Necrológicas

– Rubén Amado Mariante Corona
– Jaime Simón Delic Tafra
– Francisco Sandalio Agüero Barrientos
– Ramona Teresa Méndez Pantanalli
– Patricio Andrés Epele Pivcevic
– Orlando Díaz Ravena

582
Crónica
20/03/2025 a las 07:01 Finalmente Sunil Nandwani se entregó a la justicia y quedó con arresto nocturno
  • Después de 12 horas de audiencia el juez Franco Reyes no acogió el encierro total domiciliario solicitado por el fiscal.

El empresario Sunil Nandwani Vaswani, que en varias ocasiones eludió la justicia argumentando un cuadro médico de angustia severa, finalmente se entregó este miércoles, luego de que el martes la Corte Suprema rechazara el recurso de amparo presentado por el abogado defensor Juan Carlos Manríquez,

De esta manera el máximo tribunal del país confirmó la sentencia apelada, de fecha 27 de febrero, dictada por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas.

Así las cosas, y dado que el día anterior la hermana Laju pasó por el mismo trámite, sin quedar privada de libertad como lo pedía el fiscal Oliver Rammsy, el equipo jurídico decidió presentarlo ayer en el Centro de Justicia.

A las 11,45 horas ingresó acompañado de un familiar. Bien abrigado y luciendo una mascarilla.

“Señor. En estos momentos ingresa en calidad de detenido así que le pido entregar todos los objetos de valor que lleve consigo”, le dijo el gendarme que lo recibió y trasladó a los calabozos, a la espera de la audiencia de formalización.

Pasado el mediodía se inició la audiencia, dirigida por el juez Franco Reyes, y con al menos seis abogados enfrente, entre defensores, querellantes y fiscal.

El delito tributario que le imputan a Sunil se refiere a “declaraciones maliciosamente falsas”, e infracción a Ley de Zonas Francas. Los mismos cargos que su hermana Laju escuchó el día anterior.

A través de la Sociedad Real y Compañía Limitada habrían presentado declaraciones de Impuesto al Valor Agregado “incompletas o falsas”, entre los periodos tributarios junio de 2018 y diciembre de 2023.

El pago de los impuestos fue mucho menor a lo que verdaderamente correspondía. Esto es lo que según el querellante, el Servicio de Impuestos Internos, los llevó a cometer el delito previsto y sancionado en el artículo 97 N°4 del Código Tributario.

La llamada Sociedad Real de Zona Franca vendió y enajenó un total de 442 vehículos nuevos, de diferentes marcas a la sucursal que la misma firma tiene en Coyhaique.

Según el fiscal, unos 427 vehículos fueron vendidos a través de contratos privados de compraventa ante notario público y otros 15 vehículos mediante el Registro Civil e Identificación de Chile. Pero por estas ventas no se emitieron documentos tributarios, como facturas. El Impuesto al Valor Agregado (Iva) por estas ventas no se declaró en los respectivos formularios 29.

Uno de los abogados defensores, Germán Ovalle, desmintió categóricamente la existencia de algún delito. Sobre esto versó su principal argumentación al pedir el rechazo del arresto domiciliario total para su cliente.

Finalmente, luego de una audiencia que se extendió por más de 12 horas, el juez Franco Reyes rechazó el arresto domiciliario total que postulaba el Ministerio Público. Y decidió imponer a Sunil Nandwani un arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y firma todos los viernes en Carabineros. El veredicto se conoció a las 0,25 horas de hoy jueves.

