar y recursos aéreos, lo que no fue lo rápido y eficiente que los medios y la emergencia ameritaban. En la carpeta investigativa sí se señala que a las 21,30 horas -6 horas más tarde- se internaron buzos en el sector de la desaparición, encontrando en el mar el polerón que vestía Hugo Sebastián terminando la búsqueda el mismo día, a las 23 horas”, se relata en la demanda presentada por la madre Mariela Pozo González y patrocinada por el abogado Dagoberto Reinuava del Solar.

La rebusca se extendió por 15 días, desplegándose diversas tareas, sin que se haya podido dar con su cuerpo.

Frustración

Desde Punta Arenas, Mariela Pozo emprendió una serie de gestiones ante instituciones de la Defensa Nacional y autoridades de la época para retomar la rebusca de su hijo, motivada por el amor incondicional hacia su hijo y la posibilidad de poder encontrarlo y darle una cristiana sepultura. No obstante ello, sólo encontró negativas respuestas, debiendo regresar a su hogar con las manos vacías y embargada por una profunda decepción, ya que si la ayuda hubiese sido otra, habría tenido la tranquilidad que toda familia desea en situaciones tan dolorosas como éstas.

El año 2022 la familia tramitó la muerte presunta de Hugo Fuentealba Pozo ante el Servicio de Registro Civil y posteriormente el Juzgado de Garantía de Punta Arenas puso fin a la causa penal, acogiendo una solicitud emanada desde la Fiscalía Local de no perseverar en el procedimiento al no existir antecedentes para establecer culpa penal personal, lo que no descarta la existencia de responsabilidad civil.

La conclusión a la que arriba la demandante, es que en el Ejército de Chile no existen o no se hacen efectivos los controles para el uso de material fiscal que conlleva riesgos, en este caso, los elementos para uso acuático y marítimo. Estima que de haber existido los controles y medidas necesarias para los efectos de usar dichos materiales, es altamente probable que no se haya producido la desaparición de su hijo.

A lo anterior, acusa que el desarrollo de las actividades de rescate y búsqueda, comenzaron de manera tardía e hicieron perder oportunidades, tal vez de encontrarlo con vida o por lo menos de hallar o rescatar su cuerpo.

La demandante invoca en este caso una evidente falta de servicio, al sostener que es deber del Estado responder por los daños que este produzca a los ciudadanos, bajo la premisa que no cualquier daño es indemnizable, sino sólo aquel que surja de la falta de servicio de un órgano estatal. En este escenario, se plantea que “los órganos que tienen relevancia en la desaparición y pérdida de oportunidades para encontrar a Hugo Fuentealba, son el Ejército y la Armada, que forman parte de las Fuerzas Armadas de la República”, atribuyéndole conductas omisivas. En el caso del Ejército, “no es normal ni corresponde al estándar de un Ejército que elementos como dos kayaks pueden ser retirados y usados sin ningún control por parte de la institución. Y, por parte de la Armada, se le imputa la negativa de reiniciar la búsqueda con otros elementos tecnológicos, como un robot subacuático puesto a disposición por una empresa privada.

Los daños que
se reclaman

Frente a tan irreparable pérdida humana, este hecho de dolor se ha traducido en estados de profunda tristeza, depresión, angustia, ansiedad, labilidad, problemas graves de sueño, desesperanza, frustración, sensación de devastación y todo ello de manera permanente y recurrente en la madre y en sus familiares más cercanos.

Por concepto de daño moral, los perjuicios han sido calculados en 150 millones de pesos, suma que se reclama a través de esta demanda.

La demanda de indemnización de perjuicios que se ventila ante el Primer Juzgado Civil de Punta Arenas, ya fue contestada por el Consejo de Defensa del Estado, a través del procurador fiscal Claudio Benavides. “Esta defensa controvierte expresamente la existencia, naturaleza y monto de todos y cada uno de los perjuicios alegados por concepto de daño moral, negando que estos sean atribuibles a conductas de nuestra representada. En consecuencia, corresponde que la demanda sea rechazada en todas sus partes, con expresa condena en costas”.

Sobre la configuración de la responsabilidad por falta de servicio, la demandada sostiene que “este vínculo causal se encuentra completamente ausente”. En efecto, añade, “las actuaciones tanto del Ejército como de la Armada se desarrollaron estrictamente dentro del marco de sus competencias legales y conforme a los protocolos establecidos, no existiendo falta de servicio alguna que pueda reprocharse a estas instituciones y, consecuentemente, tampoco puede establecerse un nexo causal entre su actuar y los daños que la demandante alega haber sufrido”.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
53
Bories goleó al Atlético Comercio pero no le alcanzó para clasificar
Pese a cumplir una muy buena presentación ayer frente al Atlético Comercio de la Región del Maule al que derrotó por un contundente 4-0, el Bories de Puerto Natales, actual campeón regional, quedó eliminado del Torneo Interregional de Clubes Campeones de Fútbol Amateur que se está disputando en la Región de Los Lagos. El cuadro natalino debía derrotar por una diferencia mínima de cuatro goles a quien se presentaba como líder invicto del Grupo “A” y esperar que en el partido de fondo el local Colonia La Radio de Frutillar venciera a Colo Colo de la Región de la Araucanía. Pese a que el equipo auriazul cumplió su tarea con una muy buena presentación, el cuadro albo finalmente ganó por 4-3 con lo que dejó en el camino al campeón magallánico que finalmente en su última presentación pudo mostrar a cabalidad el nivel de juego al que nos tenía acostumbrado. Las circunstancias eran distintas ya que, si bien había una esperanza mínima de clasificar, la tarea no era fácil ante un equipo que en las presentaciones anteriores había mostrado un gran rendimiento que le significó sumar sólo victorias. GRAN PRESENTACION Ayer el Bories se mostró como un cuadro totalmente diferente del que había jugado el día anterior en la derrota 0-1 frente a Liga Universitaria de la Región de Aysen. Desde un comienzo tuvo el control del partido, creándose continuas oportunidades de gol en los pies de Francisco Ovando (2’), Jonathan Valderas de tiro libre (8’) o Mauricio Vilches sólo en el área chica tras un tiro de esquina, pero faltó la sintonía fina para poder abrir la cuenta.. Hasta que llegó Nicolás Cárdenas en el minuto 21’ quien, tras recibir un pase que lo dejó frontal al arco, sacó un disparo de emboquillada que superó al arquero Tomás Valenzuela y le permitió abrir la cuenta. APERTURA Esta conquista tranquilizó al Bories que comenzó a manejar de mejor forma el balón, favorecido en parte