Necrológicas
  • Manuela Peña Fernández vda. de Vilicic
  • Santiago Torres Aguila
  • Pedro Villalobos Torres
  • Susana Lizondo Giraldez
  • Vergel Oyarzo Pérez
  • Blanca Vidal Barría
  • Mirna del Carmen Oyarzún Sánchez
440
Crónica
27/09/2023 a las 07:01 Estudio advierte que pacientes que tuvieron coronavirus continúan con algunas secuelas

Secuelas de tipo respiratorio, cognitivo, de memoria, ansiedad, depresión, e incluso problemas en los sistemas digestivo e inmunológico. Estas son algunas de las complicaciones que hoy presentan personas contagiadas con coronavirus y que fueron analizadas a través del “Estudio de prevalencia de Covid-19 persistente en la comuna de Punta Arenas”, ejecutado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (Fic 2022) del gobierno regional de Magallanes.

Marcelo Navarrete, director médico del Laboratorio de Medicina Molecular del Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (Cadi-Umag), explicó que “lo que nos muestra la realidad clínica es que hay gente que, a pesar de haber superado la infección aguda, continúa con algunas secuelas a nivel respiratorio, cognitivo, de memoria, ansiedad y depresión; y en otros sistemas como el digestivo e inmunológico”.

Precisó que “todavía no entendemos la importancia, la intensidad de esta secuela y tampoco tenemos estrategias claras para manejarlas de forma específica. Entonces estos estudios son fundamentales para entender qué les está pasando a las personas que quedaron con secuelas y poder primero medir el problema y luego ir pensando en soluciones y estrategias de salud pública”.

Ayer se presentaron los avances del proyecto. En la priemra etapa se enviaron 5.429 correos a personas que sufrieron Covid-19 en la capital regional, de los cuales 116 pacientes fueron atendidos. El estudio determinó que 43 de ellos (37%) padecen síntomas de Covid prolongado, quienes tras una serie de exámenes y su diagnóstico médico han sido derivados a un diagnóstico especializado de la red asistencial del Hospital Clínico o de la atención primaria.

A través del estudio se está recabando información que puede impactar de gran manera en el tratamiento de personas que padezcan síntomas de Covid-19 prolongado para que, de la forma más eficiente posible, se detecten las consecuencias de la enfermedad para guiar oportunamente la recuperación de una trayectoria sana del desarrollo adulto y potenciar su bienestar.

La seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, agregó que el proyecto “nos va a permitir contar con datos locales de nuestra realidad, usuarios y comunidad para así poder diseñar de forma efectiva todas las estrategias de abordaje de atención clínica, pesquisa y seguimiento junto con abordar las políticas públicas asociadas en relación a esta pandemia del Covid-19”.

Según la subdirectora académica del Cadi-Umag, Lidia Amarales, “lo importante es que en esta segunda etapa podamos conocer de este 37% cuál es la sintomatología mayor y en qué ámbito se da, si en la salud mental, si en el ámbito respiratorio o en el osteomuscular, para poder hacer y decirle a la población cuál es la mejor intervención desde el punto de vista médico e integral”.

Segundo reclutamiento

Ayer comenzó el segundo llamado de reclutamiento masivo, fijado hasta marzo de 2024, que apunta a un muestreo de 282 personas divididas entre los 18 y los 29 años, los 30 a 64 años y de 65 años.

Los interesados en participar deberán asistir entre dos a tres veces al Cadi-Umag, donde se le realizarán evaluaciones de rutina como exámenes sanguíneos, evaluaciones psicológicas, kinesiológicas y/o análisis del movimiento y culminarán con su proceso con la atención de un profesional médico que evaluará sus exámenes, les comunicará sus resultados y los orientará sobre los pasos a seguir.

Junto con destacar que todas las atenciones que se realizan en el Cadi-Umag son gratuitas, la directora del recinto, Karena Espinoza, invitó a participar en esta nueva etapa del estudio. Podrán hacerlo todos quienes hayan tenido Covid-19 desde enero de 2022 en adelante y que sean mayores de 18 años.

Los interesados en participar de este proyecto de investigación pueden completar el formulario: https://redcap.catg.cl/surveys/?s=9D4CRJYC4MNXTRA8. Las consultas se pueden efectuar en el correo electrónico [email protected].