Estas medidas las comenzará a cumplir en 5 días, en Santiago, donde continuará con su tratamiento médico, a solicitud de la defensa.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
2
Falleció Hernán “Clavito” Godoy
El balompié nacional está de luto por la partida de Hernán “Clavito” Godoy. El histórico entrenador y ex futbolista nacional dejó de existir ayer a los 83 años. “Clavito” luchó hasta el final tras ser internado de urgencia el pasado 14 de febrero en el Hospital Eloísa Díaz de La Florida debido a un problema hepático que derivó en cáncer. Su fortaleza fue siempre una de las características más admiradas tanto dentro como fuera de la cancha, pero se encontraba en un estado de salud muy grave. La trayectoria de Hernán Godoy es sinónimo de esfuerzo y dedicación. Como entrenador, dejó huella en Audax Italiano, San Felipe, Iquique, Wanderers y Santiago Morning, entre otros. Su última aventura como técnico de un club fue en 2018, dirigiendo a San Marcos de Arica, siempre pizarra en mano, la misma que llenaba con jocosos apodos de los rivales para motivar a sus jugadores. Además, brilló como futbolista en La Serena, Palestino, Wanderers, Trasandino y Magallanes. Incluso logró reconocimiento internacional al coronarse campeón con Comunicaciones de Guatemala entre 1968 y 1971, jugando también en Honduras y Colombia. “Clavito” no sólo será recordado por los logros deportivos, sino también por su fuerte carácter y cercanía con jugadores e hinchas. Con un estilo sincero y directo se ganó el cariño de la afición, convirtiéndose en una figura entrañable. El fútbol chileno despide a una verdadera leyenda. Descansa en paz “Clavito” Godoy.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Deportes
2
Chile tiene un duro desafío en Asunción
Después de cuatro meses de receso la Selección Chilena retomará esta noche su dura pelea por clasificar al Mundial 2026. En esta pasada, por la 13ª y 14ª fechas de la Eliminatoria Sudamericana para la cita de Canadá, México y Estados Unidos, el equipo que dirige Ricardo Gareca visitará hoy a Paraguay (20 horas, de nuestro país) y el próximo martes recibirá a Ecuador. Dos desafíos en los que está obligado a sumar al menos tres o cuatro puntos para ilusionarse con la clasificación. ALINEACIONES La “Roja” tuvo ayer su último entrenamiento antes del viaje a Asunción y el técnico chileno dejó prácticamente definido el equipo titular, sin Alexis Sánchez, quien se quedó en Santiago por una fatiga muscular. Paulo Díaz, en tanto, presentó molestias físicas esta semana, pero debería “llegar”. La probable oncena nacional en el “Defensores del Chaco” sería con Brayan Cortés; Felipe Loyola, Paulo Díaz (Francisco Sierralta), Guillermo Maripán, Gabriel Suazo; Rodrigo Echeverría, Vicente Pizarro, Arturo Vidal; Lucas Cepeda, Eduardo Vargas y Alexander Aravena. Por su parte, el DT Gustavo Alfaro, anuncia la siguiente oncena paraguaya: Roberto Jr. Fernández; Juan José Cáceres, Fabián Balbuena, Omar Alderete, Junior Alonso; Damián Bobadilla, Mathias Villasanti, Andrés Cubas, Miguel Almirón; Julio Enciso y Antonio Sanabria. PROGRAMACION Así se desarrollará la 13ª jornada de la Eliminatoria Sudamericana (cuarta fecha de la segunda rueda), en horarios de nuestro país: Hoy 20,00: Paraguay - Chile, en Asunción (Chilevisión, ESPN y Disney+). 21,45: Brasil - Colombia, en Brasilia (Disney y Mega). 22,30: Perú - Bolivia, en Lima (Disney). Mañana 18,00: Ecuador - Venezuela, en Quito (Disney). 20,30: Uruguay - Argentina, en Montevideo (Chilevisión y Disney). TABLA AL DIA 1.- Argentina, 25 puntos (dif. +14). 2.- Uruguay, 20 (dif. +8). 3.- Ecuador, 19 (dif. +7). 4.- Colombia, 19 (dif. +5). 5.- Brasil, 18 (dif. +6). 6.- Paraguay, 17 (dif. +1). 7.- Bolivia, 13 (dif. -14). 8.- Venezuela, 12 (dif. -4). 9.- Chile, 9 (dif. -11). 10.- Perú, 7 (dif. -12). Tras dos ruedas todos contra todos avanzarán los seis primeros directo al Mundial y el séptimo irá al repechaje.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Deportes
5
Parte la temporada de babyfútbol del Yungay
Con los primeros encuentros del Torneo Apertura se iniciará este fin de semana la temporada 2025 de babyfútbol del club deportivo Yungay. El gimnasio de la Escuela Portugal albergará una vez más la tradicional competencia del representativo “sureño”, que mantendrá abiertas las inscripciones para los elencos que deseen integrarse en los próximos días. El fono contacto es +569-92010698 y el correo electrónico para consultas [email protected]. PROGRAMACION La agenda de partidos para este fin de semana en las categorías todo competidor varones y damas además de seniors se detalla a continuación (mil pesos la entrada): Mañana 19,45: A. Bianconero - Jogo Bonito (tc varones). 20,30: Churros - T. Matías (tc varones). 21,15: Junta Piola - Balfor (senior). 22,00: “Tengo 5” - Red Bull (tc varones). 22,45: Don Carlos - Resaca (tc varones). 23,30: T. Huhuguito - Independiente (tc varones). Sábado 22 17,45: Lautaro - Destilados (tc varones). 18,30: Wenuy - EDF Sporteam (tc damas). 19,15: Caicos - Liverpinsel (tc varones). 20,00: Napoli - EDF Mole (tc damas). 20,45: “Junta 9” - Los Simpat (tc varones). 21,30: A. Cristina - Vikingas (senior damas). 22,15: Hispano - Xeneize (tc varones). Domingo 23 12,45: Pelusas - Chopper (tc varones). 13,30: Golden Team - Newen Patagonia (senior damas). 14,15: MKS - Las K (tc damas). 15,00: Duma - Pitbull (tc varones).
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Deportes
24
