Necrológicas

– Mario Fernández Ibarrola

– Luis Felix Tapia Cárdenas

258
Crónica
15/02/2025 a las 07:01 Vecinos del sector Mateo de Toro y Zambrano acusan abandono; demandan soluciones ante el deterioro de su infraestructura
  • Denuncian presencia de microbasurales.

El sector de Mateo de Toro y Zambrano, al final del barrio 18 de Septiembre, enfrenta una grave crisis en materia de infraestructura y abandono que afecta directamente la calidad de vida de sus habitantes. La junta de vecinos del área solicitó una reunión con el alcalde Claudio Radonich Jiménez, para abordar la problemática que aqueja al barrio y que se han prolongado durante décadas sin una solución concreta.

Uno de los problemas más alarmantes es el estado crítico de los muros de contención que sostienen las viviendas en calle Arturo Prat, entre Diego Portales y Ramón Carnicer. “Estas estructuras, construidas hace más de 50 años, están al borde del colapso, lo que representa un peligro inminente para los residentes del sector”, explica la presidenta de la unidad vecinal, Luisa Quezada.

Otro de los problemas que acusan los vecinos es la acumulación de basura y escombros en la calle Francisco Antonio Pinto lo que ha generado un foco de insalubridad en la población. La falta de pavimentación ha convertido el lugar en un vertedero improvisado, reflejo del abandono y falta de mantenimiento que sufren los espacios públicos en el área.

El deterioro de las escaleras que conectan calle Prat con las zonas altas del cerro es otro asunto crítico. Estas infraestructuras, ubicadas en puntos clave como Ramón Carnicer, Mariano Egaña y Francisco Antonio Pinto, presentan un avanzado estado de deterioro tras más de cinco décadas de uso, dificultando el tránsito seguro de los vecinos.

La falta de pavimentación en calle Zenteno, entre Manuel de Salas y Francisco Antonio Pinto, agrava también las condiciones de movilidad. Durante los meses de invierno, las inundaciones hacen prácticamente intransitable esta vía, dificultando el acceso a los hogares y poniendo en riesgo la seguridad de los residentes.

A lo anterior se suma la existencia de sitios eriazos y terrenos abandonados, como el ubicado en la intersección de las calles Prat y Ramón Carnicer, que no sólo afean el entorno, sino también se han convertido en puntos de inseguridad. La multicancha de la calle Junta de Gobierno, que alguna vez fue un espacio de recreación comunitaria, se encuentra completamente abandonada y cubierta de maleza, mientras que su cierre perimetral ha sido robado.

De la misma manera a los vecinos les preocupa el cierre de la calle Abate Molina, entre Márquez de la Plata y Prat, que acusan ha afectado gravemente la conectividad del sector. “Esta vía, que anteriormente permitía el tránsito hacia otras zonas, ahora se encuentra clausurada y ocupada de forma irregular, limitando aún más la movilidad en el área”, señala la dirigenta.

