Necrológicas
6,152
Crónica
12/02/2025 a las 13:33 Corte de Apelaciones ratifica que despidos en administración de fiscal regional Crisosto fueron injustificados

El Consejo de Defensa del Estado (CDE), representado por el abogado Claudio Benavides Castillo, presentó un recurso de nulidad ante la Corte de Apelaciones en contra de una sentencia del Juzgado del Trabajo de Punta Arenas, que declaró injustificados los despidos de dos funcionarios del Ministerio Público: Mary Geysi Gutiérrez y Marcelo Figueroa Muñoz.

Estos despidos se materializaron en marzo del 2024 por orden del fiscal regional, Cristián Crisosto. La sentencia acogió las demandas de ambos actores, ordenando al Fisco cumplir con las indemnizaciones y el pago de las costas de la causa, lo que ratificó la Corte de Apelaciones en fallo este 10 de febrero.

Para el caso de Mary Geysi, el CDE argumentó que la sentencia tergiversó los motivos del despido, al atribuirlos a un problema de “clima laboral”, cuando el verdadero motivo fue la reorganización de la Unidad de Administración y Finanzas, seperándola de la Unidad de Recursos Humanos. En tanto, para el caso de Figueroa, alegaron que se omitieron hechos relevantes como la falta de especialización en género.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
159
Bories sumó segunda derrota y enredó sus opciones de clasificar
Su segunda derrota en el Torneo Interregional de Clubes Campeones sufrió ayer el Bories al caer por la cuenta mínima ante Liga Universitaria de la Región Aysen en compromiso que correspondió a la cuarta fecha del Grupo “A” y que se disputó en el estadio Municipal de Frutillar. El actual campeón regional, que venía de un triunfo en la fecha pasada frente el representativo local Colonia Radio por 2-1 y una derrota en su debut con Colo Colo de Villarrica por 1-2, ayer no tuvo una buena presentación ante un cuadro que lo complicó en gran parte del encuentro. EXPULSION Prácticamente desde el inicio comenzaron las complicaciones para el cuadro natalino que se vio rápidamente en desventaja numérica por la expulsión de Maximiliano Jorquera, una de sus mejores figuras y artífice de la victoria en el duelo anterior. El jugador natalino fue tontamente amonestado con dos tarjeta amarilla consecutivas por reclamos reiterados al árbitro que desde los primeros minutos mostró su autoridad sacando cartulinas a diestra y siniestra. El delantero del Bories no supo controlarse en sus discusiones con el juez y debió abandonar tempranamente en campo de juego, dejando a su equipo con uno menos. CUESTA ARRIBA De allí en adelante la tarea se le puso difícil al cuadro auriazul que le costó reponerse de esa importante pérdida frente a un rival que no le permitió en todo momento general su juego al que nos tiene acostumbrado. Ante la pasividad por momentos del árbitro, el Bories cayó en el juego de disputa y refriega en el medio campo que no le permitió llegar con claridad al área rival. Aún así se creo en la primera etapa un par de oportunidades, siendo la más clara la que tuvo Matías Muñoz a los 4’ con un tiro por arriba del arco cuando aún estaban con once jugadores ambos equipos. Liga Universitaria supo plasmar su juego, basado fundamentalmente en la lucha de medio campo lo que le dio réditos ya que le cerró los caminos al Bories que no pudo acercarse a la valla muy bien custodiada del arquero rival, Juan Del Río. SEGUNDA ETAPA En la segunda fracción, conociendo que un triunfo le significaba posicionarse de forma expectante en la tabla de posiciones con la idea de clasificar a semifinales, Bories insistió en la búsqueda del gol pero sin generar peligro. Producto de ese juego intenso y de choque que propuso el cuadro de Aysen es que ambos equipos quedaron con diez jugadores por la expulsión de Matías Ojeda a los 49’. Con igualdad en cancha, el equipo natalino siguió buscando el área rival pero se encontró con un rival que tenía claro lo que debía hacer en el campo de juego para neutralizar al Bories. Y fue así que, en lo que podríamos considerar la única llegada clara que tuvo en el partido, llegó la apertura de la cuenta para Liga con un cabezazo después de una lanzamiento de esquina que conectó muy libre de marcas Luciano Lagos a los 68’. Tras la desventaja el Bories entró en una desesperación donde pasó a jugar con trazos largos y centros reiterativos que fueron controlados por la defensa de Liga o por el arquero Del Río, quien se fue transformando en la figura de la cancha. DESPERDICIO Igual, con el ímpetu de sus jugadores por revertir el resultado, tuvo oportunidades de marcar en los pies de Danilo Alvarez (58’) con un tiro cruzado o un lanzamiento de larga distancia de Danilo Bustos (65’) y la más clara fue a los 74’ cuando un lanzamiento de Danilo Andrade fue tapado por el arquero y posteriormente golpeó en uno de los postes. Ante la impotencia de no poder marcar llegó la desesperación y así fue como a los 87’ se fue expulsado el natalino Matías Reyes por una fuerte entrada en contra del portero. Con esta derrota el Bories la tiene complicada ya que deberá enfrentar hoy a las 17 horas al líder y uno de los mejores equipos del Grupo “A” como es el Atlético Comercio de la Región del Maule, con la obligación de ganar y esperar para ver si le alcanza para entrar a las semifinales del torneo que se jugarán el viernes. En el otro partido de ayer por el grupo, Atlético Comercio derrotó por 2-1 a Colonia Radio, manteniéndose como líder invicto y dejando al local sin opciones de clasificar. Consignar que en el Grupo “B” participan en Calbuco los representativos de Severo Cofré (Los Lagos), San Martín (Ñuble), Club América (Biobío) y Atlético Merino (Los Ríos). Los dos primeros de cada zona avanzarán a semifinales y el campeón clasificará a la gran final nacional contra el monarca de la Eliminatoria Interregional Zona Norte. GRUPO “A” 1.- A. Comercio, 9 puntos. 2.- Colo Colo, 6. 3.- Liga Universitaria, 6. 4.- Bories, 3. 5.- Colonia Radio, 0.