Punta Arenas busca ratificar su auspicioso “redebut” en el futsal nacional de la ANFP
Punta Arenas retornó con éxito a las competencias de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, una instancia que le tuvo durante casi dos temporadas -hasta mediados de 2024- como protagonista de primera línea. Atrás quedaron los temas administrativos que terminaron conspirando contra la continuidad del seleccionado magallánico en las “grandes ligas” de esta disciplina. Se hizo necesaria una pausa durante el segundo semestre del año pasado para ordenar la casa apelando para ello a alianzas comerciales estratégicas que deberían permitir financiar sin problemas la temporada, sobre todo en términos de traslados y logística. Así, con renovados bríos y de la mano de una nueva gestión, el ahora denominado Club Deportivo Punta Arenas Futsal estampa nuevamente el sello magallánico en el futsal de la ANFP, el mismo que le tuvo codeándose con los mejores en la primera división nacional después de lograr rápidamente el ascenso luego de campeonar invicto en la segunda categoría en julio de 2023. GRAN “REDEBUT” Eso sí, el retorno a la “esfera ANFP” ha sido desde cero, tal como ocurrió en 2023, es decir, partiendo en segunda división. Algo lógico si se considera la ausencia del elenco magallánico en el último Clausura 2024 (por el mencionado receso que tuvo durante el segundo semestre del año reciente). Lo que no cambió fue la calidad de los muchachos ahora dirigidos por Cristián Hernández, más allá de los nombres nuevos que asoman en el plantel. Es que Punta Arenas firmó un “redebut” a todo gol, primero con un 3-0 sobre Deportes Santa Cruz en el Polideportivo San Bernardo y luego el categórico 10-2 a Deportes Puerto Montt en el Polideportivo La Florida. Integraron la nómina magallánica Francisco Aguilar, José Agustinos, José Delgado, Marcelino Vidal, Miguel Almonacid, Benjamín Paredes, Sebastián González, Matías Blanco, Pablo Alvarado, Mauricio Ojeda, Pitter Sierpe y Peter Jiménez. Asimismo, acompañaron la gestión del entrenador el ayudante técnico Felipe Castillo y el coordinador Mauro Bahamóndez. De esta manera, Punta Arenas confirma una vez más su gran tradición futsalera, rayando la cancha de entrada y mostrando credenciales para ir derechamente en busca de un nuevo ascenso a primera división. FECHA DOBLE Este fin de semana los dirigidos de Hernández afrontarán el desafío de confirmar el auspicioso inicio de torneo y, como ya es tradición, serán nuevamente dos partidos al hilo. Una forma de abaratar costos de traslado. El sábado 22 Punta Arenas jugará contra Antofagasta en el Polideportivo San Bernardo a partir de las 16,30 horas y el domingo 23 se trasladará a Villa Alemana para enfrentar a Deportes Limache desde las 15,30. Estos compromisos corresponden a la tercera y cuarta fechas, respectivamente. POSICIONES Punta Arenas, La Serena, Santa Cruz, Antofagasta y Puerto Montt han jugado dos encuentros hasta ahora y los otros seis elencos tienen tres cada uno. “Conce” y Rangers lideran la tabla con puntaje perfecto, seguidos de Punta Arenas, que registra un partido menos. Hecha esta salvedad, las posiciones están conformadas de la siguiente manera: 1.- Deportes Concepción 9 puntos (dif. +17). 2.- Rangers 9 (dif. +13). 3.- Punta Arenas 6 (dif. +11). 4.- Santiago Morning 4 (dif. +3). 5.- Audax Italiano 3 (dif. +1). 6.- Barnechea 3 (dif. -3). 7.- Limache 3 (dif. -5). 8.- La Serena 3 (dif. -6). 9.- Santa Cruz 1 (dif. -3). 10.- Antofagasta 0 (dif. -13). 11.- Puerto Montt 0 (dif. -15). RESULTADOS Y PROGRAMACIÓN 1ª fecha Barnechea 5 - Audax Italiano 4. Santiago Morning 6 - Antofagasta 2. Dep. Concepción 7 - La Serena 0. Rangers 4 - Limache 1. Punta Arenas 3 - Santa Cruz 0. Libre: Puerto Montt. 2ª fecha Audax Italiano 4 - Limache 1. Rangers 12 - Antofagasta 3. Dep. Concepción 6 - Barnechea 3. Punta Arenas 10 - Puerto Montt 2. Santiago Morning 4 - Santa Cruz 4. Libre: La Serena. 3ª fecha Dep. Concepción 7 - Puerto Montt 0. Rangers 3 - Audax Italiano 2. La Serena 6 - Barnechea 5. Limache 3 - Santiago Morning 2. Punta Arenas - Antofagasta (pendiente). Libre: Santa Cruz. LO QUE VIENE Para este fin de semana el futsal nacional de ascenso contempla la siguiente programación: Mañana 20,30: Audax Italiano - Santiago Morning, en La Florida (4ª fecha). Sábado 22 16,30: Punta Arenas - Antofagasta, en San Bernardo (3ª fecha). 18,15: Rangers - Barnechea, en San Bernardo (4ª fecha). 20,00: Puerto Montt - La Serena, en San Bernardo (4ª fecha). Domingo 23 10,00: Santa Cruz - Dep. Concepción, en La Florida (4ª fecha). 15,30: Limache - Punta Arenas, en Villa Alemana (4ª fecha). Libre: Antofagasta (4ª fecha).
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Crónica
38
Programa Caminos de Libertad exige solución ante conflicto por uso del gimnasio por el municipio