por una débil marca del rival que no contó con varios titulares en cancha, ya pensando en cuidarlos para la liguilla final. Pero aún así, pasada la media hora del compromiso, el Atlético Comercio comenzó a mostrar cierta recuperación, llegando en un par de oportunidades, a los 34’ y 37’, las que fueron bien controladas por el meta Eduardo Serón, una de ellas en doble instancia. En la segunda parte, el rival adelantó sus líneas en busca de la igualdad pero los natalinos estuvieron bien posicionados en toda la cancha y no permitieron la reacción que se esperaba en un partido que en general fue de guantes blancos, muy distinto al que se vivió el martes. El Bories esperó tranquilamente su nueva oportunidad y está llegó a los 54’ cuando Danilo Alvarez es derribado en el área por un empujón del defensa Benjamín Gutiérrez y el juez marcó lanzamiento penal que lo transformó en gol Mauricio Vilches para el 2-0. APETITO Tras ello se le abrió el apetitito al equipo natalino que vio aumentar sus posibilidades de clasificar y siguió buscando ante un rival que se veía superado en todas partes del campo de juego. Nuevamente Francisco Ovando (57’) se lo pierde entrando sólo en diagonal, tras un muy buen pase previo, pero tras cartón se reivindicó al enviar un centro bombeado que conectó frontal Nelson Muñoz para el 3-0. En los últimos minutos Bories buscó una nueva conquista que le permitía abrir las esperanza de alcanzar la liguilla y lo consiguió por intermedio del paraguayo David López (86’) quien pudo conectar de cabeza un lanzamiento de esquina. LO DEJARON TODO Concluido el compromiso los jugadores natalino mostraron su satisfacción por el esfuerzo alcanzado, pero sabiendo también que era difícil de alcanzar la clasificación. Sin duda que quedará para el análisis posterior que pudo hacerse mejor para alcanzar la clasificación pero, independiente de no haber obtenido el objetivo, el campeón regional dejó muy bien representado al todo el fútbol magallánico. Finalmente los clasificados por el Grupo “A” fueron Atlético Comercio y Colo Colo, que jugarán a partir del viernes la liguilla final junto a los ganadores de Grupo “B” que se está disputando en Calbuco. POSICIONES FINALES (Grupo “A”) 1.- Atlético Comercio y Colo Colo, 9 puntos. 3.- Bories, 6 (+3). 4.- Liga Universitaria, 6 (-4). 5.- Colonia La Radio, 0.
Publicado el 13/02/2025 Leer más
Crónica
155
Educación pública: a 28 profesores no se les renovará sus contratos y advierten disminución de 377 alumnos
Existe molestia por la notificación tardía de los educadores. Auna semana de la denuncia del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la notificación tardía del término de contrato a dos docentes a contrata, un nuevo balance da cuenta de 28 profesores que corrieron la misma suerte, un proceso que, según Julián Mancilla, presidente de la organización, se manejó de manera desordenada y con una falta de sensibilidad hacia los afectados. Aunque algunos docentes han sido reubicados en sus funciones, no se tiene claridad sobre la cifra exacta de quienes han logrado reincorporarse, ya que las comunicaciones oficiales han sido, en palabras del dirigente, “una mala jugada” al efectuarse durante el mes de enero, un periodo en el que muchos profesores se encontraron de vacaciones o fuera de sus domicilios. A esto se suma la preocupación por la denuncia de práctica antisindical presentada ante Contraloría, actualmente en proceso de revisión. El dirigente destacó la importancia de que esta denuncia sea tratada con celeridad, debido a la gravedad del asunto, aunque reconoce que los tiempos de Contraloría suelen ser prolongados debido a la falta de personal y la priorización de otras gestiones. Otro aspecto que agrava esta realidad lo constituye la disminución de 377 estudiantes en la matrícula escolar de Punta Arenas entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. Este descenso equivale a la pérdida de una escuela completa y representa un golpe directo a las finanzas del sistema educativo público, ya que afecta la asignación de subvenciones. Mancilla criticó la inacción del Servicio Local de Educación Pública (Slep) Magallanes, que no implementó campañas, programas ni estrategias para incentivar la inscripción en los establecimientos públicos, dejando así un vacío en la promoción del sistema educativo. “Seguimos perdiendo alumnos, y eso nos pone en una situación bastante compleja”, afirmó el dirigente sindical, enfatizando que la recuperación de la matrícula es esencial para evitar una crisis financiera aún mayor en el sistema educativo de la comuna. Mesa de Trabajo Con miras a abordar esta problemática y buscar soluciones concretas, el Sindicato de Trabajadores de la Educación convocó al quinto encuentro de la mesa de Trabajo, programada para este 20 de febrero. En esta instancia participarán actores claves, como el gobernador regional, representantes del Ministerio de Educación, el director ejecutivo del Slep Magallanes, el Colegio de Profesores y sindicatos de otras comunas como Natales. El tema central a discutir gira en torno a la propuesta de incrementar el valor de la hora docente de $18.000 a $25.000, una medida que el sindicato considera urgente para garantizar condiciones laborales más justas y competitivas para los profesores. Mancilla advirtió que, de no recibir una respuesta satisfactoria por parte del Ministerio de Educación y el Slep Magallanes, su organización podría llamar a un paro indefinido que comenzaría el 3 de marzo, fecha en que se inicia oficialmente el año escolar. Esta decisión busca no sólo ejercer presión sobre las autoridades, sino también dar una señal clara de que los docentes no están dispuestos a aceptar la precarización de su trabajo sin luchar por mejores condiciones.
Publicado el 13/02/2025 Leer más
Crónica
59
Presentan la polera del Chapuzón Kids
Ochocientos niños y niñas se inscribieron para la segunda edición del Chapuzón Kids, cuyo kit fue presentado este miércoles en la Costanera del Estrecho. Considerando que cada uno asistirá con un adulto acompañante, se espera que cerca de mil 600 personas se sumerjan en las aguas del estrecho de Magallanes este sábado. Los inscritos ya recibieron en sus correos un código QR que al momento de presentarlo en el evento podrán canjear su kit que incluye una polera y un morral. Esta actividad veraniega nace como una alternativa al tradicional Chapuzón del Estrecho que se realiza en invierno, cuya fecha escogida tiene el objetivo de resguardar la salud de los niños y niñas de Punta Arenas. Los cupos ya se agotaron y la citación para los inscritos que deben retirar su kit es este viernes entre las 10 y 16 horas y el mismo sábado entre las 10 y 14 horas, en el sector de las Letras de Punta Arenas en la Costanera.