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
204
Estrella y Cruz partieron ganando en el Barrio Sur
Las victorias del tetracampeón vigente Estrella del Sur y de Cruz del Sur marcaron el inicio de la temporada 2023-24 en la Asociación de Fútbol Barrio Sur. La actividad en el complejo deportivo “Francisco Bermúdez” arrancó con el Torneo Apertura adulto que tiene en disputa una copa en memoria del recordado José “Calafate” Uribe. El certamen, auspiciado por Recasur-Yato, se inició el sábado pasado justo el día en que la Asociación “sureña”, fundada un 23 de septiembre de 1943, cumplió 80 años de vida al servicio del deporte regional. RESULTADOS En el primer compromiso de la jornada Huracán y Miraflores igualaron 1-1. Acto seguido Cruz del Sur derrotó a Bellavista por 3-2 y en el partido de fondo Río Seco y Yungay timbraron un empate sin goles. El telón de la primera fecha cayó la noche del lunes último con el triunfo de Estrella del Sur sobre Fitz Roy por 2-1. La competencia contempla dos grupos a una rueda todos contra todos en cada zona. Primeros y segundos clasificarán a semifinales y luego los ganadores disputarán el título. POSICIONES Así quedaron conformadas las posiciones luego de la primera fecha (libres Río de la Mano y Titán): Grupo “A”  1.- Estrella del Sur y Cruz del Sur 3 puntos. 3.- Río de la Mano, Fitz Roy y Bellavista 0. Grupo “B” 1.- Río Seco, Yungay, Huracán y Miraflores 1 punto. 5.- Titán 0. PROGRAMACION La segunda fecha contempla los siguientes partidos: Viernes 29 20,00: Yungay - Huracán. Sábado 30 14,30: Titán - Río Seco. 16,30: Fitz Roy - Cruz del Sur. Lunes 2 octubre 20,00: Estrella del Sur - Río de la Mano. Libres: Bellavista y Miraflores.     FIXTURE AL DIA Los siguientes partidos contempla la fase clasificatoria del Torneo Apertura de la Asociación Barrio Sur: GRUPO “A” 1ª fecha Estrella del Sur 2 - Fitz Roy 1. Cruz del Sur 3 - Bellavista 2. Libre: Río de la Mano. 2ª fecha Fitz Roy - Cruz del Sur. Río de la Mano - Estrella del Sur. Libre: Bellavista. 3ª fecha Cruz del Sur - Río de la Mano. Bellavista - Fitz Roy. Libre: Estrella del Sur. 4ª fecha Río de la Mano - Bellavista. Estrella del Sur - Cruz del Sur. Libre: Fitz Roy. 5ª fecha Bellavista - Estrella del Sur. Fitz Roy - Río de la Mano. Libre: Cruz del Sur. GRUPO “B” 1ª fecha Río Seco 0 - Yungay 0. Huracán 1 - Miraflores 1. Libre: Titán. 2ª fecha Yungay - Huracán. Titán - Río Seco. Libre: Miraflores. 3ª fecha Huracán - Titán. Miraflores - Yungay. Libre: Río Seco. 4ª fecha Titán - Miraflores. Río Seco - Huracán. Libre: Yungay. 5ª fecha Miraflores - Río Seco. Yungay - Titán. Libre: Huracán.
Publicado el 27/09/2023 Leer más
Crónica
205
Para defensa de oncólogo no hay abuso, mientras la Fiscalía deberá probar lo contrario
¿Cuatro contra uno? Un fiscal y cuatro abogados. Es lo que se puede ver en la sala 6 del Tribunal Oral en lo Penal donde el lunes comenzó el juicio en contra de un médico oncólogo, acusado de cometer un supuesto abuso sexual en contra de una mujer enferma de cáncer, que falleció meses después de interponer la denuncia. En el fiscal jefe de Punta Arenas, Fernando Dobson Soto, recae la responsabilidad de probar la acusación. Y por la contraparte, un equipo de abogados liderados por el prestigioso penalista Jorge Bofill Genzsch, defensor de grandes causas, tanto nacionales como internacionales, van por la absolución de su representado. El juicio está previsto que dure siete jornadas. Ayer, en el segundo día, terminó de declarar la hija de la mujer denunciante. Ante estrados compareció una psicooncóloga, funcionarios de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI y también fue llamado el marido de la víctima. En total serían 36 los testigos y cinco los peritos. El fiscal intentará probar lo ocurrido supuestamente hace cuatro años respecto de la víctima de entonces 49 años, durante una visita domiciliaria del médico, el 18 de mayo de 2019. Estaba siendo tratada por un cáncer vesicular y recibía tratamientos paliativos. El acusado fue a verla ese día porque desde 2018 era el médico tratante. Según la denuncia que investigó el fiscal, le pidió al marido y a la hija salir un momento de la habitación, para que lo dejaran solo con la paciente. El médico habría hecho levantar a la mujer para abusar sexualmente