El impasse se produjo durante el traspaso del recinto al Servicio Local de Educación Pública.   En medio de la preocupación generada en la comunidad educativa del programa Caminos de Libertad por la falta de claridad en la administración del gimnasio del establecimiento que funciona en calle Patagona, sector Cerro de la Cruz, la comunidad educativa denunció el mal estado del recinto tras eventos realizados por el municipio. A pesar del traspaso, el municipio sigue controlando su uso. La directora del programa, Teresa Bórquez, señala que esta situación impide que los estudiantes utilicen el espacio en condiciones adecuadas. El programa Caminos de Libertad pasó a manos del Servicio Local de Educación Pública (Slep) en 2024. Sin embargo, el gimnasio no quedó incluido en este proceso, ya que las ampliaciones no estaban regularizadas y la municipalidad reclama su propiedad. “El municipio lo usa para arriendos y otros eventos. Esto deteriora sus instalaciones y deja el recinto en condiciones insalubres”, sostiene Teresa Bórquez. Denuncia por malas condiciones de higiene Desde la comunidad educativa expresan su preocupación respecto a las condiciones de aseo del gimnasio, que la municipalidad denomina como “Gimnasio Municipal Cerro de la Cruz”. Luego de una feria de emprendedores y del inicio de la Escuela Municipal de Levantamiento de Pesas, el recinto quedó sucio y sin mantención. “Nos preguntamos si estas condiciones resultan adecuadas para recibir a nuestros estudiantes. El mal estado del recinto y el escaso cuidado con el mismo generan inquietud. La demora en la resolución del conflicto entre el Servicio Local de Educación Pública y la Corporación Municipal de Punta Arenas ya supera un año. Esto afecta la administración de este y otros espacios, luego del traspaso del servicio de educación en 2024”, advierte la comunidad. Uso irregular del gimnasio El municipio realiza ferias y otros eventos sin regulación. “El fin de semana pasado se realizó una feria y el gimnasio quedó en condiciones deplorables. Nosotros debemos encargarnos de la limpieza para poder realizar nuestras actividades pedagógicas”, complementa la directora. Además, el municipio cobra por el uso del espacio sin destinar recursos a su mantenimiento. “Las ferias y eventos generan ingresos, pero no hay transparencia sobre su destino. Tampoco se invierte en el gimnasio”, agrega. Otro problema es que el Servicio Local de Educación asume los gastos de agua y luz (ya que es un solo sistema con la escuela) a pesar de que el municipio hace uso del recinto.  “Usamos el gimnasio desde la mañana hasta las 18 horas para actividades pedagógicas, pero el municipio lo destina a eventos durante los fines de semana. No nos oponemos a actividades deportivas para jóvenes, pero su uso para ferias y otros eventos lo ha deteriorado. Hoy vemos pisos rayados, paredes descuidadas y baños en malas condiciones y sticker pegados en todas partes”, detalla Bórquez. La comunidad solicita que el gimnasio pase a manos del Servicio Local de Educación, igual que las salas de clases. “Esperamos una respuesta desde hace más de un año. Conversamos con abogados del Servicio Local, quienes indican que el proceso sigue en trámite, pero necesitamos una solución urgente”, enfatiza la directora. María José Rodríguez, presidenta comunal del Colegio de Profesores, recordó que este problema se planteó en reuniones con el director ejecutivo del Servicio Local de Educación, Mario García. “Nos informaron que el gimnasio no se incluyó en los planos originales de la escuela, lo que impidió su traspaso. Sin embargo, ya es momento de resolver este problema”, señala. La comunidad educativa solicita que las autoridades tomen medidas urgentes para aclarar la administración del gimnasio y evitar problemas similares en el futuro. “Resulta indignante que tengamos que pedir permiso para usar un espacio que nos pertenece y que, además, debemos limpiar después de su uso por parte de terceros”, concluye Bórquez.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Cultura y Espectáculos
31
Gran Búsqueda del Tesoro Literario: Una aventura para fomentar la lectura en Punta Arenas
Con el objetivo de fomentar el amor por la lectura y acercar los libros a la comunidad, la librería Leo El Sur, ubicada en la Galería Palace (segundo piso), organiza una entretenida y novedosa actividad para grandes y pequeños: la Gran Búsqueda del Tesoro Literario. La cita es para este sábado en la Plaza de Armas de Punta Arenas, donde los participantes podrán recorrer distintos puntos en busca de “papelitos del tesoro” que podrán canjear por libros de diversos géneros. La actividad se desarrollará entre las 11 y las 13 horas. Para Cristián Morales, periodista y magíster en Ciencias Sociales, iniciativas como esta son fundamentales para fortalecer el vínculo entre la lectura y la comunidad. “Leer no solo es un acto de entretenimiento, sino una herramienta clave para la construcción de pensamiento crítico, el desarrollo personal y la participación activa en la sociedad”, señaló. Además, Morales enfatizóque “los libros deben integrarse a la vida cotidiana, porque la lectura no puede quedar confinada a bibliotecas o salas de clase. Debemos reivindicarla como un derecho accesible en cualquier espacio y momento”. El evento, de carácter gratuito, invita a los asistentes a explorar la Plaza de Armas en busca de los “papelitos del tesoro” escondidos, los cuales contendrán un mensaje especial y el logo de la librería. Para canjear su premio, los afortunados deberán compartir una foto en Instagram etiquetando a @leoelsur y luego dirigirse a la librería para recibir su libro sorpresa. Los títulos a entregar abarcan una amplia variedad de géneros, desde ficción y ensayo hasta novedades literarias y otras sorpresas, asegurando que cada ganador encuentre una lectura acorde a sus intereses. “Este tipo de actividades generan comunidad, permiten que más personas se acerquen a los libros y reafirman que la lectura es una aventura accesible para todos”, agregó Morales.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
19
Premios Nacionales 2024: Reconocimiento a la excelencia y legado de la cultura, la ciencia y la música en Chile