Publicado el 13/02/2025 Leer más
Crónica
40
Fide XII impulsa programa de alfabetización con jóvenes voluntarios como instructores
En un esfuerzo por fortalecer la educación inclusiva en la región, Fundación Fide XII dio inicio a los talleres de alfabetización 2025, incorporando por primera vez a estudiantes universitarios voluntarios como instructores del programa. La iniciativa marca un hito en la enseñanza para adultos, combinando innovación pedagógica con un enfoque intergeneracional. La ceremonia de apertura reunió a autoridades eclesiásticas y educacionales, así como a los nuevos estudiantes inscritos para este año. Entre ellos, se encontraban jóvenes y adultos mayores que buscan desarrollar habilidades de lectoescritura, además de trabajadores y migrantes que ven en la alfabetización una herramienta clave para su desarrollo personal y profesional. Uno de los momentos más significativos de la jornada fue el reconocimiento a los graduados del programa 2024, quienes compartieron testimonios sobre el impacto de la alfabetización en sus vidas. Entre ellos, destacaban algunos estudiantes que el año pasado aprendieron a leer y escribir y que ahora forman parte del grupo de nuevos inscritos para completar su enseñanza media. Además, los instructores voluntarios, egresados del Colegio Británico, realizaron un taller demostrativo para presentar las metodologías que emplearán durante el año. Esta estrategia busca no sólo mejorar la enseñanza de la lectoescritura, sino también fomentar la integración comunitaria y la colaboración entre generaciones.
Publicado el 13/02/2025 Leer más
Crónica
60
En fase final mejoramiento de la Costanera Norte
Las obras del proyecto “Mejoramiento estándar de la Costanera del Estrecho” avanzan hacia su fase final, con gran parte de la infraestructura ya ejecutada. Con un presupuesto de $1.830 millones la iniciativa busca renovar el sector oriente de la Avenida Costanera del Estrecho con nuevos espacios recreativos y mejoras urbanas. Enmarcado en el Plan Ciudades Justas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el proyecto incluye juegos infantiles para distintas edades, mini canchas de fútbol, ciclovías, accesibilidad universal, reforestación y nueva iluminación. Actualmente, las obras civiles están terminadas, mientras se finaliza la instalación de barandas, vallas peatonales y se realiza mantenimiento en las áreas verdes. Durante febrero se instalará el mobiliario urbano, baldosas podotáctiles y uno de los juegos infantiles. Sin embargo, el término total del proyecto ha experimentado retrasos debido a problemas en la entrega de tres juegos infantiles por parte del proveedor, lo que ha afectado los plazos establecidos.
Publicado el 13/02/2025 Leer más
Crónica
176
“No sólo defendemos un lugar de trabajo, sino un legado de esfuerzo, oportunidades y sueños construidos en conjunto”
Este miércoles fueron autoconvocados los trabajadores de distintos locales comerciales del grupo de empresas de la familia Nandwani, como una forma de respaldar a sus empleadores en el complejo momento judicial que están viviendo, como efecto de una investigación abierta por fraude al fisco. Quisieron destacar su calidad como empleadores, así como relevar los tratos agresivos que han recibido muchos de los trabajadores en sus tiendas, a raíz de las informaciones que han sido conocidas a través de los medios de comunicación. El primer punto que quisieron aclarar en la rueda de prensa citada fue que se trata de una “manifestación espontánea de quienes valoramos y reconocemos el esfuerzo y compromiso de la familia Nandwani”. Esto fue plasmado explícitamente en el comunicado entregado a la prensa y reiterado en las primeras ideas transmitidas en la convocatoria, que tuvo lugar en Zona Franca, fuera de una bodega. Una de las frases del comunicado, resume la idea central: “No sólo defendemos un lugar de trabajo, sino un legado de esfuerzo, oportunidades y sueños construidos en conjunto. Hacemos un llamado a las autoridades y a la opinión pública a ver más allá de los titulares”. En la convocatoria se juntaron vendedores y vendedoras, gerentes, subgerentes, cajeras, entre otros. “Esto nació voluntariamente de nosotros, de las personas que estamos acá”, indicaron a la llegada del equipo de este diario. “Nuestras tiendas son abiertas a público y ha ingresado gente que pregunta cosas como ‘¿esta es la tienda de los Nandwani? ¿Ustedes trabajan con el ladrón? ¿Qué le ha pasado a tu jefe? ¿Oye y le embargaron todo, esta la van a embargar igual o no? Entonces genera inquietud en los trabajadores”, explica el subgerente de Retail del Holding Nandwani, Rubén Osorio. Incluso ha llegado a niveles más íntimos, al ser los mismos familiares quienes les preguntan por esta situación. “Hay un desconocimiento de lo que está pasando, que no nos involucra a nosotros. Eso le pertenece a la justicia. Nosotros no podemos saber si pasó o no pasó, no somos jueces. Eso lo va a determinar la justicia”, remarca Osorio. “Somos una empresa familiar, donde se contrata personas de tercera edad y grupos de familias completos. Nosotros estamos muy agradecidos de lo que hoy día es la familia Nandwani”, quiso expresar el subgerente Comercial y de Marketing del Holding, Oscar Basualdo. Al ser consultado si han tenido contacto con Sunil Nandwani, Basualdo sostuvo que “tenemos un ámbito de acción y le reportamos al directorio. No hemos tenido contacto mayormente con don Sergio”. Sobre las agresiones hacia funcionarios, Rubén Osorio explica que las han sufrido desde promotoras, gente que entrega drípticos o flyers, hasta quienes atienden los locales comerciales. “También por esos ataques que han recibido las promotoras y la gente de los locales es que se convocó a esto, porque llegan y efectivamente la misma gente los invade de preguntas”, sostuvo Osorio.