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Deportes
100
Sudamericano Sub-20: Faltan dos cupos por definir para el Mundial
Restan dos fecha para el final del Sudamericano Sub-20 que entregará cuatro cupos para el Mundial que se jugará en Chile, donde la “Roja” ya está clasificada como anfitrión. Brasil y Argentina ya están clasificados, pero resta conocer quienes serán los otros dos equipos que obtendrán los tan ansiados boletos. Colombia (3º), Paraguay (4º) y Uruguay (5º) están en la disputa. Los primeros dos seleccionados tienen tres puntos, mientras que los “charrúas” cuentan con una unidad. CUARTA FECHA Mañana jueves se disputará la 4ª fecha del hexagonal donde Paraguay y Uruguay se enfrentarán a las 17 horas. Si ganan los “guaraní” aseguran su paso al Mundial. Por su parte, los “charrúas” necesitan el triunfo para depender de sí mismos en la última fecha, de perder, tendrán que estar atentos a los resultados de Colombia. El cuadro cafetero se enfrentará a Chile, a las 19:30 horas. Ganar le daría el pase mundialista, mientras que perder les haría jugarse el todo por el todo en la última fecha contra Uruguay. LA “ROJA” VERDUGO La selección nacional podría ser el verdugo de Colombia o Uruguay, donde los resultados de mañana beneficiarán a alguno de los dos. La última tanda de partidos es el domingo. Chile cerrará con Brasil, vigente campeón. Su principal rival es Argentina, por lo que no puede regalar ningún punto. Uruguay se enfrentará a Colombia y Paraguay cerrará con Argentina. POSICIONES 1.- Brasil, 9 puntos (+4). 2.- Argentina, 9 (+3). 3.- Colombia, 3 (+2). 4.- Paraguay, 3 (-5). 5.- Uruguay, 1 (-2). 6.- Chile, 1 (-2).
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Deportes
59
El Madrid superó al City y se prende en la Champions
En un partido increíble, el Real Madrid venció 3-2 al Manchester City en Inglaterra por el duelo de ida de los “play offs” de la Champions League. El héroe fue Jude Bellingham con un gol agónico que para el equipo español, campeón vigente del torneo continental, es un triunfo histórico. Nunca había ganado en el Etihad y lo hizo pese a que estuvo dos veces por debajo en el marcador. El primer tiempo, a los 18’, abrió la cuenta el local con gol de Erling Haaland quien de zurda batió a Thibaut Courtois. Tras el descanso, Kylian Mbappé (59’) le pegó con la canilla, pero pese a la pifia, la pelota terminó en el fondo del arco para conseguir la igualdad. NUEVA VENTAJA Los hombres de Pep Guardiola, que viven su peor temporada en mucho tiempo, poco a poco se fueron sacudiendo y a los 79’ Phil Foden aceleró, Ceballos lo bajó y el árbitro cobró penal que Haaland lo convirtió en gol. Pero el Madrid no se desmoronó y fue así que Brahim (86’), quien había entrado hace poco, consiguió el empate y cuando se jugaban los descuentos, Vinícius robó el balón y definió por encima de Ederson y, pese a que el disparo fue defectuoso, arremetió con fuerza desde atrás Bellingham para liquidar en la boca del arco. La vuelta se jugará el próximo miércoles a las 17 horas de Chile en el Santiago Bernabéu y el ganador del “play off” se meterá en los octavos de final de la Champions. RESULTADOS Sporting Lisboa 0 - Borussia Dortmund  3. Juventus 2 - PSV Eindhoven  1. Manchester City 2 - Real Madrid 3. Brest 0 - Paris Saint Germain 3. Hoy miércoles 14,45: Club Brugge - Atalanta. 17,00: Celtic - Bayern Munich. 17,00: Mónaco - Benfica. 17,00: Feyenoord - Milan.
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Crónica
105
Proyecto de energías renovables y agricultura recibe Fondo de Protección Ambiental
En el sector de Agua Fresca, a 28 kilómetros al sur de Punta Arenas, la Asociación Ketrawe Mapu celebró la adjudicación de fondos para su proyecto “Energías renovables para preservar el medio ambiente en el sector agrícola”, iniciativa que recibirá 6 millones de pesos a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA). Este es el segundo año consecutivo en que la agrupación obtiene recursos para impulsar prácticas sostenibles en su predio de 42 hectáreas, donde un grupo de agricultores, artesanos y pequeños ganaderos trabajan en conjunto. El FPA, creado en 1994, es el primer fondo concursable de carácter nacional destinado a financiar proyectos orientados a la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable y la conservación del patrimonio ambiental. En esta ocasión, los recursos permitirán a la Asociación Ketrawe Mapu ampliar su sistema de generación eléctrica fotovoltaica, eliminando el uso de generadores diésel y abasteciendo de energía limpia los invernaderos donde cultivan hortalizas.