En una solemne ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ayer se llevó a cabo la entrega de los Premios Nacionales 2024. Este reconocimiento, considerado el máximo galardón otorgado por el Estado de Chile en distintos ámbitos del saber y la creación artística, distinguió a cinco figuras que han dejado una huella imborrable en la literatura, la historia, las ciencias y la música del país.  En esta ocasión, los galardonados fueron Elvira Hernández, en Literatura; César Ross, en Historia; José Zagal, en Ciencias Naturales; Ricardo Baeza, en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; y Valentín Trujillo, en Artes Musicales. Cada uno de ellos ha realizado aportes fundamentales en sus respectivas disciplinas, consolidando un legado de excelencia, creatividad e impacto en la sociedad chilena.  En la ceremonia, también estuvieron el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; y la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry. Elvira Hernández: Un ícono de la resistencia poética  El Premio Nacional de Literatura 2024 fue otorgado a Elvira Hernández, seudónimo de Rosa María Teresa Adriasola Olave, nacida en Lebu, región del Biobío, en 1951. Hernández se convirtió en la sexta mujer en recibir este galardón, consolidando su lugar en la historia de la poesía chilena.  Su obra es reconocida por su carácter experimental y neovanguardista, destacándose dentro de la generación de poetas que emergieron durante la década de los 80. En un contexto de dictadura, su poesía rompió con la sintaxis tradicional y recurrió a un lenguaje que incorporaba elementos populares y de la cultura tradicional chilena.  Entre sus obras más icónicas se encuentra “La bandera de Chile” (1991), un texto escrito en 1981 tras su paso por el Cuartel Borgoño de la CNI. Este poema, que circuló clandestinamente durante los años más duros de la represión, se convirtió en un símbolo de la resistencia poética. Hernández ya había sido reconocida con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2018) y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier (2018).  César Ross: Un historiador clave en las relaciones de Chile y Asia-Pacífico  El Premio Nacional de Historia fue entregado a César Ross Orellana, nacido en Santiago en 1962. Ross es profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Estudios Americanos con mención en Relaciones Internacionales. Su trabajo ha sido fundamental en el estudio de la historia económica de Chile y sus relaciones con el mundo del Asia-Pacífico.  Autor de libros como “Chile en los albores de la Guerra Fría” (2024) y “Chile y Japón, 1973-1989: de la incertidumbre a la alianza estratégica” (2007), su investigación ha permitido comprender las dinámicas políticas y económicas que han vinculado a nuestro país con una de las regiones más relevantes del comercio internacional.  Ross ha sido profesor en universidades chilenas y extranjeras, incluyendo Georgetown University y American University. Su trabajo ha sido respaldado por más de 30 proyectos de financiamiento Fondecyt y Conicyt, consolidando su impacto en el ámbito académico y en la formulación de políticas internacionales.  José Zagal: Un referente en energías renovables y electroquímica  El Premio Nacional de Ciencias Naturales fue otorgado al químico José Zagal Moya, nacido en Talca en 1949. Doctor en Química por la Case Western Reserve University, ha sido profesor del Departamento de Química de la Universidad de Santiago de Chile desde 1974.  Su aporte más significativo ha estado en el desarrollo de tecnologías asociadas a energías renovables y el hidrógeno verde, un campo clave para la transición energética global. Zagal ha obtenido reconocimientos internacionales, como el Fellow 2018 de la Royal Society of Chemistry del Reino Unido, y ha liderado investigaciones para la mejora de baterías y pilas de combustible, logrando incluso desarrollar tres patentes en colaboración con la Armada de Chile.  Ricardo Baeza Yates: Un pionero en computación e inteligencia artificial  En el ámbito de las ciencias aplicadas y tecnológicas, el Premio Nacional 2024 recayó en Ricardo Baeza Yates, Doctor en Ciencia de la Computación por la Universidad de Waterloo y académico de la Universidad de Chile. Actualmente, es director de investigación en el Instituto de IA Experiencial de la Northeastern University en Silicon Valley.  Baeza ha sido un líder en la investigación sobre minería de datos, ética en el uso de datos y desarrollo de inteligencia artificial. Su trabajo en proyectos como la agenda digital de los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos lo ha posicionado como una figura clave en la evolución de la computación en Chile y el mundo.  Valentín Trujillo: La vida de Chile a través del piano  El Premio Nacional de Artes Musicales fue entregado a Valentín Trujillo Sánchez, pianista, compositor y arreglador nacido en Santiago en 1933. Trujillo es un ícono de la música popular chilena, con una trayectoria que abarca más de siete décadas.  Su nombre está asociado a programas de televisión como Sábado Gigante, donde fue pianista durante 42 años, así como a espacios infantiles como El mundo del Profesor Rossa y Pin Pon. Pero más allá de la televisión, su legado se extiende a la difusión y enseñanza de la música, así como a la defensa de los derechos de los músicos en Chile.  