Publicado el 13/02/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
23
Gobierno celebra “golpe al Tren de Aragua” tras detención en Estados Unidos de nuevo implicado en crimen exmilitar venezolano
El gobierno de Chile celebró ayer la detención en Estados Unidos de otro implicado en el crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda. A través de X, la ministra del Interior, Carolina Tohá, manifestó: “El objetivo es lograr que no quede ninguno suelto. La detención en EE.UU. de otro de los sospechosos del crimen del teniente Ojeda constituye un nuevo golpe contra el Tren de Aragua y ratifica el trabajo serio realizado por el Estado a través de la Fiscalía y la PDI”. El sujeto fue detenido ayer en South Bend, en Indiana, Estados Unidos. Su arresto se suma a los otros cuatro detenidos en el extranjero por el crimen contra Ojeda. Tres se encuentran en Colombia y el otro también está en Norteamérica. En el caso de los antes mencionados, la Fiscalía ya solicitó su extradición. Hasta ahora son 22 las personas privadas de libertad tanto en Chile como fuera del país por la investigación denominada los “Piratas de Aragua”, además de los otros 2 imputados detenidos en 2024 por el secuestro con homicidio de Ronald Ojeda. Posterior a la instancia, el fiscal Héctor Barros señaló: “Una de las personas detenidas, el que está en Estados Unidos, concretamente el turco, es uno de los líderes junto a otro de los que está en proceso de extradición desde Colombia, que corresponde a Carlos Gómez Moreno, Carlos Gobi. Y por tanto, lo que nosotros estamos haciendo en este caso en particular es que tenemos a los dos líderes máximos de esta estructura criminal que operaba acá. Y además tenemos una serie de otros brazos operativos intermedios que también están en Colombia y que están siendo extraditados”. “Lo que requerimos ahora es la colaboración a nivel internacional de todos los países que nos puedan ayudar en la captura de los otros ocho sujetos que están con orden de detención, principalmente sujetos que, de acuerdo a los antecedentes que tenemos, están en Venezuela ocultos y que se requiere también su captura para ponerlos a toda disposición de los tribunales, como es lo que establece la ley”, concluyó el fiscal Emol
Publicado el 13/02/2025 Leer más
Nacional
116
Ordenan evacuar sectores del Biobío y La Araucanía por incendio forestal
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ordenó ayer en la tarde la evacuación en varios sectores entre las regiones del Biobío y La Araucanía, por los distintos focos de incendio que se registran en la zona. Los sectores con orden de evacuación y que ya recibieron alerta Sae son, en La Araucanía: Huallizada, Chada, sector Callejón El Canelo, sector Comunidad Traro Sánchez 2, en la comuna de Pitrufquén; en La Esperanza y Lo Mosquera, en la comuna de Traiguén; en los sectores de Chacayal Norte y Diuto, en la comuna de Los Angeles, en el Biobío. De acuerdo al último informe del organismo, actualmente hay 22 incendios forestales en combate a nivel nacional, de los cuales 14 corresponden a la Región de La Araucanía, 4 en la Región del Biobío, 2 en la Región de Ñuble, 1 en la Región de Maule y 1 en la Región de O’Higgins. De estos incendios, destacan los que se desarrollan en la Región de La Araucanía, principalmente los que afectan a las comunas de Ercilla, Lautaro, Purén y Galvarino, los cuales, según los últimos reportes, han consumido un total de 11 mil hectáreas.  Emol lec foto TRAIGUEN
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Nacional
139
Ministerio de la Mujer toma acciones por denuncia de violación contra diputado
La ministra (s) de la Mujer, Luz Vidal, abordó ayer la denuncia por abuso sexual y violación presentada contra el diputado Jorge Durán (RN). Al respecto, señaló que se están realizando las acciones correspondientes desde el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG). Desde la cartera calificaron como “grave” la denuncia contra el legislador, afirmando que se están tomando medidas para “poder poner a disposición el servicio, respetando siempre la voluntad de la denunciante”. De esa forma, según consignó La Tercera, la ministra subrogante recordó la Ley Antonia, la que otorga garantías a las víctimas establecidas en “el debido proceso y estado de derecho”. Recordemos que tras la acusación, Durán negó los hechos señalando que el acto de intimidad fue “de manera consensuada”. Además, acusó extorsión por parte de la denunciante, su expareja. Posteriormente, esta última salió a hablar con los medios, asegurando que el diputado “está mintiendo” y detallando sus presuntas amenazas y los actos involucrados en la denuncia. El caso La madrugada del sábado 8 de febrero el diputado Jorge Durán habría cometido un delito sexual contra su expareja. Así indica la denuncia que interpuso la mujer en Carabineros y la PDI, contra el parlamentario. Según revelaron, esa noche Durán se encontraba bebiendo alcohol en el jacuzzi de una cabaña que colinda con su casa en la comuna de Colina, cuando decidió invitar a la denunciante, quien asistió al recinto y pernoctó en el lugar. Según trascendió en distintos medios de prensa, la denuncia sería por “maltrato, abuso sexual y violación”, indicó el periodista Roberto Cox en el matinal Contigo en la mañana. Hasta el domicilio de Durán, en el sector de Chicureo, llegó personal de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI para tomar declaraciones, mientras que la mujer fue trasladada hasta el Servicio Médico Legal para la toma de exámenes médicos. En caso de comprobarse el delito, se informó que el diputado tampoco sería detenido en calidad de flagrancia, por el tiempo transcurrido desde el supuesto ataque sexual. Carabineros. en tanto, comunicó que el fiscal a cargo ordenó mantener la investigación en absoluta reserva. BioBíoChile/Publimetro
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Internacional
192
El Papa Francisco condena las deportaciones de Trump y la Casa Blanca responde que el Vaticano también tiene un muro