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Crónica
157
Municipio hará un estudio sobre los daños estructurales del edificio de Colón con Bories
El pasado 28 de enero, la Municipalidad de Punta Arenas llamó a licitación para realizar un estudio estructural del edificio ubicado en la intersección de Colón con Bories, el cual se encuentra arrendado por la administración Radonich a la Multitienda La Polar. El presupuesto disponible es de 20 millones de pesos y el plazo de entrega es de cuatro meses. La licitación estará abierta hasta el 13 de marzo y se espera adjudicar la consultoría el 10 de abril de este año. La empresa que se adjudique el estudio recibirá el 50% del pago al presentar la primera etapa del proyecto, y el monto restante se cancelará una vez que el documento final sea aprobado por la Municipalidad. En caso de incumplimientos, según la gravedad de estos, se aplicarán multas que van desde $67.000 hasta $336.000. El estudio deberá analizar el estado de los muros estructurales, las losas del segundo piso, el sistema de evacuación de aguas lluvias, el ascensor y las instalaciones de servicios básicos. Según un informe previo realizado por la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), el edificio presenta grietas en los muros perimetrales de albañilería, potenciales daños en la losa del segundo piso y escurrimiento de aguas lluvias en el interior del recinto, entre otros problemas. Este informe tiene como objetivo determinar si las condiciones de seguridad son óptimas y si el análisis realizado por los profesionales de la municipalidad tiene fundamento. La administración Radonich pretende, en un futuro, ejecutar una remodelación interior en este recinto con el objetivo de habilitar oficinas. La factibilidad de esta obra deberá ser determinada por el estudio.
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Crónica
83
$112 millones se invertirán en mejoramiento de plaza en villa Cardenal Silva Henríquez
Las obras de mejoramiento de la plaza ubicada en calle Los Salesianos con Hornillas, en la villa Cardenal Raúl Silva Henríquez, tendrán una duración de seis meses y un costo de $112 millones. Estos fondos son financiados a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (Pmu) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y ejecutados por la Municipalidad de Punta Arenas. Actualmente, el proyecto se encuentra en pleno proceso de licitación, que se abrió el pasado 21 de enero. La adjudicación está programada para el 7 de marzo y la firma del contrato se realizaría el 21 de marzo. Las obras contemplan la reposición de 497 metros cuadrados de radier de hormigón, 2 m² de baldosa táctil, 11 m² de solera y 22 unidades de radier estampado con diseño de tablón de madera, todo conforme a la normativa de accesibilidad universal. Además, se instalará iluminación mediante 11 focos Neo Led en postes existentes y cinco luminarias peatonales tipo isla Led con poste. En cuanto al mobiliario urbano, se incorporarán 11 asientos de tipo universal y 38 m² de jardinera-asiento. El proyecto también incluye paisajismo con la plantación de diversas especies como retamo, calafate, cotoneaster, verónica morada, verónica buxifolia y lavanda. Esta plaza es uno de los proyectos priorizados por el Plan Calles Sin Violencia, el cual, dentro de sus acciones, destinó $500 millones para la recuperación de espacios públicos en Punta Arenas. Con estos recursos, también se llevarán a cabo mejoras en los sectores de Nelda Panicucci, Capitán Guillermos y Juan Williams. Este espacio se suma a otras iniciativas, como el parque proyectado en el sector del estero Llau-Llau, entre la villa Alfredo Lorca y villa Las Nieves; el Parque Los Vientos en la zona surponiente de la ciudad; el mejoramiento del equipamiento urbano del Parque María Behety; y la expropiación de los terrenos del exclub Hípico, los cuales se proyectan como una especie de “Central Park magallánico”.
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
90
Ordenan evacuar sectores del Biobío y La Araucanía por incendio forestal
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ordenó ayer en la tarde la evacuación en varios sectores entre las regiones del Biobío y La Araucanía, por los distintos focos de incendio que se registran en la zona. Los sectores con orden de evacuación y que ya recibieron alerta Sae son, en La Araucanía: Huallizada, Chada, sector Callejón El Canelo, sector Comunidad Traro Sánchez 2, en la comuna de Pitrufquén; en La Esperanza y Lo Mosquera, en la comuna de Traiguén; en los sectores de Chacayal Norte y Diuto, en la comuna de Los Angeles, en el Biobío. De acuerdo al último informe del organismo, actualmente hay 22 incendios forestales en combate a nivel nacional, de los cuales 14 corresponden a la Región de La Araucanía, 4 en la Región del Biobío, 2 en la Región de Ñuble, 1 en la Región de Maule y 1 en la Región de O’Higgins. De estos incendios, destacan los que se desarrollan en la Región de La Araucanía, principalmente los que afectan a las comunas de Ercilla, Lautaro, Purén y Galvarino, los cuales, según los últimos reportes, han consumido un total de 11 mil hectáreas.  Emol lec foto TRAIGUEN
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Nacional
104
Ministerio de la Mujer toma acciones por denuncia de violación contra diputado