de ella, “aprovechándose de la incapacidad de la víctima para oponerse”, según el fiscal Dobson. Terminada la supuesta sesión terapéutica el facultativo se retiró. Al marido y a la hija les llamó la atención que quedara tan inquieta y callada. A una de las hijas le contó lo que le habría ocurrido y posteriormente, el 18 de julio de 2019 falleció. Teoría de la defensa La teoría de la defensa en este juicio versa en que el relato del supuesto abuso es imposible que ocurriera, dado que la víctima padecía de un cáncer avanzado y padecía de “anasarca”. Es la presencia masiva de líquido en distintas partes del cuerpo. Además, plantean que producto de la desnutrición el paciente pierde proteínas y las células cancerígenas consumen cien veces más energía que una célula normal y se van comiendo toda la musculatura. “Por lo mismo es imposible que se pongan de pie. De hecho, entre la acumulación de líquido y la falta de masa muscular la única manera que estén en posición vertical es con la ayuda de dos personas o más”, plantea la defensa. El juicio continuará hoy con más testigos citados por la Fiscalía y posteriormente será la defensa la que rinda su prueba.
Publicado el 27/09/2023 Leer más
Deportes
60
Cobreloa y Colo Colo chocan en semifinales de Copa Chile
Las semifinales de ida de la Copa Chile 2023 se disputarán hoy en Calama y Concepción. A las 18 horas se medirán Cobreloa, puntero de la Primera “B”, y Colo Colo en el estadio loíno, donde se reeditará un clásico de antaño. Ambos llegan con el ánimo a tope. El “Cacique” aplastó con un categórico 6-0 al líder de Primera “A”, Cobresal, el pasado fin de semana, y se entonó para dar la pelea hasta el final. Por su parte, Cobreloa ganó su compromiso y es ahora exclusivo puntero del ascenso, dependiendo de sí mismo para lograr el ascenso que le ha sido tan esquivo durante años. ALINEACIONES El técnico naranja Emiliano Astorga anuncia la siguiente oncena: Hugo Araya; Rivaldo Hernández, Bastián Tapia, Bastián San Juan, Nicolás Palma; Luis García, Felipe Villagrán, Ignacio Jara, Sergio Vergara; Cristián Insaurralde y David Escalante. Colo Colo, en tanto, formaría con Fernando de Paul; Bruno Gutiérrez, Maximiliano Falcón, Alan Saldivia, Erick Wiemberg; Esteban Pavez, César Fuentes, Leonardo Gil; Marcos Bolados (Jordhy Thompson), Damián Pizarro y Carlos Palacios. EN CONCEPCION En la otra llave de semifinales, el vigente campeón de Copa Chile, Magallanes, enfrentará a Universidad de Concepción, elenco de Primera “B”. La ida se juega hoy a las 20,30 horas en el estadio “Ester Roa” de la capital del Biobío y la revancha se disputará en San Bernardo el miércoles 4 de octubre, mismo día en que animarán su encuentro de vuelta Colo Colo y Cobreloa en el Monumental (15,30 y 19 horas, respectivamente). Los finalistas disputarán el título a partido único el 20 de diciembre en el estadio Tierra de Campeones de Iquique. LIBERTADORES Y SUDAMERICANA En otro plano, el fútbol internacional tiene esta semana importante actividad con el desarrollo de las semifinales de ida de las copas continentales. Por la Libertadores se enfrentan hoy en Río de Janeiro los brasileños Fluminense e Internacional de Porto Alegre, este último con el volante nacional Charles Aránguiz en sus filas y mañana será el turno de Boca Juniors y Palmeiras en “La Bombonera”, ambos encuentros a las 21,30 horas (de Chile). En “semis” de la Sudamericana, anoche jugaban los brasileños Corinthians y Fortaleza al cierre de esta información y hoy lo harán Liga de Quito con Defensa y Justicia de Argentina en Ecuador (19 horas).
Publicado el 27/09/2023 Leer más
Crónica
324
A los 87 años muere el ex juez y destacado abogado Germán Monsalve Sciaccaluga