Fue socio fundador y presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y ha sido distinguido con la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda (2016), la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2023) y el Copihue de Oro a la trayectoria (2018).  Un reconocimiento a la excelencia y el legado cultural de Chile  La ceremonia de entrega de los Premios Nacionales 2024 ratifica la importancia de reconocer a quienes han hecho aportes fundamentales al desarrollo cultural, científico y artístico de Chile. Desde la resistencia poética de Elvira Hernández hasta la innovación en inteligencia artificial de Ricardo Baeza, estos galardones destacan el impacto que cada uno de los premiados ha tenido en su disciplina.  En un contexto de constantes cambios y desafíos, estos premios son un reflejo del talento, la creatividad y la dedicación que han permitido que Chile continúe posicionándose en la literatura, la historia, la ciencia y las artes a nivel nacional e internacional.
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
18
Defensa de Irací Hassler presenta querella por filtración ilegal de conversaciones
El equipo jurídico de la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, presentó este martes una querella por el delito de violación de secreto de funcionario público, contra quienes resulten responsables por la filtración ilegal y posterior publicación en medios de comunicación de conversaciones privadas. Estas conversaciones, según la defensa, no tenían relevancia jurídica en la investigación penal del denominado caso “Sierra Bella”. En un comunicado público, los abogados representantes de Hassler señalaron que la vulneración ocurrió luego de que el Fiscal Regional de Coquimbo, Patricio Cooper, entregara indebidamente estas comunicaciones al alcalde Mario Desbordes, un tercero ajeno a la investigación, incumpliendo así el instructivo de la Fiscalía Nacional para casos de alta complejidad. ADN RADIO
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
17
Municipios rurales: “Vamos a seguir lloriqueando”
Entes municipales detallan falta de recursos y acusan limitaciones y letra chica para uso del Royalty. Una fuerte polémica se abrió entre los alcaldes de municipios rurales y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, luego que éste los conminara a “dejar de llorar”, en el contexto de las denuncias que han hecho por la inseguridad rural.  “Aquí dejémonos de llorar, las municipalidades tienen más plata porque con el royal minero le metimos plata a los municipios rurales. Entonces todos a a ponernos serios con los propios agricultores, con los gobiernos regionales, con el Estado central, y los municipios en que tengamos televigilancia”, dijo el secretario de Estado. Los dichos fueron duramente cuestionados por los alcaldes, quienes hace semanas vienen solicitando más apoyo para enfrentar el alza en la delincuencia, queja que se suma a otra que viene instalada hace años: recibir menos recursos que otras comunas.  A la crítica se sumó la oposición, que pidió la salida de Valenzuela, e incluso el diputado Diego Ibáñez (FA). El parlamentario oficialista tildó como “una falta de respeto decirles que dejen de llorar”, y comentó que muchos municipios rurales no cuentan con presupuestos para levantar proyectos, e incluso, tienen que postular a la Subdere para que les financie asesorías.  “Hoy muchos municipios rurales son víctimas de la centralización de la toma de decisiones y yo creo que también hace falta más descentralización, más poder del Estado que se otorgue a los municipios rurales para que justamente puedan hacer este trabajo”, añadió el parlamentario. “Vamos a seguir lloriqueando” En conversación con Emol, alcaldes de municipios pertenecientes a la Asociación de Municipios Rurales (Amur), insisten en que enfrentan una situación compleja en materia de recursos, y que los montos que reciben por concepto de royalty no se pueden utilizar en un rango tan amplio. El presidente de la Amur y alcalde de Pirque, Jaime Escudero (Ind.-PPD), subraya la serie de dificultades que enfrentan los municipios rurales: “hoy día tenemos problemas muy complicados: no tenemos transporte, no hay conectividad, la salud no se financia, la educación tampoco”. En esa línea, comentó que “por dar una cifra, todas las comunas rurales de la Región Metropolitana, todas, incluidas las grandes como Colina y Melipilla, sumamos $489 mil millones. O sea, sólo la Municipalidad de Las Condes tiene $439 mil millones”.  “Entonces, cuando hablamos de lloriquear, obviamente que estamos lloriqueando por tener mejores condiciones de vida para nuestros vecinos y vecinas, que no solo están un problema de indefensión ante la oleada y cambio de la violencia, sino que no tenemos conectividad, ni digital, ni vial, y no hay transporte. Nuestra gente pierde los trabajos por no tener transporte, los niños no pueden ir a la universidad, y creo que ese es el lloriqueo y vamos a seguir lloriqueando por nuestros derechos de las comunas rurales”, subrayó.  Por su parte, el vicepresidente de la Amur y alcalde de Buin, Miguel Araya (Udi), estimó que “cuando veo que el ministro nos emplaza, que pongamos plata, está súper perdido. En mi comuna, donde tenemos un presupuesto muy pequeño, estamos invirtiendo más de $700 millones sólo en personal para seguridad pública, cada año. En vez de poder implementar plazas, crear colegios, nos vemos en la obligación, ante la preocupación ciudadana, el poder invertir esta gran cantidad de recursos”.  Consultado por la distribución de los recursos, el alcalde es enfático en señalar que “es un poco desigual”.  “Todavía nadie me puede explicar a mí cómo se reparte el Fondo Común Municipal. Sabemos que hay comunas más vulnerables que otras, y eso lo podemos entender. Pero nosotros hemos tenido que ir haciendo crecer el presupuesto, en base a gestión”.  Consultado por los recursos del royalty a los que apuntó en ministro Valenzuela, el alcalde dijo que éstos “tienen letra chica, que te dice cómo los debes gastar, se norma el gasto, debe gastarse de una manera en que los debes ir rindiendo, mes a mes”.  En su caso, sostuvo, los recursos que recibió por concepto de esta normativa los utilizó para contratar buses de acercamiento para los vecinos, y más médicos.  Otras voces desde Amur comentan que no se pueden financiar plantas municipales -las que están determinadas por ley- para dotar de más personal, puesto que éstos tendrían responsabilidad administrativa, y es ahí donde operan las restricciones. EMOL
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
16
Renuncia asesor de La Moneda criticado por su papel en la polémica compra de la casa de Allende, Leonardo Moreno
El abogado asumió en octubre del 2022 en reemplazo del entonces jefe de contenidos, Diego Pardow, quien fue nombrado como ministro de Energía. Durante la tarde de este miércoles se informó de la renuncia de Leonardo Moreno, asesor de La Moneda criticado por el papel que desempeñó en la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende. El abogado asumió en octubre del 2022 en reemplazo del entonces jefe de contenidos, Diego Pardow, quien fue nombrado como ministro de Energía. En el Segundo Piso, Moreno era parte del equipo de Miguel Crispi, quien renunció la semana a su cargo en el Ejecutivo en medio de fuertes presiones opositoras. La salida de Moreno se da por toda la controversia surgida por la fallida compra de la casa de la familia Allende, ubicada en Guardia Vieja, Providencia, según informó The Clinic. Fue él quien habría monitoreado la transacción, la que derivó primero en la renuncia de la ahora exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y luego en las salidas de Maya Fernández desde el Ministerio de Defensa y de Crispi como asesor de La Moneda. EMOL
Publicado el 20/03/2025 Leer más
Nacional
160
Otro ministro de Boric en problemas: nota de protesta, exigencias de renuncia y recriminaciones hacia Valenzuela
“¡No, por ningún motivo!”. Así respondió ayer el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al ser emplazado a renunciar por la diputada Paulina Labra (RN). Ello, durante el encuentro que sustuvo el secretario de Estado con la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, donde fue duramente criticado. Las críticas se centraron principalmente en las declaraciones de Valenzuela, quien, en una entrevista sobre los delitos registrados en las zonas rurales, emplazó a los municipios a “dejar de llorar”.  Allí expuso que “las municipalidades tienen más plata porque con el royalty minero le metimos plata a los municipios rurales” para destinar a seguridad.  Ello motivó que Valenzuela fuera citado por la referida comisión, cuyos integrantes le expusieron que sus dichos no son propios de un titular de la cartera. Añadieron que su deber es “comprender y dar respuesta a las complejidades de la vida rural, en lugar de estar descalificando las legítimas demandas de seguridad y presupuestarias de los municipios que están en dicha condición”.  Aunque fue la oposición la que solicitó la renuncia del secretario de Estado, los parlamentarios oficialistas no defendieron la gestión de Valenzuela y se distanciaron de sus declaraciones.  Según informó Emol, la diputada Marcela Riquelme (Ind.-FA) reconoció que la crítica a los municipios “le molestó mucho” y la calificó de “imprudente”. La diputada Consuelo Veloso (FA) también se distanció de sus palabras y las tildó de declaraciones desafortunadas. Además, Emilia Nuyado (PS) calificó sus comentarios como un error y los repudió. Horas antes, el diputado Diego Ibáñez (FA) consideró que fue “una falta de respeto” la declaración de Valenzuela.  Ausencia de Elizalde y Leitao  En tal sesión, también se reprochó la inasistencia del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y de la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, quienes fueron citados a la instancia para abordar la crisis de seguridad en las zonas rurales. Debido a que el secretario de Estado se ausentó sin presentar excusas formales, la comisión acordó enviar una nota de protesta al Presidente de la República, Gabriel Boric. “Me parece una falta de respeto que el señor Elizalde ni siquiera tenga la capacidad de pedirle a una secretaria que redacte una excusa (…) ¿Qué se imagina este ministro falta de respeto?”, cuestionó la diputada Gloria Naveillán (Partido Nacional Libertario). Por su parte, el presidente de la comisión, Jorge Rathgeb (RN), anunció que no se tramitarán más proyectos en la instancia hasta que concurran las autoridades y se aborde la agenda de seguridad rural.
Publicado el 19/03/2025 Leer más
Internacional
130
Trump y Putin acuerdan avance para terminar conflicto en Ucrania
A través de una llamada telefónica, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su par de Rusia, Vladimir Putin, se acordó un cese del fuego a infraestructura energética de Ucrania, además del intercambio de 175 prisioneros rusos y la misma cantidad de ucranianos y el inicio de negociaciones técnicas para cesar con los ataques marítimos. En el acuerdo, Rusia exigió el cese total de ayuda militar extranjera hacia Ucrania y el suministro de datos de inteligencia hacia ese país. Un comunicado del Kremlin indica: "El Presidente ruso ha declarado que está listo para trabajar con sus socios estadounidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías para una resolución, que debería ser integral, estable y sostenible".  