La comunidad ha alzado la voz, exigiendo la intervención inmediata de las autoridades municipales para resolver estos problemas que han afectado al barrio por años. Los vecinos esperan que en la reunión programada para el próximo 27 de febrero en la sede vecinal, se logren establecer compromisos concretos que permitan mejorar las condiciones de vida en Mateo de Toro y Zambrano.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
224
La Sub-13 de Punta Arenas clasificó invicta en el Nacional de Chañaral
Una muy buena actuación viene cumpliendo la selección Sub-13 de la Asociación de Fútbol Punta Arenas en el Campeonato Nacional de la categoría que se está disputando en las ciudades de Chañaral y Caldera. El cuadro dirigido por el técnico Diego Aránguiz se mantiene invicto en la competencia que se está desarrollando en la Región de Atacama, donde sólo cosechó victorias en la fase clasificatoria en la que ya concluyó su participación, alcanzando el primer lugar en el Grupo “C”. Comenzó con el pie derecho al conseguir un triunfo por 2-0 ante el representativo de Chillán, Región de Ñuble; luego se enfrentó al seleccionado de Ovalle, de la Región de Coquimbo, al que superó por un contundente 4-1 tras una gran actuación en la sede de Chañaral. En su tercer compromiso le hizo frente al cuadro de Coyhaique de la Región de Aysen al que venció 2-0, resultado que ya lo clasificaba para la segunda fase pero no paró ahí y en el último encuentro clasificatorio se impuso 2-1 al local, en el estadio “Luis Alamos Luque” de Chañaral, con lo que se ubicó con autoridad en un expectante primer lugar de su grupo. CAMPAÑA PERFECTA Hasta el momento destaca la campaña del seleccionado puntarenense por su buen nivel de juego y efectivo poder ofensivo, sumado diez goles a favor y tan sólo recibiendo dos en contra, lo que sin duda lo posiciona como uno de los serios candidatos para alzarse con el título. De acuerdo a las bases de competencia, las selecciones participantes se dividieron en cuatro grupos de cuatro equipos, salvo el de Punta Arenas que tiene cinco, donde pasarán a la siguiente ronda los dos primeros de cada uno. En la segunda fase, a partir de los cuatros de final, todos los partidos serán por simple eliminación, donde el ganador avanzará de fase y quien caiga derrotado se quedará definitivamente al margen de la competencia. Al cierre de esta información aún faltaban por jugarse algunos partidos para conocer a todos los seleccionados clasificados para la siguiente ronda, pero Punta Arenas deberá enfrentar en cuartos de final al representativo que ocupe el segundo puesto del Grupo “D”, que también se está jugando en Chañaral. MAIPU EN “CUARTOS” De acuerdo a los aprontes y resultados previos, el rival que podría enfrentar sería el seleccionado de la Asociación Maipú que representa a la Región Metropolitana. Lo que sí está claro, independiente del rival, es que el seleccionado magallánico volverá a jugar recién el lunes en la mañana, en un horario aún no es determinado por la organización, lo que le permitirá tener una buena recuperación física para enfrentar la segunda parte del torneo, considerando que su último partido los jugó el jueves. En todo caso, los muchachos de Diego Aránguiz están todos en optimas condiciones, sin jugadores lesionados, para enfrentar la parte final del campeonato y con la motivación por las nueves luego de las buenas presentaciones que han realizado. Punta Arenas deberá viajar mañana domingo hasta Caldera, donde jugará su compromiso por los “cuartos”, ya que el estadio de Chañaral no cuenta con iluminación artificial, según información que recabamos por parte de los dirigentes de la asociación. PLANTEL Recordemos que el plantel está integrado por 19 jugadores, incluyendo dos refuerzos de la Asociación Ultima Esperanza: el volante Joaquín Ortiz y el zaguero Joaquín Segovia. Arqueros: Cristóbal Jara y John Ramos. Defensas: Nikolas Arteaga, Angel Canto, Matías Crespo, Joaquín Espinoza, Ezequiel Ochoa, Mateo Parra y Joaquín Segovia. Volantes: Lucas Alvarado, Luciano Gallardo, Dante Pastenes, Emiliano Pérez, Bastián Pino, Lucas Rodríguez y Joaquín Ortiz. Delanteros: Ignacio Cárcamo, Cristóbal Gallardo y Stjepan Mihovilovic. Como asistente técnico figura José Oyarzún, preparador físico es Didier Velásquez y utilero José Vargas. RESULTADOS Punta Arenas 2 - Chillán (Región de Ñuble) 0. Punta Arenas 4 - Asociación Diaguitas (Región de Coquimbo) 1. Punta Arenas 2 - Coyhaique (Región de Aysén) 0. Punta Arenas 2 - Chañaral (Región de Atacama) 1. LOS GRUPOS Grupo “A” (Caldera) Caldera (Atacama), San Fernando (O’Higgins), Antofagasta (Antofagasta) y Nacimiento (Biobío). Grupo “B” (Caldera) Quellón (Los Lagos), Pucón (La Araucanía), Vallenar (Atacama) y Valdivia (Los Ríos). Grupo “C” (Chañaral) Chañaral (Atacama), Punta Arenas (Magallanes), Ovalle (Coquimbo), Chillán (Ñuble) y Coyhaique (Aysén). Grupo “D” (Chañaral) Rinconada (Valparaíso), Iquique (Tarapacá), Arica (Arica y Parinacota) y Maipú (Metropolitana).
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Deportes
55
La “U” buscará ante Ñublense sumar sus primeros puntos
Universidad de Chile debutará hoy en la Liga de Primera 2025 ante Ñublense en el estadio Nacional y el técnico de los azules, Gustavo Alvarez, entregó su visión sobre el partido, confirmó el estado físico de Charles Aránguiz y Javier Altamirano, y respondió a las declaraciones de Colo Colo sobre tener el mejor plantel del torneo. “El debut es muy importante, Siempre la primera imagen tiene que ser positiva, imponer la idea sobre el rival y obtener los tres puntos”, señaló el DT. Además, le restó importancia a la presión de jugar ante más de 40 mil personas en el Nacional: “Estamos acostumbrados y hay que manejarlo con tranquilidad sin perder la convicción”. Por otra parte, una de las grandes noticias que dejó fue la confirmación de que Charles Aránguiz y Javier Altamirano están al 100% físicamente y podrían ser titulares ante Ñublense. “Nos queda un entrenamiento, pero están disponibles para jugar”, afirmó Alvarez. RESPUESTA A VIDAL Sobre los dichos de jugadores y directivos de Colo Colo, quienes aseguran tener el mejor plantel del fútbol chileno, Alvarez no dudó en responder, “a fin de año lo vamos a ver, así de simple”. “Me parece que el año pasado había un once titular más claro y ahora hay más alternativas, dentro de la competitividad que hay en todos los puestos”, añadió el técnico. COPA LIBERTADORES Respecto a lo que será su participación en la Libertadores, el técnico respondió por los planteamientos ante equipos que serán de mucha mayor jerarquía. “Los equipos poderosos juegan con once y una pelota, pero para demostrar jerarquía hay que tener el balón. Cuando no se tiene, se corre y se sufre como cualquier equipo”. “Jamás, hasta peleando bajas en Argentina y contra equipos grandes, jamás resigné el protagonismo”, complementó. ÑUBLENSE Finalmente, analizó al rival de turno, destacando su capacidad de reacción. “Nunca marcó menos de dos goles, además, siempre arrancó perdiendo por uno o más goles y tuvo el carácter para empatarlo o ganarlo”. Por la primera fecha de la Liga de Primera, Universidad de Chile recibirá a Ñublense hoy a las 20,30 horas. Anoche abrían la temporada Iquique y Coquimbo en el estadio “Tierra de campeones”. PROGRAMACION Hoy sábado 18,00: Palestino - Cobresal, estadio de La Cisterna. 18,00: O’Higgins - Huachipato, estadio “Jorge Silva”, San Fernando. 20,30: U. de Chile - Ñublense, estadio Nacional. Mañana domingo 12,00: La Serena - Colo Colo, La Portada. 20,30: Deportes Limache - Everton, estadio “Nicolás Chahuán”. Lunes 17 18,00: U. Católica - Audax Italiano, estadio Santa laura. 20,30: Unión La Calera - Unión Española, estadio “Nicolás Chahuán”.
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Deportes
27
Garin y Barrios se enfrentan en la “qualy” del ATP de Río
Habrá duelo de chilenos hoy sábado en la clasificatoria para el ATP 500 de Río de Janeiro, donde Cristian Garin (132º) se medirá con Tomás Barrios (138º). Ambos se han enfrentado en dos ocasiones el año pasado. La primera en el ATP de Santiago en la que el chillanejo ganó por 7-6 y 7-5. Meses después, en Wimbledon, el nortino tuvo su revancha por la “qualy” del Grand Slam británico se impuso por 2-6, 6-2 y 6-0. El duelo de hoy entre los tenistas nacionales está programado en el primer turno de la cancha 1 y arrancará a las cuatro de la tarde hora chilena. El ganador enfrentará al argentino Camilo Ugo Carabelli (87º) o al brasileño Karue Sell (271º) por el pase al cuadro principal de Río. Hay que recordar que Alejandro Tabilo (27º) y Nicolás Jarry (40º) entraron directamente al cuadro del torneo que se disputará en Brasil. 