Hondo pesar ha provocado en diversos círculos de la ciudad magallánica, el fallecimiento del abogado Germán Monsalve Siaccaluga, quien por casi 40 años vivió y ejerció su profesión en Punta Arenas. Su deceso se produjo a las 2,30 de la madrugada de este martes en su domicilio en La Serena, donde se había radicado en 2012, luego que el aluvión del río de las Minas destruyera su hogar en calle Ignacio Carrera Pinto, próximo a la Avenida Costanera del Estrecho. Germán Monsalve tenía 87 años. Había nacido en Santiago, pero sus raíces estaban en San Carlos, Chillán. Era egresado de Derecho de la Universidad Católica de Chile. Inició su carrera judicial el 2 de enero de 1959, como oficial de sala del Segundo Juzgado Civil de Menor Cuantía de Valparaíso. Posteriormente se desempeñó en el Segundo Juzgado Civil de Mayor Cuantía de Valparaíso. En febrero de 1972, fue designado juez de Letras de Cochrane, en el departamento de Baker, pero debido a que no había edificio nunca pudo asumir el cargo. En febrero de 1973 fue designado juez de Letras de Puerto Aysén. A comienzos de 1974 lo nombraron juez de Letras de Ancud y el 4 de noviembre de ese año asumió como juez del Primer Juzgado de Letras de Magallanes, cargo que sirvió hasta el 31 de mayo de 1979 (lapso en que también cumplió el rol de relator ad hoc de la Corte de Apelaciones), cuando se retiró de la carrera judicial para dedicarse al libre ejercicio de la profesión de abogado. Tras su retiro del Poder Judicial, Monsalve fue designado abogado integrante de la Corte de Apelaciones en varios periodos; presidente regional del Colegio de Abogados; integrante del Tribunal Electoral; abogado externo del BancoEstado; socio del Club de la Unión, y presidente del Rotary Club Punta Arenas. Pesar en la Corte de Apelaciones Para la presidenta de la Corte de Apelaciones de esta ciudad, ministra Caroline Turner, quien conoció y compartió con Monsalve en los antiguos tribunales, “es una pérdida enorme, tanto por su calidad humana como profesional”. Recordó que en Punta Arenas, fue juez del Primer Juzgado de Letras y también abogado integrante de la Corte de Apelaciones. Es decir, señaló, su carrera en el Poder Judicial es parte de la historia de esta jurisdicción y, además, se desempeñó en el ejercicio libre de la profesión. “Todo ello da cuenta de una vasta trayectoria como jurista que siempre vamos a recordar con mucho aprecio y admiración”. Desde La Serena, su viuda Reyna Maldavsky, agradeció las muestras de pesar recibidas desde su querida Punta Arenas. Le sobreviven sus hijos Verónica y Germán y tres nietos, Macarena, Germán y Gabriela. Sus restos serán cremados en dicha ciudad.
Publicado el 27/09/2023 Leer más
Crónica
37
Con muestra de arte plástico conmemoran Día del Alzheimer
Con talleres presenciales, stands informativos, galería de arte terapia y musicoterapia, el Centro Quemanta y el Centro de Salud Mental resaltaron el Día del Alzheimer. En Zona Franca se realizó el cierre de un proyecto de musicoterapia, desarrollado por la enfermera músico-terapeuta, Laura Millanao, quien gracias a un fondo de cultura hizo intervenciones a usuarios del Centro Quemanta. La jefa del Departamento de Salud Mental, Roxana Arancibia, dijo que el énfasis es relevar las distintas herramientas terapéuticas, el arte y la musicoterapia y todas las actividades que se enmarcan en el proceso de atención. Una de las usuarias, Lilianette Santucci, explicó que es una actividad que le gusta porque lo pasa bien.
Publicado el 27/09/2023 Leer más
Crónica
157
Cores preguntaron, ¿qué se está haciendo? con los autos que causan desórdenes
Un pronunciamiento a la Delegación Presidencial Regional y a Carabineros, pidieron los consejeros regionales respecto del transitar de vehículos que causan desórdenes en el centro de Punta Arenas. Lo anterior, porque ahora el problema ya no sólo se limita a los sábados y domingos, también está ocurriendo durante las tardes y en los días se semana. El consejero Alejandro Riquelme dijo que en este tema la facultad corresponde a la Delegación Presidencial y a la coordinadora de seguridad, razón por la cual estima que sería bueno conocer cuáles son las medidas de mitigación” que existen para atacar una problemática conocida por todos y que ya se remonta a varios años. En este mismo punto, la consejera Ximena Montaña planteó que lo que está pasando en Punta Arenas no es tan distinto a la situación en Natales. “Allá no sería tan difícil de controlar porque la Costanera no es tan amplia”, enfatizó, para recordar que el tema lo vienen planteando desde los accidentes que dejaron graves a un joven que fue derivado a Santiago y a otra joven que permaneció grave.  Agregó que para quienes viven en el sector de la Costanera de Punta Arenas el paso de estos vehículos con roncadores se hace “insoportable, por lo que sería bueno conocer de las acciones que se están aplicando para hacer frente al problema”. Quien también se refirió a este punto fue el consejero fueguino Andrés López, quien mencionó que la situación se replica también en Porvenir. “Por eso es importante que a la brevedad podamos sostener una reunión con los entes de seguridad, de tal manera de ver qué está pasando y qué se está haciendo, porque hay que recordar además que siempre los protagonistas son conductores jóvenes y adolescentes”.