La batalla entre el Papa Francisco y Donald Trump ya ha comenzado, tal como se preveía dado el precedente de la anterior presidencia del magnate, llena de cruces de declaraciones hostiles (el Pontífice llegó a decir en 2016 que el Mandatario no era cristiano). Esta vez arranca con un choque directo sobre la inmigración. Jorge Mario Bergoglio ha publicado este martes una insólita carta dirigida a los obispos estadounidenses “en estos delicados momentos”, que dedica exclusivamente a hablar de esta cuestión: “He seguido con atención la importante crisis que está teniendo lugar en los Estados Unidos con motivo del inicio de un programa de deportaciones masivas. La conciencia rectamente formada no puede dejar de realizar un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique, de manera tácita o explícita, la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”. La misiva, escrita en inglés y español, es muy severa y con varias frases y expresiones contundentes. Habla de “muros de ignominia” y llama a los fieles a oponerse a la política migratoria de Trump, casi descrita como una perversión moral, precisamente cuando el Presidente de Estados Unidos ha divulgado este domingo una foto rezando en su despacho con un grupo de telepredicadores y cristianos ultraconservadores. El ataque del Papa pretende desautorizar precisamente esa aureola confesional y religiosa que exhibe la nueva ola reaccionaria estadounidense: “Exhorto a todos los fieles de la Iglesia católica, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados”. Francisco afirma que una política de inmigración “no puede construirse a través del privilegio de unos y el sacrificio de otros”. “Lo que se construye a base de fuerza, y no a partir de la verdad sobre la igual dignidad de todo ser humano, mal comienza y mal terminará”, advierte. La Casa Blanca tampoco se ha andado con rodeos. El responsable de inmigración, Tom Homan, de fe católica, ha dicho en una conversación con periodistas que el Papa debería “concentrarse en la Iglesia católica” y dejar que sean los estadounidenses quienes se ocupen de sus fronteras. “¿Quiere atacarnos porque protegemos nuestras fronteras? El Vaticano tiene un muro alrededor, ¿correcto? (...) Y nosotros no podemos tener un muro alrededor de los Estados Unidos”, según la agencia italiana Ansa. Ya en 2016, cuando el Papa criticó la construcción de un muro en la frontera con México, Trump le contestó: “El Papa desearía y rezaría por que yo fuera Presidente si el Vaticano fuera atacado por el Estado Islámico”. Las palabras del Papa no hacen más que ahondar en el enfrentamiento que mantiene, más allá de Trump, con el sector más ultraconservador de la propia Iglesia católica estadounidense. Ya en diciembre, preparando lo que venía, el Pontífice nombró como nuevo arzobispo de Washington DC al progresista Robert McElroy, muy crítico con el líder republicano y defensor de los inmigrantes. Por su parte, Trump ya adelantó que el nuevo embajador ante la Sede sería Brian Burch, una especie de antipapa, enemigo declarado del pontífice argentino, católico ultraconservador, presidente de la plataforma Catholic Vote. La carga de Francisco es de profundidad, porque describe un escenario donde está en juego la misma democracia. Asegura que la deportación “lastima la dignidad” de las personas y eso es una cuestión que “no es menor”. “Un auténtico Estado de derecho se verifica precisamente en el trato digno que merecen todas las personas, en especial, los más pobres y marginados. El verdadero bien común se promueve cuando la sociedad y el gobierno, con creatividad y respeto estricto al derecho de todos, acogen, protegen, promueven e integran a los más frágiles, desprotegidos y vulnerables”, escribe. El País
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Nacional
671
Joven influencer argentina da su testimonio tras denunciar violento robo en la Carretera Austral
La chica de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, mencionó que cuando  puso la denuncia en Carabineros de Coyhaique, en la comisaría habían otras cuatro personas a las que también les había pasado lo mismo, en el mismo día. El pasado 4 de febrero, una reconocida influencer argentina, Marti Erlan, quien suele crear contenido de viajes, realizaba un recorrido por la Patagonia chilena a través de la Carretera Austral. Pero lamentablemente, al llegar a Coyhaique, Región de Aysen, fue víctima de un robo de todas las pertenencias, entre ellas dos billeteras con dinero y tarjetas de crédito y ocho bolsos llenos de ropa, desde el vehículo donde iba junto a su padre. En específico, la chica se detuvo en un sector entre Puyuhuapi y Coyhaique, donde habían más personas pescando. Cerca de una hora estuvieron en aquel lugar, pero al volver, se encontraron con los vidrios rotos de la van, tanto en la parte trasera como el del lado derecho de la van, y completamente vacía. De hecho, para regresar a su ciudad, Ushuaia, ciudad capital del territorio argentino de la isla Tierra del Fuego, hicieron uso de una tarjeta de crédito que portaban. Y en horas de la tarde de ayer, Marti mantuvo un diálogo en “Contigo En Directo” del canal Chilevisión para referirse a esta situación y evidenciar la inseguridad en aquella zona. Sin ir más lejos, no es la única víctima en ese lugar: hay hasta denuncias. “Nosotros veníamos, como comentaban, recorriendo toda la Patagonia –nuestra idea era llegar hasta las Catedrales de Mármol y después volver hasta Ushuaia, que es la ciudad donde vivo yo, que está en Tierra del Fuego; es la isla que compartimos con Chile: yo vivo del lado argentino– pero lamentablemente se terminó antes el viaje. Nosotros íbamos a dormir en Coyhaique. Tuvimos que dormir en Coyhaique, sólo que con los vidrios rotos y sin todas nuestras pertenencias”, comenzó así con su testimonio. Luego, ante la pregunta que le realizó el periodista Carlos Grage sobre si se toparon de frente con los delincuentes, la joven sostuvo que “nunca tuve una experiencia así en mi vida. Vivo en una ciudad muy tranquila. He viajado por muchos lugares, pero nunca, por suerte, me había pasado, y por suerte no nos los encontramos (a los antisociales). Nosotros creemos que, apenas llegamos, ellos se fueron, porque hay algunas cosas pequeñas que no se pudieron llevar: algunas zapatillas, unos esquíes de mi hermano... entonces, me parece que nos escucharon, porque había un tramo de bosque –que se escucha claramente cuando vas caminando– entonces se fueron; nosotros no vimos nada. No nos imaginábamos ni nos esperábamos que esto suceda, entonces no estábamos tan prevenidos”. Otros 4 casos de robos similares “No nos imaginábamos que podía pasar algo así. Sí pasamos, por ejemplo, por otras ciudades más al norte como Puerto Montt, que nos dijeron ‘tengan cuidado cuando hacen las compras; no dejarlas en la camioneta‘, y no lo hicimos, pero en Coyhaique nos dijeron ‘es súper tranquilo, no pasa nada, hasta pueden dejar el auto abierto‘, entonces nosotros fuimos de esa manera. Si nos hubiesen avisado antes, hubiéramos tenido más precaución, claramente. Lo peor de todo, es que cuando fuimos a la policía en Coyhaique para hacer la denuncia, habían otras cuatro personas más denunciando que les había pasado lo mismo que a nosotros en ese mismo día”, cerró así el contacto que mantuvo con CHV. Mensaje en X Cabe señalar que hace algunos días un usuario de la red social X (exTwitter) identificado como ETRUSCO AuStral colgó un mensaje que decía: “Cuando yo dije que estaban cogoteando en la Carretera Austral me trataron de loco. Cerca de Chaitén caribeños han hecho encerronas y no sale en las noticias para no ahuyentar el turismo. También ha habido asaltos en los senderos de los parques Pumalin y Corcovado”. Publimetro