La ministra (s) de la Mujer, Luz Vidal, abordó ayer la denuncia por abuso sexual y violación presentada contra el diputado Jorge Durán (RN). Al respecto, señaló que se están realizando las acciones correspondientes desde el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG). Desde la cartera calificaron como “grave” la denuncia contra el legislador, afirmando que se están tomando medidas para “poder poner a disposición el servicio, respetando siempre la voluntad de la denunciante”. De esa forma, según consignó La Tercera, la ministra subrogante recordó la Ley Antonia, la que otorga garantías a las víctimas establecidas en “el debido proceso y estado de derecho”. Recordemos que tras la acusación, Durán negó los hechos señalando que el acto de intimidad fue “de manera consensuada”. Además, acusó extorsión por parte de la denunciante, su expareja. Posteriormente, esta última salió a hablar con los medios, asegurando que el diputado “está mintiendo” y detallando sus presuntas amenazas y los actos involucrados en la denuncia. El caso La madrugada del sábado 8 de febrero el diputado Jorge Durán habría cometido un delito sexual contra su expareja. Así indica la denuncia que interpuso la mujer en Carabineros y la PDI, contra el parlamentario. Según revelaron, esa noche Durán se encontraba bebiendo alcohol en el jacuzzi de una cabaña que colinda con su casa en la comuna de Colina, cuando decidió invitar a la denunciante, quien asistió al recinto y pernoctó en el lugar. Según trascendió en distintos medios de prensa, la denuncia sería por “maltrato, abuso sexual y violación”, indicó el periodista Roberto Cox en el matinal Contigo en la mañana. Hasta el domicilio de Durán, en el sector de Chicureo, llegó personal de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI para tomar declaraciones, mientras que la mujer fue trasladada hasta el Servicio Médico Legal para la toma de exámenes médicos. En caso de comprobarse el delito, se informó que el diputado tampoco sería detenido en calidad de flagrancia, por el tiempo transcurrido desde el supuesto ataque sexual. Carabineros. en tanto, comunicó que el fiscal a cargo ordenó mantener la investigación en absoluta reserva. BioBíoChile/Publimetro
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Internacional
153
El Papa Francisco condena las deportaciones de Trump y la Casa Blanca responde que el Vaticano también tiene un muro
La batalla entre el Papa Francisco y Donald Trump ya ha comenzado, tal como se preveía dado el precedente de la anterior presidencia del magnate, llena de cruces de declaraciones hostiles (el Pontífice llegó a decir en 2016 que el Mandatario no era cristiano). Esta vez arranca con un choque directo sobre la inmigración. Jorge Mario Bergoglio ha publicado este martes una insólita carta dirigida a los obispos estadounidenses “en estos delicados momentos”, que dedica exclusivamente a hablar de esta cuestión: “He seguido con atención la importante crisis que está teniendo lugar en los Estados Unidos con motivo del inicio de un programa de deportaciones masivas. La conciencia rectamente formada no puede dejar de realizar un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique, de manera tácita o explícita, la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”. La misiva, escrita en inglés y español, es muy severa y con varias frases y expresiones contundentes. Habla de “muros de ignominia” y llama a los fieles a oponerse a la política migratoria de Trump, casi descrita como una perversión moral, precisamente cuando el Presidente de Estados Unidos ha divulgado este domingo una foto rezando en su despacho con un grupo de telepredicadores y cristianos ultraconservadores. El ataque del Papa pretende desautorizar precisamente esa aureola confesional y religiosa que exhibe la nueva ola reaccionaria estadounidense: “Exhorto a todos los fieles de la Iglesia católica, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados”. Francisco afirma que una política de inmigración “no puede construirse a través del privilegio de unos y el sacrificio de otros”. “Lo que se construye a base de fuerza, y no a partir de la verdad sobre la igual dignidad de todo ser humano, mal comienza y mal terminará”, advierte. La Casa Blanca tampoco se ha andado con rodeos. El responsable de inmigración, Tom Homan, de fe católica, ha dicho en una conversación con periodistas que el Papa debería “concentrarse en la Iglesia católica” y dejar que sean los estadounidenses quienes se ocupen de sus fronteras. “¿Quiere atacarnos porque protegemos nuestras fronteras? El Vaticano tiene un muro alrededor, ¿correcto? (...) Y nosotros no podemos tener un muro alrededor de los Estados Unidos”, según la agencia italiana Ansa. Ya en 2016, cuando el Papa criticó la construcción de un muro en la frontera con México, Trump le contestó: “El Papa desearía y rezaría por que yo fuera Presidente si el Vaticano fuera atacado por el Estado Islámico”. Las palabras del Papa no hacen más que ahondar en el enfrentamiento que mantiene, más allá de Trump, con el sector más ultraconservador de la propia Iglesia católica estadounidense. Ya en diciembre, preparando lo que venía, el Pontífice nombró como nuevo arzobispo de Washington DC al progresista Robert McElroy, muy crítico con el líder republicano y defensor de los inmigrantes. Por su parte, Trump ya adelantó que el nuevo embajador ante la Sede sería Brian Burch, una especie de antipapa, enemigo declarado del pontífice argentino, católico ultraconservador, presidente de la plataforma Catholic Vote. La carga de Francisco es de profundidad, porque describe un escenario donde está en juego la misma democracia. Asegura que la deportación “lastima la dignidad” de las personas y eso es una cuestión que “no es menor”. “Un auténtico Estado de derecho se verifica precisamente en el trato digno que merecen todas las personas, en especial, los más pobres y marginados. El verdadero bien común se promueve cuando la sociedad y el gobierno, con creatividad y respeto estricto al derecho de todos, acogen, protegen, promueven e integran a los más frágiles, desprotegidos y vulnerables”, escribe. El País
Publicado el 12/02/2025 Leer más
Nacional
618
Joven influencer argentina da su testimonio tras denunciar violento robo en la Carretera Austral