Publicado el 18/03/2025 Leer más
Nacional
167
Remueven a fiscal Cooper de investigación por filtraciones de audios
Debido a la filtración de los chats entre la diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, y la exalcaldesa de Santiago, Iraci Hassler, en las que ambas cuestionaban con dureza al Presidente Gabriel Boric y su gobierno, el fiscal nacional Angel Valencia removió de esta investigación particular al fiscal Patricio Cooper, quien de todas maneras, continuará liderando la causa Sierra Bella por la que se investiga a Cariola. Además, un grupo de diputados del Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Socialista y el Partido por la Democracia anunciaron que presentarán ante la Corte Suprema, una solicitud para remover al fiscal Patricio Cooper, a la vez que otros parlamentarios buscarán sumar a Valencia para que deje su cargo.
Publicado el 18/03/2025 Leer más
Nacional
263
Cámara de Diputados inicia discusión de proyecto sobre eliminación del voto de extranjeros en elecciones nacionales
Durante este lunes, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados inició la discusión del proyecto de ley que busca suprimir el derecho a voto de los extranjeros en elecciones nacionales y regionales, limitándolo únicamente a elecciones municipales. La moción fue presentada por los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini en agosto de 2024 y recién fue puesta en discusión. “Nosotros tenemos la profunda convicción de que las autoridades que van a tomar las decisiones más relevantes para la patria deben ser elegidas por chilenos y no por extranjeros. Las autoridades presidenciales y parlamentarias toman decisiones de Estado sobre nuestra soberanía, nuestras fronteras, las relaciones internacionales, los tratados internacionales y las leyes que nos rigen. Y estas son decisiones que afectan a todos los chilenos”, sostuvo Manouchehri. “Nosotros creemos que estas decisiones deben ser tomadas por ciudadanos chilenos. Y, si un extranjero quiere participar, nuestra legislación le da la posibilidad de nacionalizarse después de cinco años”, agregó. En su intervención, Manouchehri y Cicardini enfatizaron que Chile es uno de los tres países en el mundo, junto a Uruguay y Malawi, donde los extranjeros pueden votar en elecciones nacionales sin haber adquirido la ciudadanía. Hecho calificado como “una anomalía” por parte de los legisladores, respecto incluso de países miembros de la Ocde. Al respecto, la diputada Daniella Cicardini manifestó que “hoy iniciamos la tramitación de nuestro proyecto de ley en la Comisión de Gobierno Interior para terminar con un absurdo: prohibir el voto de extranjeros en elecciones presidenciales y parlamentarias. Chile es uno de los únicos tres países en el mundo que aún permite esto, y eso no puede seguir pasando. Lo increíble es que la derecha y Republicanos, los mismos que han pasado años demonizando a los migrantes, ahora se desesperan por defender su derecho a voto. ¿En qué quedamos? Si para ellos los migrantes son un problema, ¿por qué insisten en que voten? La respuesta es simple: puro cálculo electoral. Los atacan cuando necesitan un enemigo y los usan cuando necesitan sus votos”. En esa línea, según información oficial del Ine y el Servicio Nacional de Migraciones, actualmente hay más de 1 millón 900 mil extranjeros residentes en Chile; población que podría llegar a representar entre el 10% y el 20% del padrón electoral a mediano plazo, de acuerdo a lo planteado por Manouchehri y Cicardini en la comisión. En ese sentido, Manouchehri apuntó a que espera que este debate “sea pensando en Chile, no pensando en el cálculo electoral que pudiese existir de cara a las próximas elecciones. La pregunta de fondo es: ¿Nosotros vamos a querer que el debate político en Chile sea respecto de lo que acontece en países como Venezuela, o sea respecto del futuro de Chile?” “Nosotros no podemos terminar con una ‘venezolanización’ de la política chilena. Hace mucho tiempo se levantaba el término ‘chilezuela’ y la verdad es que cuando el debate político en nuestro país se centra en políticas desde otro país, dejamos de lado nuestras tremendas necesidades”, indicó el diputado socialista. La diputada Cicardini, en tanto, agregó que “nosotros sí somos coherentes. Las máximas autoridades del país deben ser elegidas por ciudadanos chilenos, porque decidir el rumbo de Chile es un derecho que implica identidad y compromiso real con el país. Y para elecciones municipales, el voto debe darse con responsabilidad: con al menos cinco años de residencia definitiva, porque no se trata de transitoriedad, sino de verdadera integración”. “Así que a la derecha y Republicanos les decimos claro: dejen de jugar con el miedo cuando les conviene y con el voto cuando les sirve. Chile necesita reglas justas, no oportunismo electoral disfrazado de principios”, fustigó. “Nosotros creemos que esto además es una salvaguarda para el futuro en nuestro país, porque estamos también a puertas de una competencia de acarreo electoral internacional”, complementó Daniel Manouchehri. G5 Noticias
Publicado el 18/03/2025 Leer más

Pin It on Pinterest