Publicado el 11/02/2025 Leer más
Nacional
253
De vicepresidenta de la Cámara a desaforada: la abrupta caída de Catalina Pérez tras estallar el escándalo Democracia Viva
La hija de chilenos nacida en Malmo, durante el exilio de sus padres en Suecia, se erigía como una de los rostros fuertes y de mayor proyección del Frente Amplio. Hoy todo es distinto. El 7 de noviembre de 2022, la entonces diputada de Revolución Democrática Catalina Pérez vivía uno de los momentos más dulces de su corta trayectoria política: era elegida como segunda vicepresidenta de la Cámara Baja, corporación a la que arribó en 2018 tras ser electa parlamentaria por Antofagasta. La hija de chilenos nacida en Malmo, durante el exilio de sus padres en Suecia, se erigía como una de los rostros fuertes y de mayor proyección del Frente Amplio. Hoy todo es distinto. Ayer, por decisión unánime, la Corte de Apelaciones de Antofagasta desaforó a Catalina Pérez, con lo que podrá ser formalizada por el Ministerio Público por tres delitos de fraude al fisco en el marco del Caso Democracia Viva. Hito que marca la abrupta caída de su figura política. Todo comenzó en junio de 2023, cuando se revela que su expareja Daniel Andrade y su ex jefe de Gabinete y entonces seremi de Vivienda en Antofagasta, Carlos Contreras, firmaron tres millonarios convenios de 426 millones de pesos para que la Fundación Democracia Viva -fundada y dirigida por Andrade- ejecutara proyectos en asentamientos precarios de la Segunda Región. Rápidamente, Pérez fue apuntada como una de las responsables del caso, quien afirmó no tener “ningún conocimiento sobre la firma de este convenio. Aquí hubo un error de juicio político grave y un error de criterio político grave y esos responsables políticos deberán responder”, dijo la parlamentaria en un punto de prensa rodeada de varios diputados y senadores del Frente Amplio, en un acto de respaldo hacia una de sus líderes. “No me parece y no estoy disponible a aceptar es que una mujer tenga hoy día que responder por actos de hombres adultos”, reclamaba la legisladora. La bancada de diputados de la Udi solicitó rápidamente su salida de la vicepresidencia de la Cámara, algo que descartó en un primer momento, aunque luego cedió a la presión y terminó renunciando. A los pocos días, en medio de la licencia médica de 20 días que se tomó Catalina Pérez por el escándalo, su partido Revolución Democrática -esto antes de que se fusionara como Frente Amplio- suspendió por un año su militancia. Poco a poco, sus aliados le quitaba el respaldo a medida que más antecedentes se iban poniendo sobre la mesa. En noviembre de 2023, Catalina Pérez volvió a asegurar en entrevista con La Tercera que no conocía de los convenios pactados entre su expareja y su exjefe de gabinete: «Jamás me interioricé de los aspectos operacionales o de los aspectos financieros de Democracia Viva. Evidentemente, sabía en qué trabajaba mi pareja». Ella supo de los convenios la primera semana de junio, según su relato: “Inmediatamente me comunico con autoridades de partido y de gobierno y le pido a mi equipo que recurra a Contraloría. Luego esto se conoce públicamente la semana siguiente. Yo siempre lo comuniqué todo al partido, todo lo que yo iba sabiendo lo iba comunicando. Nunca guardé información para mí”. Pese a las afirmaciones de Pérez, la Fiscalía comienza a revelar los primeros nexos entre la diputada y la fundación liderada por Daniel Andrade. Cuatro reportes operacionales compartidos por cuatro entidades señalan que se realizaron cuatro depósitos en las cuentas de ella y de Andrade. En el caso de la diputada, se da cuenta de los 15 millones, los que son los refutados con su comunicado público afirmando que se trataban de sus ahorros. En noviembre de 2024, un artículo publicado por La Segunda, medio que accedió a los informes de la PDI en torno a las indagatorias, revelan que Pérez sí sabía de los convenios entre la seremi de Vivienda y Democracia Viva. “Conforme a los diálogos transcritos, doña Catalina Pérez Salinas, habría tenido conocimiento desde julio del año 2022 del vínculo de su pareja, Daniel Andrade y Carlos Contreras, donde hay dinero involucrado y convenios con éste», concluyó la Policía de Investigaciones. Los chats con Andrade A días de que la Corte de Apelaciones de Antofagasta revisara la solicitud de desafuero, se dieron a conocer una serie de chats de la parlamentaria con Daniel Andrade. En las conversaciones dadas a conocer por T13, queda en evidencia las gestiones que hizo la parlamentaria para que su expareja ingresara a algún organismo del Estado, sin éxito. Además, da luces que la diputada Pérez sabía lo que pasaba con Democracia Viva. Daniel Andrade: Estoy con pena o triste, como cansado. Catalina Pérez: ¿Por qué? Daniel Andrade: Se me va a pasar supongo. Siento que estoy todo el rato apagando incendios y no avanza la cosa. O no sé. Catalina Pérez: ¿En Democracia Viva o dónde? Porque igual la vida va avanzando, tienes pega nueva, proyectos nuevos. Nosotros estamos bien. ¿O es otra cosa? Daniel Andrade: Todavía no tengo pega nueva. Democracia Viva avanza y a la vez no. Catalina Pérez: Nos vemos en Antofagasta. Besitos. “Me parece que pueden salir lucas” Catalina Pérez: Oye pero acepta todoooo. Daniel Andrade: Tú crees que es mejor el MOP? Siento que el MOP me da más tiempo. Catalina Pérez: Pero si creo que podrías hacer una asesoría y estar en el MOP, o no? Daniel Andrade: Del MOP me dijeron que