La chica de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, mencionó que cuando  puso la denuncia en Carabineros de Coyhaique, en la comisaría habían otras cuatro personas a las que también les había pasado lo mismo, en el mismo día. El pasado 4 de febrero, una reconocida influencer argentina, Marti Erlan, quien suele crear contenido de viajes, realizaba un recorrido por la Patagonia chilena a través de la Carretera Austral. Pero lamentablemente, al llegar a Coyhaique, Región de Aysen, fue víctima de un robo de todas las pertenencias, entre ellas dos billeteras con dinero y tarjetas de crédito y ocho bolsos llenos de ropa, desde el vehículo donde iba junto a su padre. En específico, la chica se detuvo en un sector entre Puyuhuapi y Coyhaique, donde habían más personas pescando. Cerca de una hora estuvieron en aquel lugar, pero al volver, se encontraron con los vidrios rotos de la van, tanto en la parte trasera como el del lado derecho de la van, y completamente vacía. De hecho, para regresar a su ciudad, Ushuaia, ciudad capital del territorio argentino de la isla Tierra del Fuego, hicieron uso de una tarjeta de crédito que portaban. Y en horas de la tarde de ayer, Marti mantuvo un diálogo en “Contigo En Directo” del canal Chilevisión para referirse a esta situación y evidenciar la inseguridad en aquella zona. Sin ir más lejos, no es la única víctima en ese lugar: hay hasta denuncias. “Nosotros veníamos, como comentaban, recorriendo toda la Patagonia –nuestra idea era llegar hasta las Catedrales de Mármol y después volver hasta Ushuaia, que es la ciudad donde vivo yo, que está en Tierra del Fuego; es la isla que compartimos con Chile: yo vivo del lado argentino– pero lamentablemente se terminó antes el viaje. Nosotros íbamos a dormir en Coyhaique. Tuvimos que dormir en Coyhaique, sólo que con los vidrios rotos y sin todas nuestras pertenencias”, comenzó así con su testimonio. Luego, ante la pregunta que le realizó el periodista Carlos Grage sobre si se toparon de frente con los delincuentes, la joven sostuvo que “nunca tuve una experiencia así en mi vida. Vivo en una ciudad muy tranquila. He viajado por muchos lugares, pero nunca, por suerte, me había pasado, y por suerte no nos los encontramos (a los antisociales). Nosotros creemos que, apenas llegamos, ellos se fueron, porque hay algunas cosas pequeñas que no se pudieron llevar: algunas zapatillas, unos esquíes de mi hermano... entonces, me parece que nos escucharon, porque había un tramo de bosque –que se escucha claramente cuando vas caminando– entonces se fueron; nosotros no vimos nada. No nos imaginábamos ni nos esperábamos que esto suceda, entonces no estábamos tan prevenidos”. Otros 4 casos de robos similares “No nos imaginábamos que podía pasar algo así. Sí pasamos, por ejemplo, por otras ciudades más al norte como Puerto Montt, que nos dijeron ‘tengan cuidado cuando hacen las compras; no dejarlas en la camioneta‘, y no lo hicimos, pero en Coyhaique nos dijeron ‘es súper tranquilo, no pasa nada, hasta pueden dejar el auto abierto‘, entonces nosotros fuimos de esa manera. Si nos hubiesen avisado antes, hubiéramos tenido más precaución, claramente. Lo peor de todo, es que cuando fuimos a la policía en Coyhaique para hacer la denuncia, habían otras cuatro personas más denunciando que les había pasado lo mismo que a nosotros en ese mismo día”, cerró así el contacto que mantuvo con CHV. Mensaje en X Cabe señalar que hace algunos días un usuario de la red social X (exTwitter) identificado como ETRUSCO AuStral colgó un mensaje que decía: “Cuando yo dije que estaban cogoteando en la Carretera Austral me trataron de loco. Cerca de Chaitén caribeños han hecho encerronas y no sale en las noticias para no ahuyentar el turismo. También ha habido asaltos en los senderos de los parques Pumalin y Corcovado”. Publimetro
Publicado el 11/02/2025 Leer más
Nacional
243
De vicepresidenta de la Cámara a desaforada: la abrupta caída de Catalina Pérez tras estallar el escándalo Democracia Viva
La hija de chilenos nacida en Malmo, durante el exilio de sus padres en Suecia, se erigía como una de los rostros fuertes y de mayor proyección del Frente Amplio. Hoy todo es distinto. El 7 de noviembre de 2022, la entonces diputada de Revolución Democrática Catalina Pérez vivía uno de los momentos más dulces de su corta trayectoria política: era elegida como segunda vicepresidenta de la Cámara Baja, corporación a la que arribó en 2018 tras ser electa parlamentaria por Antofagasta. La hija de chilenos nacida en Malmo, durante el exilio de sus padres en Suecia, se erigía como una de los rostros fuertes y de mayor proyección del Frente Amplio. Hoy todo es distinto. Ayer, por decisión unánime, la Corte de Apelaciones de Antofagasta desaforó a Catalina Pérez, con lo que podrá ser formalizada por el Ministerio Público por tres delitos de fraude al fisco en el marco del Caso Democracia Viva. Hito que marca la abrupta caída de su figura política. Todo comenzó en junio de 2023, cuando se revela que su expareja Daniel Andrade y su ex jefe de Gabinete y entonces seremi de Vivienda en Antofagasta, Carlos Contreras, firmaron tres millonarios convenios de 426 millones de pesos para que la Fundación Democracia Viva -fundada y dirigida por Andrade- ejecutara proyectos en asentamientos precarios de la Segunda Región. Rápidamente, Pérez fue apuntada como una de las responsables del caso, quien afirmó no tener “ningún conocimiento sobre la firma de este convenio. Aquí hubo un error de juicio político grave y un error de criterio político grave y esos responsables políticos deberán responder”, dijo la parlamentaria en un punto de prensa rodeada de varios diputados y senadores del Frente Amplio, en un acto de respaldo hacia una de sus líderes. “No me parece y no estoy disponible a aceptar es que una mujer tenga hoy día que responder por actos de hombres adultos”, reclamaba la legisladora. La bancada de diputados de la Udi solicitó rápidamente su salida de la vicepresidencia de la Cámara, algo que descartó en un primer momento, aunque luego cedió a la presión y terminó renunciando. A los pocos días, en medio de la licencia médica de 20 días que se tomó Catalina Pérez por el escándalo, su partido