Publicado el 27/09/2023 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Internacional
80
Argentina pondrá en marcha oleoducto clave para exportar petróleo a Chile
Con su inicio productivo, el oleoducto Vaca Muerta Norte ampliará en un 50% la capacidad actual de transporte de petróleo desde la Cuenca Neuquina. Argentina anunció ayer que en octubre pondrá en marcha el nuevo oleoducto Vaca Muerta Norte, que se encuentra en su tramo de final de construcción y será clave para la exportación de petróleo a Chile. “En nuestro subsuelo está la riqueza más importante que tenemos para desarrollar la Argentina los próximos 150 años”, aseveró ayer el ministro de Economía de Argentina y candidato a Presidente, Sergio Massa, en un acto en la cabecera del oleoducto, en la provincia argentina de Neuquén (suroeste). Con una inversión de 250 millones de dólares, una extensión de 150 kilómetros y una capacidad de transporte de 160.000 barriles diarios, desde su puesta en marcha en octubre el oleoducto Vaca Muerta Norte ampliará en un 50 por ciento la capacidad actual de transporte de petróleo desde la Cuenca Neuquina. El oleoducto se extiende desde la zona central de las áreas bajo concesión de la petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, en la colosal formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta hasta el nodo de Puerto Hernández, en la localidad neuquina de Rincón de los Sauces. En Puerto Hernández conecta con el Oleoducto Trasandino, usado para la exportación de crudo a Chile. La nueva obra también permitirá incrementar el abastecimiento de petróleo liviano a la refinería de YPF de Luján de Cuyo, en la provincia argentina de Mendoza (oeste), mejorando la provisión de combustible a toda la zona centro y norte de Argentina. Pablo González, presidente de YPF, resaltó que la compañía vuelve a exportar petróleo por ducto a Chile después de 16 años, con ventas calculadas para el 2024 por 3.758 millones de dólares. YPF proyecta construir además en 2024 el oleoducto Vaca Muerta Sur, que, con una extensión de 600 kilómetros y una inversión de 3.000 millones de dólares, unirá Vaca Muerta con Punta Colorada, sobre el Atlántico, en la provincia de Río Negro, donde habrá una terminal de carga de crudo en buques de gran porte y que será la más importante de Sudamérica para la exportación de petróleo. Vaca Muerta, la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo, ha alcanzado un nivel de desarrollo masivo del 10 por ciento, lo que permite ya una producción diaria de unos 300.000 barriles de petróleo y unos 80 millones de metros cúbicos de gas. Cooperativa
Publicado el 27/09/2023 Leer más
Nacional
425
Socavón dejó inhabilitado camino en lujoso condominio de Cachagua
A los mediáticos casos ocurridos en Concón, que afectaron a varios edificios construidos sobre el campo dunar aledaño a un santuario de la naturaleza, entre ellos la emblemática torre Kandinsky, se suma un hasta ahora desconocido evento que tiene inquietos a los vecinos de un lujoso condominio ubicado en Cachagua, comuna de Zapallar, cuyas casas se ofrecen en arriendo por casi 700 mil pesos al día. Se trata de un desprendimiento de terreno, generado durante las últimas lluvias a fines de agosto, que afectó al condominio Beranda, un complejo privado de casas con vista al mar donde se encontrarían, según datos aparecidos en Diario Financiero, los terrenos más caros para segundas viviendas en la costa de nuestro país, avaluados en más de 1,5 millones de dólares. El condominio ha hecho noticia en otras ocasiones por las denominadas fiestas vip realizadas durante la pandemia.  