podía hacer asesorías por fuera, así que lo de la PAC seguiría vigente. En el Gore y en el MOP podría seguir con la media jornada en la PAC. Que es básicamente asesoría de relacionador público. Voy a hablar con la Dani igual? Catalina Pérez: ¿Qué Dani? Daniel Andrade: (Daniela, actual delegada presidencial regional del Biobío) Dresner po Catalina Pérez: Te cacho. Daniel Andrade: Me llamó Carlos. Parece que pueden salir las lucas. “Podríamos hacer un acuerdo mula” Daniel Andrade: Me piden en el MOP contrato de trabajo de la fundación y de la Cámara de Diputados. Catalina Pérez: No tenemos eso y no podemos producirlo. Daniel Andrade: La wea malaaa (sic). Catalina Pérez: Se pueden meter en la página y saber que no fuiste funcionario. Daniel Andrade: Sipo, si yo dije que era asesoría externa. Catalina Pérez: Podríamos hacer un acuerdo mula, pero no sería de la Cámara. Daniel Andrade: Lo he dicho desde el principio. Catalina Pérez: Mándalos a la chucha wn (sic) ¿se puede? Daniel Andrade: Ando ansioso igual. Con mucha cosa de Democracia Viva sobre todo Catalina Pérez: Ay pero exquisito, eso es porque andas muy productivo haciendo muchas cosas. Daniel Andrade: ¿Puedes escribirle a Carolina Toha? Me confirmó el otro día, pero hoy no me ha respondido nada. Catalina Pérez: ¿Me mandas su número? Daniel Andrade: Graciaaaas. Espero que se conecte. Me da mucha cosa. Si no está conectada Carolina para llamarla. Catalina Pérez: No está conectada. La están esperando. “Lo visan y se lo mando al Subse” Catalina Pérez: Se abrió esto: Jefe/a de Departamento de Evaluación de Políticas Públicas para la subsecretaría de Prevención del Delito. ¿Te tinca pa ti o no? Daniel Andrade: Sí, igual me tinca pa mi, pero esta cuático igual, no sé como lo veí tu si hay mano pa meterme no cacho, pero me tincaría caleta en verdad. Catalina Pérez: Mira, el procedimiento es que me manden el CV, yo se lo mandó a Latorre; él lo ve con la DN, lo visan y se lo mando al Subse. Catalina Pérez: La Tati! Hablémoslo en la noche. “Que haya un documento, aunque no sea legal” El 2 de junio del 2023, días antes de que explotara la arista Democracia Viva, se comenzó a cuestionar la contratación de Andrade en el Ministerio Defensa como asesor de la subsecretaría, cargo que ocupó desde noviembre de 2022 hasta junio del año siguiente. Catalina Pérez: Lo que quiero es que haya un documento, aunque no sea legal, que tenga, o bien, la fecha pos convenio o bien la fecha de cuando entraste al ministerio. Daniel Andrade: Y que eso permita decir en prensa que yo ya renuncié. Catalina Pérez: Es que si hay un documento notarial de ahora, habrás renunciado por esto Y eso es lo que no me tinca. Podrías haber renunciado de hecho cuando entraste al MOP, por ejemplo. “Con Carlos estamos en modo guerra” El 18 de junio, dos días después que el medio de comunicacion Timeline publicara los hechos que involucraban a Democracia Viva, Andrade fue explícito en señalar que junto a Carlos Contreras la protegerían. Daniel Andrade: Bueno, igual lo importante eres tú. Carlos (Contreras) está bien apaña todo. Se sigue moviendo. Catalina Pérez:  <3 <3 <3 Daniel Andrade: Así que tú preocúpate de ti, no más. Dice que es importante que nosotros reforcemos que tú no sabías. Catalina Pérez: Ya bacán. Daniel Andrade: Con Carlos estamos en modo de guerra. Hay un informe que va a tener Montes. “Llevar papeles para que parezca un lugar de trabajo” El 20 de junio, en tanto, la diputada Pérez alertaba a su expareja sobre un reportaje que daba cuenta del departamento donde supuestamente funcionaba Democracia Viva en Ñuñoa. Catalina Pérez: Dani, están apretando por el domicilio de la Ceci, Fueron a grabar afuera y todo. ¿Has hablado con ella? Creo que deberían, si es que no han ido a grabar, ponerle un logotipo de Democracia Viva en la puerta, que haya una oficina habilitada dentro de la casa, cosas así. Daniel Andrade: Yaa. Catalina Pérez: Onda para que cuando golpeen la puerta alguien abra y diga que sí, que ahí trabaja la fundación. Que no es un lugar para recibir personas, sino solo una oficina de trabajo. Váyanse para allá y ambienten. Daniel Andrade: La Ceci va a hablar con el conserje. Catalina Pérez: Es más importante ir al centro a sacar los stickers, llevar papeles para que parezca un lugar de trabajo; esas cosas. Es obvia la nota con la cámara prendida donde van y dicen “miren aquí supuestamente trabaja la fundación y a ver! Vamos a golpear ... hola! Aquí funciona Democracía Viva?” Sale una persona y dice “nooo jamás lo he escuchado”, y cagamos. Conversaciones borradas La Policía de Investigaciones, por su parte, habría advertido a la Fiscalía que muchas de las conversaciones que sostuvo la diputada Catalina Pérez con su expareja Daniel Andrade fueron borradas, agregando que ambos activaron el cifrado de mensajes y autodestrucción. La Corte de Apelaciones de Antofagasta revisará el próximo 10 de febrero la solicitud de desafuero solicitada por la Fiscalía en contra de la parlamentaria, donde también participará el Consejo de Defensa del Estado, organismo que se querelló en contra de la parlamentaria por fraude al Fisco. Emol/Publimetro
Publicado el 11/02/2025 Leer más
Internacional
176
Noboa y González, separados por sólo dos puntos con el 50% escrutado
Hasta el cierre de esta edición los números avizoraban una potencial segunda vuelta el próximo 13 de abril. Tras la difusión de los primeros resultados emitidos por el Centro Nacional Electoral, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa tenía una ventaja de casi 14 puntos con su contendora la izquierdista Luisa González, sin embargo, con el correr de las horas la distancia se estrechó hasta los dos puntos, con más del 50% escrutado, hasta el cierre de la presente edición. Hasta la medianoche de ayer, Noboa tenía el 45,21 % de los votos válidos, frente al 43,41 % que obtiene González, lo que avizora una segunda vuelta en abril. En el comando de Noboa, según agencias internacionales, el clima hasta el cierre de esta edición era de alegría y festejo. Pese a la euforia de sus seguidores, Noboa ha mantenido silencio durante toda la jornada, al igual que su mayor rival, Luisa González. En el comando de González gritaban “¡Luisa, presidenta!, ¡Luisa, presidenta!” arengaban los seguidores de la candidata de izquierda en la sede del movimiento en Quito a medida que se recortaba la ventaja entre González y Noboa. Con el 50% escrutado, la opositora Luisa González había cosechado una importante votación en las provincias de la costa ecuatoriana asoladas por la violencia criminal.  