Revolución Democrática -esto antes de que se fusionara como Frente Amplio- suspendió por un año su militancia. Poco a poco, sus aliados le quitaba el respaldo a medida que más antecedentes se iban poniendo sobre la mesa. En noviembre de 2023, Catalina Pérez volvió a asegurar en entrevista con La Tercera que no conocía de los convenios pactados entre su expareja y su exjefe de gabinete: «Jamás me interioricé de los aspectos operacionales o de los aspectos financieros de Democracia Viva. Evidentemente, sabía en qué trabajaba mi pareja». Ella supo de los convenios la primera semana de junio, según su relato: “Inmediatamente me comunico con autoridades de partido y de gobierno y le pido a mi equipo que recurra a Contraloría. Luego esto se conoce públicamente la semana siguiente. Yo siempre lo comuniqué todo al partido, todo lo que yo iba sabiendo lo iba comunicando. Nunca guardé información para mí”. Pese a las afirmaciones de Pérez, la Fiscalía comienza a revelar los primeros nexos entre la diputada y la fundación liderada por Daniel Andrade. Cuatro reportes operacionales compartidos por cuatro entidades señalan que se realizaron cuatro depósitos en las cuentas de ella y de Andrade. En el caso de la diputada, se da cuenta de los 15 millones, los que son los refutados con su comunicado público afirmando que se trataban de sus ahorros. En noviembre de 2024, un artículo publicado por La Segunda, medio que accedió a los informes de la PDI en torno a las indagatorias, revelan que Pérez sí sabía de los convenios entre la seremi de Vivienda y Democracia Viva. “Conforme a los diálogos transcritos, doña Catalina Pérez Salinas, habría tenido conocimiento desde julio del año 2022 del vínculo de su pareja, Daniel Andrade y Carlos Contreras, donde hay dinero involucrado y convenios con éste», concluyó la Policía de Investigaciones. Los chats con Andrade A días de que la Corte de Apelaciones de Antofagasta revisara la solicitud de desafuero, se dieron a conocer una serie de chats de la parlamentaria con Daniel Andrade. En las conversaciones dadas a conocer por T13, queda en evidencia las gestiones que hizo la parlamentaria para que su expareja ingresara a algún organismo del Estado, sin éxito. Además, da luces que la diputada Pérez sabía lo que pasaba con Democracia Viva. Daniel Andrade: Estoy con pena o triste, como cansado. Catalina Pérez: ¿Por qué? Daniel Andrade: Se me va a pasar supongo. Siento que estoy todo el rato apagando incendios y no avanza la cosa. O no sé. Catalina Pérez: ¿En Democracia Viva o dónde? Porque igual la vida va avanzando, tienes pega nueva, proyectos nuevos. Nosotros estamos bien. ¿O es otra cosa? Daniel Andrade: Todavía no tengo pega nueva. Democracia Viva avanza y a la vez no. Catalina Pérez: Nos vemos en Antofagasta. Besitos. “Me parece que pueden salir lucas” Catalina Pérez: Oye pero acepta todoooo. Daniel Andrade: Tú crees que es mejor el MOP? Siento que el MOP me da más tiempo. Catalina Pérez: Pero si creo que podrías hacer una asesoría y estar en el MOP, o no? Daniel Andrade: Del MOP me dijeron que podía hacer asesorías por fuera, así que lo de la PAC seguiría vigente. En el Gore y en el MOP podría seguir con la media jornada en la PAC. Que es básicamente asesoría de relacionador público. Voy a hablar con la Dani igual? Catalina Pérez: ¿Qué Dani? Daniel Andrade: (Daniela, actual delegada presidencial regional del Biobío) Dresner po Catalina Pérez: Te cacho. Daniel Andrade: Me llamó Carlos. Parece que pueden salir las lucas. “Podríamos hacer un acuerdo mula” Daniel Andrade: Me piden en el MOP contrato de trabajo de la fundación y de la Cámara de Diputados. Catalina Pérez: No tenemos eso y no podemos producirlo. Daniel Andrade: La wea malaaa (sic). Catalina Pérez: Se pueden meter en la página y saber que no fuiste funcionario. Daniel Andrade: Sipo, si yo dije que era asesoría externa. Catalina Pérez: Podríamos hacer un acuerdo mula, pero no sería de la Cámara. Daniel Andrade: Lo he dicho desde el principio. Catalina Pérez: Mándalos a la chucha wn (sic) ¿se puede? Daniel Andrade: Ando ansioso igual. Con mucha cosa de Democracia Viva sobre todo Catalina Pérez: Ay pero exquisito, eso es porque andas muy productivo haciendo muchas cosas. Daniel Andrade: ¿Puedes escribirle a Carolina Toha? Me confirmó el otro día, pero hoy no me ha respondido nada. Catalina Pérez: ¿Me mandas su número? Daniel Andrade: Graciaaaas. Espero que se conecte. Me da mucha cosa. Si no está conectada Carolina para llamarla. Catalina Pérez: No está conectada. La están esperando. “Lo visan y se lo mando al Subse” Catalina Pérez: Se abrió esto: Jefe/a de Departamento de Evaluación de Políticas Públicas para la subsecretaría de Prevención del Delito. ¿Te tinca pa ti o no? Daniel Andrade: Sí, igual me tinca pa mi, pero esta cuático igual, no sé como lo veí tu si hay mano pa meterme no cacho, pero me tincaría caleta en verdad. Catalina Pérez: Mira, el procedimiento es que me manden el CV, yo se lo mandó a Latorre; él lo ve con la DN, lo visan y se lo mando al Subse. Catalina Pérez: La Tati! Hablémoslo en la noche. “Que haya un documento, aunque no sea legal” El 2 de junio del 2023, días antes de que explotara la arista Democracia Viva, se comenzó a cuestionar la contratación de Andrade en el Ministerio Defensa como asesor de la subsecretaría, cargo que ocupó desde noviembre de 2022 hasta junio del año siguiente. Catalina Pérez: Lo que quiero es que haya un documento, aunque no sea legal, que tenga, o bien, la fecha pos convenio o bien la fecha de cuando entraste al ministerio. Daniel Andrade: Y que eso permita decir en prensa que yo ya renuncié. Catalina Pérez: Es que si hay un documento notarial de ahora, habrás renunciado por esto Y eso es lo que no me tinca. Podrías haber renunciado de hecho cuando entraste al MOP, por ejemplo. “Con Carlos estamos en modo guerra” El 18 de junio, dos días después que el medio de comunicacion Timeline publicara los hechos que