El último episodio del socavón, sin embargo, se había mantenido en completo hermetismo, pese a que han transcurrido varias semanas desde que las lluvias terminaran por colapsar un camino interior del lujoso condominio. Según el mapa geológico de Sernageomin, disponible digitalmente, el terreno en cuestión estaría emplazado en dunas del Pleistoceno-Holoceno que conformarían parte del acantilado costero. Para el geólogo Luis Ribba, las imágenes darían cuenta de una socavación profunda “similar, a simple vista, a lo que se ha visto en los socavones de Reñaca Norte”. La ubicación exacta permitiría “relacionar si está o no vinculado a algún colector o si fue generado por algún otro fenómeno”, asegura el especialista. Claudia, nombre ficticio de una residente de Cachagua que prefiere omitir su verdadera identidad, asegura que no es primera vez que suceden eventos de este tipo y que ha visto cómo se han caído varias terrazas en el sector, señalando que siempre “hemos sabido que no era bueno construir allí, porque se ocupó mucho relleno y de ahí se fue loteando”. Ya en el año 2019, un reportaje de Informe Especial daba cuenta de estos lotes catalogados como agrícolas, terrenos donde se han construido verdaderas mansiones que no pagarían contribuciones y que, en el caso de Cachagua, fueron integrados como zona urbana bajo la gestión del ex alcalde Federico Ringeling, quien además era familiar de los propietarios. El Desconcierto
Publicado el 27/09/2023 Leer más
Nacional
61
Salud Pública confirmó paro nacional para el 2 de octubre
Luego de una reunión de dos horas con el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud confirmó ayer el llamado a paro nacional fijado para el lunes 2 de octubre.  El gremio acusó no recibir respuesta a sus demandas, principalmente, sobre la situación de los 6.300 funcionarios de la salud pública, contratados durante la pandemia de Covid-19, que serán desvinculados de los distintos hospitales a partir del 30 de septiembre. Además, la Fenats pide solución a las demandas por incentivo al retiro, asignación técnica y la instauración de la Carrera Funcionaria para los trabajadores de la salud. Emol
Publicado el 27/09/2023 Leer más
Internacional
43
Gobierno griego defiende ley que permite a los trabajadores hasta 13 horas diarias de labores
El gobierno de Grecia, en manos del partido centroderechista Nueva Democracia, defendió la ley que permite a los trabajadores tener un segundo trabajo y sumar hasta 13 horas diarias de labores. “Ni elimina la jornada de ocho horas ni la semana de cinco días”, aseguró el ministro del Trabajo, al justificar la reforma aprobada por 158 votos -de un total de 300- en el Parlamento. Fueron justamente los 158 votos del partido del Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis los que permitieron que sea ley la polémica medida, rechazada por todas las otras colectividades del hemiciclo, desde comunistas, izquierda y centroizquierda, hasta nacionalistas de ultraderecha. La nueva regulación laboral permite -dice Atenas- que se flexibilicen los horarios, para principalmente reducir las horas extraordinarias no declaradas y proteger a los trabajadores. Los asalariados podrán, voluntariamente, aceptar un segundo empleo, con un máximo de cinco horas diarias, junto a su actividad principal de ocho horas al día. Además, establece que empresas de varios sectores puedan sumar un sexto día laboral, pero pagando 40% adicional sobre el salario diario regular. Aunque esta última medida se autoriza “en condiciones excepcionales”, sindicatos y toda la oposición argumentan que en la práctica se impone una semana laboral de seis días, por la escasa fiscalización que existe en el país. La ley también establece la fórmula de “empleados de guardia”, quienes no tendrán un horario fijo, sino que trabajarán cuando su empleador lo requiera, siempre y cuando sean notificados al menos 24 horas antes. Cooperativa
Publicado el 27/09/2023 Leer más
Nacional
96
Casi 35.000 migrantes han ingresado de forma irregular a Chile en 2023