En la provincia de Manabí, una de las más afectadas por la actividad del narcotráfico, González suma 65,76% de apoyo, mientras que Noboa alcanza el 27,52%, luego de escrutado poco más del 35%. En Guayas, donde está Guayaquil, una de las ciudades más peligrosas del país, la candidata iba arriba con 48,96% y el mandatario con un 43,17%. La jornada estuvo marcada por las denuncias de Luisa González de “irregularidades” a lo largo del proceso electoral en Ecuador. González solicitó a la población y a sus seguidores estar atentos frente a los resultados, tras emitir su voto en Canuto, una población rural de la costera provincia de Manabí en la que creció. La izquierdista aseguró que los observadores internacionales que están siguiendo el proceso “saben las irregulares que se han estado cometiendo desde el momento en que el ‘presidente-candidato’ no ha pedido licencia”, en referencia a la renuencia de Noboa de apartarse del cargo de mandatario durante toda la campaña electoral. El Código de la Democracia (ley electoral) de Ecuador establece que las autoridades que se presentan a la reelección inmediata deben pedir licencia del cargo, y en el caso del presidente se establece que debe ser sustituido por quien ocupe la Vicepresidencia. Sin embargo, Noboa no pidió licencia durante el periodo de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y en lugar de delegar la Presidencia en la vicepresidenta Verónica Abad lo hizo en la secretaria de la Administración Pública Cynthia Gellibert, a quien él nombró por decreto como “vicepresidenta encarga”, a la que dejó el cargo solo en los días en los que realizaba actividades electorales. Daniel Noboa es un joven millonario  que se convirtió en presidente a los 35 años. Es hijo de Álvaro Noboa, el hombre más rico de Ecuador. En más de un año de gestión ha navegado con la bandera de aplicar “mano dura” a la delincuencia que tiene sumido al país en el miedo y la violencia. Durante su campaña repartió por doquier figuras de cartón de tamaño natural con su cara y cuerpo. En tanto, Luisa González, es considerada la heredera política del expresidente Rafael Correa y está cobija por su organización partidista, Revolución Ciudadana. Éste es su segundo intento por obtener la presidencia. Perdió contra Noboa en 2023. Autodefinida como progresista de izquierda, González saltó en 2023 a la arena electoral en representación de la Revolución Ciudadana (RC). Se presentó con un discurso de superación de los antagonismos, intentando dejar en el olvido esa línea rígida que marca el líder de su organización. ¿Cómo fue la jornada electoral? Los más de 4.400 recintos electorales designados para las elecciones generales de este domingo en Ecuador cerraron a las 17 hora local. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) la jornada de votación, que duró diez horas, se desarrolló con normalidad y dentro de los parámetros de asistencia de otros procesos en Ecuador, país donde el voto es obligatorio para las personas entre 18 y 65 años. La votación general de las elecciones presidenciales y legislativas de Ecuador comenzó este domingo con más de 13,7 millones de electores llamados a las urnas para elegir a sus autoridades para el periodo 2025-2029. El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, votó sin ofrecer declaraciones sobre la jornada electoral y las elecciones. En estos comicios, los ecuatorianos también eligen a los integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento), que pasará de tener 137 asambleístas a contar con 151 legisladores, así como también a cinco representantes para el Parlamento Andino. La expectación para el Legislativo estará concentrada en la posibilidad de que ADN pueda convertirse en la primera fuerza en el hemiciclo y desplazar a Revolución En Ecuador el voto es obligatorio para las personas de 18 a 64 años bajo imposición de una multa de 45 dólares, mientras que es optativo para adolescentes de 16 y 17 años, para personas de 65 años en adelante, y para los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. Asimismo, también es optativo para los más de 446.000 empadronados en el exterior que están habilitados para votar en 39 países, con las comunidades más numerosas en Estados Unidos, España e Italia. En los días previos se realizó la votación anticipada de los presos sin condena firme y de las personas mayores de 50 años y con al menos un 75 % de discapacidad que solicitaron emitir sus votos desde sus propias viviendas, lo que en total sumó alrededor de 2.000 votados que serán computados junto al resto una vez que cierren los recintos electorales este domingo. Con información de AP, EFE e Infobae
Publicado el 10/02/2025 Leer más
Nacional
165
La Udi sondea a Marcela Cubillos para las parlamentarias
Aunque en el partido opositor dice que ha habido acercamientos, hasta ahora ella no habría tomado una decisión al respecto. Asimismo, Constanza Hube es su apuesta por el sector oriente de la Región Metropolitana. La Unión Demócrata Independiente (UDI} está sondeando a varios ex integrantes de la Convención para las elecciones parlamentarias de fin de año, informó este domingo el diario El Mercurio. Uno de ellos es la exministra de Educación, Marcela Cubillos, quien fue derrotada en octubre cuando compitió como independiente por la municipalidad de Las Condes. Aunque en la UDI dice que ha habido acercamientos, hasta ahora ella no habría tomado una decisión al respecto. La UDI es quien más exintegrantes del organismo tiene dentro de los posibles candidatos. Entre ellos se habría confirmado que Eduardo Cretton en La Araucanía, Katerine Montealegre en Los Lagos, Constanza Hube por el sector oriente de la RM y Ricardo Neumann en O’Higgins competirían por un escaño en la Cámara Baja. Dentro de los sondeos está la posibilidad de sumar a Pablo Tolosa, quien se perfila como carta para representar a Antofagasta, así como a Felipe Mena, quien podría postularse por la Región de Los Ríos. Además, en Magallanes, el nombre de Rodrigo Álvarez aparece con fuerza. En julio de 2023 se terminó la “veda” de los exconvencionales para participar en cargos de elección popular, por lo cual varios partidos están en búsqueda de candidatos. El Mostrador
Publicado el 10/02/2025 Leer más

Pin It on Pinterest