involucraban a Democracia Viva, Andrade fue explícito en señalar que junto a Carlos Contreras la protegerían. Daniel Andrade: Bueno, igual lo importante eres tú. Carlos (Contreras) está bien apaña todo. Se sigue moviendo. Catalina Pérez:  <3 <3 <3 Daniel Andrade: Así que tú preocúpate de ti, no más. Dice que es importante que nosotros reforcemos que tú no sabías. Catalina Pérez: Ya bacán. Daniel Andrade: Con Carlos estamos en modo de guerra. Hay un informe que va a tener Montes. “Llevar papeles para que parezca un lugar de trabajo” El 20 de junio, en tanto, la diputada Pérez alertaba a su expareja sobre un reportaje que daba cuenta del departamento donde supuestamente funcionaba Democracia Viva en Ñuñoa. Catalina Pérez: Dani, están apretando por el domicilio de la Ceci, Fueron a grabar afuera y todo. ¿Has hablado con ella? Creo que deberían, si es que no han ido a grabar, ponerle un logotipo de Democracia Viva en la puerta, que haya una oficina habilitada dentro de la casa, cosas así. Daniel Andrade: Yaa. Catalina Pérez: Onda para que cuando golpeen la puerta alguien abra y diga que sí, que ahí trabaja la fundación. Que no es un lugar para recibir personas, sino solo una oficina de trabajo. Váyanse para allá y ambienten. Daniel Andrade: La Ceci va a hablar con el conserje. Catalina Pérez: Es más importante ir al centro a sacar los stickers, llevar papeles para que parezca un lugar de trabajo; esas cosas. Es obvia la nota con la cámara prendida donde van y dicen “miren aquí supuestamente trabaja la fundación y a ver! Vamos a golpear ... hola! Aquí funciona Democracía Viva?” Sale una persona y dice “nooo jamás lo he escuchado”, y cagamos. Conversaciones borradas La Policía de Investigaciones, por su parte, habría advertido a la Fiscalía que muchas de las conversaciones que sostuvo la diputada Catalina Pérez con su expareja Daniel Andrade fueron borradas, agregando que ambos activaron el cifrado de mensajes y autodestrucción. La Corte de Apelaciones de Antofagasta revisará el próximo 10 de febrero la solicitud de desafuero solicitada por la Fiscalía en contra de la parlamentaria, donde también participará el Consejo de Defensa del Estado, organismo que se querelló en contra de la parlamentaria por fraude al Fisco. Emol/Publimetro
Publicado el 11/02/2025 Leer más
Internacional
171
Noboa y González, separados por sólo dos puntos con el 50% escrutado
Hasta el cierre de esta edición los números avizoraban una potencial segunda vuelta el próximo 13 de abril. Tras la difusión de los primeros resultados emitidos por el Centro Nacional Electoral, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa tenía una ventaja de casi 14 puntos con su contendora la izquierdista Luisa González, sin embargo, con el correr de las horas la distancia se estrechó hasta los dos puntos, con más del 50% escrutado, hasta el cierre de la presente edición. Hasta la medianoche de ayer, Noboa tenía el 45,21 % de los votos válidos, frente al 43,41 % que obtiene González, lo que avizora una segunda vuelta en abril. En el comando de Noboa, según agencias internacionales, el clima hasta el cierre de esta edición era de alegría y festejo. Pese a la euforia de sus seguidores, Noboa ha mantenido silencio durante toda la jornada, al igual que su mayor rival, Luisa González. En el comando de González gritaban “¡Luisa, presidenta!, ¡Luisa, presidenta!” arengaban los seguidores de la candidata de izquierda en la sede del movimiento en Quito a medida que se recortaba la ventaja entre González y Noboa. Con el 50% escrutado, la opositora Luisa González había cosechado una importante votación en las provincias de la costa ecuatoriana asoladas por la violencia criminal.  En la provincia de Manabí, una de las más afectadas por la actividad del narcotráfico, González suma 65,76% de apoyo, mientras que Noboa alcanza el 27,52%, luego de escrutado poco más del 35%. En Guayas, donde está Guayaquil, una de las ciudades más peligrosas del país, la candidata iba arriba con 48,96% y el mandatario con un 43,17%. La jornada estuvo marcada por las denuncias de Luisa González de “irregularidades” a lo largo del proceso electoral en Ecuador. González solicitó a la población y a sus seguidores estar atentos frente a los resultados, tras emitir su voto en Canuto, una población rural de la costera provincia de Manabí en la que creció. La izquierdista aseguró que los observadores internacionales que están siguiendo el proceso “saben las irregulares que se han estado cometiendo desde el momento en que el ‘presidente-candidato’ no ha pedido licencia”, en referencia a la renuencia de Noboa de apartarse del cargo de mandatario durante toda la campaña electoral. El Código de la Democracia (ley electoral) de Ecuador establece que las autoridades que se presentan a la reelección inmediata deben pedir licencia del cargo, y en el caso del presidente se establece que debe ser sustituido por quien ocupe la Vicepresidencia. Sin embargo, Noboa no pidió licencia durante el periodo de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y en lugar de delegar la Presidencia en la vicepresidenta Verónica Abad lo hizo en la secretaria de la Administración Pública Cynthia Gellibert, a quien él nombró por decreto como “vicepresidenta encarga”, a la que dejó el cargo solo en los días en los que realizaba actividades electorales. Daniel Noboa es un joven millonario  que se convirtió en presidente a los 35 años. Es hijo de Álvaro Noboa, el hombre más rico de Ecuador. En más de un año de gestión ha navegado con la bandera de aplicar “mano dura” a la delincuencia que tiene sumido al país en el miedo y la violencia. Durante su campaña repartió por doquier figuras de cartón de tamaño natural con su cara y cuerpo. En tanto, Luisa González, es considerada la heredera política del expresidente Rafael Correa y está cobija por su organización partidista, Revolución Ciudadana. Éste es su segundo intento por obtener la presidencia. Perdió contra Noboa en 2023. Autodefinida como progresista de izquierda, González saltó en 2023 a la arena electoral en representación de la Revolución Ciudadana (RC). Se presentó con un discurso de superación de los antagonismos, intentando dejar en el olvido esa línea rígida que marca el líder de su organización. ¿Cómo fue la jornada electoral? Los más de 4.400 recintos electorales designados para las elecciones generales de este domingo en Ecuador cerraron a las 17 hora local. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) la jornada de votación, que duró diez horas, se desarrolló con normalidad y dentro de los parámetros de asistencia de otros procesos en Ecuador, país donde el voto es obligatorio para las personas entre 18 y 65 años. La votación general de las elecciones presidenciales y legislativas de Ecuador comenzó este domingo con más de 13,7 millones de electores llamados a las urnas para elegir a sus autoridades para el periodo 2025-2029. El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, votó sin ofrecer declaraciones sobre la jornada electoral y las elecciones. En estos comicios, los ecuatorianos también eligen a los integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento), que pasará de tener 137 asambleístas a contar con 151 legisladores, así como también a cinco representantes para el Parlamento Andino. La expectación para el Legislativo estará concentrada en la posibilidad de que ADN pueda convertirse en la primera fuerza en el hemiciclo y desplazar a Revolución En Ecuador el voto es obligatorio para las personas de 18 a 64 años bajo imposición de una multa de 45 dólares, mientras que es optativo para adolescentes de 16 y 17 años, para personas de 65 años en adelante, y para los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. Asimismo, también es optativo para los más de 446.000 empadronados en el exterior que están habilitados para votar en 39 países, con las comunidades más numerosas en Estados Unidos, España e Italia. En los días previos se realizó la votación anticipada de los presos sin condena firme y de las personas mayores de 50 años y con al menos un 75 % de discapacidad que solicitaron emitir sus votos desde sus propias viviendas, lo que en total sumó alrededor de 2.000 votados que serán computados junto al resto una vez que cierren los recintos electorales este domingo. Con información de AP, EFE e Infobae
Publicado el 10/02/2025 Leer más
Nacional
160
La Udi sondea a Marcela Cubillos para las parlamentarias
Aunque en el partido opositor dice que ha habido acercamientos, hasta ahora ella no habría tomado una decisión al respecto. Asimismo, Constanza Hube es su apuesta por el sector oriente de la Región Metropolitana. La Unión Demócrata Independiente (UDI} está sondeando a varios ex integrantes de la Convención para las elecciones parlamentarias de fin de año, informó este domingo el diario El Mercurio. Uno de ellos es la exministra de Educación, Marcela Cubillos, quien fue derrotada en octubre cuando compitió como independiente por la municipalidad de Las Condes. Aunque en la UDI dice que ha habido acercamientos, hasta ahora ella no habría tomado una decisión al respecto. La UDI es quien más exintegrantes del organismo tiene dentro de los posibles candidatos. Entre ellos se habría confirmado que Eduardo Cretton en La Araucanía, Katerine Montealegre en Los Lagos, Constanza Hube por el sector oriente de la RM y Ricardo Neumann en O’Higgins competirían por un escaño en la Cámara Baja. Dentro de los sondeos está la posibilidad de sumar a Pablo Tolosa, quien se perfila como carta para representar a Antofagasta, así como a Felipe Mena, quien podría postularse por la Región de Los Ríos. Además, en Magallanes, el nombre de Rodrigo Álvarez aparece con fuerza. En julio de 2023 se terminó la “veda” de los exconvencionales para participar en cargos de elección popular, por lo cual varios partidos están en búsqueda de candidatos. El Mostrador
Publicado el 10/02/2025 Leer más
Nacional
75
Ministro Marcel reconoce déficit fiscal en 2024 y promete recuperar estabilidad financiera
El balance fiscal estructural de 2024 cerró en -3,2% del PIB,el peor desde 2001 fuera de la pandemia, según la Dipres. El Informe de Finanzas Públicas (IFP) 2024, publicado el viernes por la Dirección de Presupuestos (Dipres), reveló que el balance fiscal estructural cerró en -3,2% del PIB, superando el déficit previamente estimado de -2,3%. Este resultado representa el peor registro desde la implementación de la regla de equilibrio fiscal en 2001, con excepción del período de crisis sanitaria por la pandemia. Otro dato relevante es el incremento en la deuda pública bruta, que alcanzó un 42,3% del PIB al cierre de 2024. Aunque esta cifra aún se mantiene por debajo del techo prudencial del 45%, refleja la presión que enfrenta la economía chilena en términos de financiamiento y sostenibilidad fiscal. Reacción del Gobierno Antes de salir de vacaciones, el ministro de Hacienda, Mario Marcel respondió preguntas a El Mercurio,  refiriéndose al complejo escenario fiscal y reconoció la magnitud del problema. “No queremos minimizar esta situación”, afirmó, agregando que, si bien es evidente que hubo deficiencias en la gestión fiscal del gobierno anterior, no pretende usarlo como una excusa para el actual resultado. Marcel destacó el buen desempeño fiscal de los dos primeros años de la actual administración y enfatizó el compromiso del Gobierno con la disciplina financiera. “No descansaremos hasta recuperar la senda de consolidación fiscal que se trazó al inicio del Gobierno”, aseguró. El escenario actual plantea desafíos significativos para la política económica chilena. Con un déficit estructural en aumento y una deuda que se acerca a niveles críticos, el Gobierno deberá buscar estrategias para fortalecer la estabilidad fiscal sin afectar el crecimiento económico y el gasto social. Emol
Publicado el 10/02/2025 Leer más

Pin It on Pinterest