Casi 35.000 personas ingresaron de forma irregular a Chile desde enero hasta agosto de este año, según datos entregados por la Policía de Investigaciones (PDI) al Observatorio de la Migración Responsable, que los difundió ayer. En concreto, hasta ahora, se han registrado 34.543 ingresos a Chile de forma ilegal o irregular, es decir, sin la documentación exigida para hacerlo y, para finales de año, el organismo proyecta superar los 50.000, una cifra similar a la reportada en los dos últimos años. Según el estudio del Observatorio, en 2021, cuando entró en vigor la nueva Ley de Migraciones, la cifra se triplicó pasando de poco más de 16.000 en 2020, a 56.856 entradas irregulares al país; mientras que en 2022 se registraron 53.875. La migración irregular no es un fenómeno nuevo en Chile, pero desde 2010 hasta 2021 la cifra se disparó exponencialmente. La Ley de Migraciones promulgada en abril de hace dos años, bajo la segunda administración del conservador Sebastián Piñera (2018-2022), exige obtener visas en los consulados chilenos de los países de origen para evitar que extranjeros ingresen como turistas y cambien su calidad migratoria para buscar trabajo. En materia de expulsiones, la PDI informó al Observatorio que este año se concretaron 187 deportaciones “por ingreso clandestino o tener antecedentes penales en el país de origen”, mientras que en 2022, se informaron 31 expulsiones de extranjeros sin documentos. En 2021 hubo 246 y en 2020, 202. Desde 2021, Chile vive una crisis migratoria que afecta principalmente a las regiones del norte, que colapsaron pequeñas localidades fronterizas como Colchane, donde en los últimos años han fallecido decenas de personas intentando ingresar a Chile por rutas clandestinas. La mayoría de los extranjeros en Chile proceden de Venezuela, Perú, Haití y Colombia. Cooperativa
Publicado el 26/09/2023 Leer más
Nacional
291
Bárbara Figueroa renunció al cargo de embajadora en Argentina
Asumirá como secretaria general del PC.   El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que Bárbara Figueroa presentó su renuncia al cargo de embajadora en Argentina. Esto, luego que la ex presidenta de la Cut fuera elegida ayer como la nueva secretaria general del Partido Comunista. La colectividad anunció su nombramiento junto con la presentación de la nueva directiva, que estará encabezada por Lautaro Carmona, quien reemplazará al fallecido líder, Guillermo Teillier. Mediante un comunicado, la Cancillería informó que la renuncia “tiene carácter de inmediata, debido a las tareas que asumirá y que son de conocimiento público”. Por otro lado, la declaración señala que “la misión en Argentina seguirá funcionando con normalidad, de acuerdo a las normas vigentes, y quedará temporalmente a cargo del Encargado de Negocios”. De momento, se desconoce quién será la persona que reemplace de forma definitiva a Figueroa en la embajada, lo que tendrá que ser definido por el presidente Gabriel Boric. Cooperativa
Publicado el 25/09/2023 Leer más
Internacional
130
Venezuela afirma haber desmantelado al “Tren de Aragua”
Venezuela ha “desmantelado totalmente” la organización criminal transnacional “Tren de Aragua”, con la detención de 88 de sus miembros, tras una intervención gubernamental en la cárcel de Tocorón, ubicada en el estado Aragua (norte), donde se formó esta banda, informó el ministro de Interior y Justicia, Remigio Ceballos. La banda criminal se ha extendido por Chile, Perú, Bolivia y Colombia. Durante la intervención en la cárcel, para la que desplegaron a unos 11.000 agentes de seguridad, se encontró armamento de guerra, como armas largas, de francotiradores, granadas, explosivos, lanzacohetes y municiones diversas, de acuerdo con los reportes gubernamentales. Cooperativa
Publicado el 25/09/2023 Leer más
Internacional
51
Macron anunció la retirada de tropas francesas de Níger
El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció ayer “una salida ordenada de aquí a finales de año” del contingente militar francés en Níger, estimado en unos 1.500 soldados, debido al golpe de Estado que derrocó en julio al Presidente Mohamed Bazoum y puso al frente del país a una junta militar. En una entrevista concedida a TF1 y France 2, Macron señaló que Francia estará “siempre disponible” para ayudar a Africa en la lucha contra el terrorismo yihadista, siempre y cuando sea a petición de gobiernos democráticamente electos o de organizaciones regionales. “Se acabó la Francia-Africa. Cuando hay golpes de Estado, no intervenimos”, aseveró. En 2022 Macron ya había retirado tropas en Mali, donde una junta militar aliada a Rusia rechazó de plano la presencia francesa en su territorio, y a principios de este año abandonaron sus posiciones en Burkina Faso. BioBíoChile
Publicado el 25/09/2023 Leer más