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Crónica
35
Destacan labor de los brigadistas forestales en su día nacional
Actualmente son cerca de 110 brigadistas de Conaf en la región, distribuidos en 12 brigadas en las cuatro provincias, a lo que se suman los equipos de las distintas instituciones de las Fuerzas Armadas y Bomberos. Frente a la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero el delegado provincial José Ruiz Pivcevic reconoció la labor de estos funciones, en la conmemoración de su día, que recuerda el accidente acontecido el 15 de febrero de 2009, donde perdieron la vida 12 brigadistas y un piloto de helicóptero que combatían incendios forestales en la comuna de Chanco, Región del Maule.
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Crónica
98
“El miedo no es excusa”: Osman Restrepo inspira con su regreso al aula
Osman Restrepo Castro, oriundo de Marsella, un pequeño pueblo en la zona cafetera de Risaralda, Colombia, halló en Punta Arenas, a miles de kilómetros de su tierra natal, la oportunidad para transformar su vida a través de la educación. A sus 46 años, es ejemplo vivo de perseverancia y deseo de superación, cualidades que lo llevaron a integrarse en un programa de alfabetización para adultos, un paso que, según él mismo confiesa, fue tan desafiante como gratificante. Llegó a la región hace siete años, buscando mejores oportunidades para su familia. Desde entonces, se ha enfrentado a retos tanto laborales como personales, demostrando que la constancia y el esfuerzo pueden abrir puertas, incluso en circunstancias adversas.  Osman trabaja en una planta de procesamiento de erizo, donde las jornadas son largas y extenuantes. Sin embargo, encontró tiempo y motivación para retomar los estudios, algo que había postergado durante décadas. Su historia demuestra que nunca es tarde para volver a aprender y reinventarse. Vergüenza y miedo El camino hacia el aula no fue sencillo. Osman recuerda con claridad los sentimientos de vergüenza y miedo que lo invadieron al pensar en retomar los estudios siendo ya un adulto. “Había querido estudiar, pero sentía vergüenza por mi edad. Sin embargo, desde la primera clase me sentí acogido”, relata, sobre su paso por los talleres de alfabetización que realiza Fide XII.  El programa de alfabetización de este 2025 destaca por su diversidad: integra a adultos mayores que buscan cumplir el sueño de la lectoescritura, padres de familia que desean apoyar la educación de sus hijos, trabajadores que buscan mejorar sus oportunidades laborales e inmigrantes que ven en la educación una herramienta de integración. Osman recuerda que fue su hermana quien, tras enterarse del programa de alfabetización, lo animó a inscribirse junto con otros miembros de su familia. Este apoyo, sumado al cálido recibimiento y motivación de la profesora y el equipo docente, fue clave para que Osman dejara atrás sus inseguridades y se entregara por completo al aprendizaje. Este migrante tuvo la oportunidad de completar su educación durante su infancia. Creció en un entorno rural donde las condiciones dificultaban el acceso a la escuela, especialmente para las familias que vivían en el campo. Desde muy joven, las responsabilidades laborales ocuparon su vida, un destino compartido por muchas personas de su generación en zonas alejadas. “No culpo a mis padres; así era la vida en el campo. Pero ahora, al poder estudiar, siento que veo las cosas de una manera diferente”, reflexiona. Con humildad, reconoce que su historia no es única, pero resalta la importancia de aprovechar las oportunidades educativas que se presentan en la actualidad. No fue fácil Volver a tomar cuadernos y adaptarse a una rutina de estudio no fue fácil al principio. Osman reconoce que, en los primeros días, los horarios de trabajo y la falta de costumbre dificultaron su avance. Sin embargo, con esfuerzo y dedicación, encontró en la educación una herramienta para empoderarse y cambiar su perspectiva de vida. Aprender a leer y escribir no sólo le ha permitido desenvolverse con mayor autonomía, sino también abrir nuevas posibilidades para su futuro. “Es muy duro depender de otros para leer una dirección o llenar un documento. Ahora siento que puedo enfrentar esas situaciones con confianza”, sostiene. Además, considera que compartir su testimonio es una forma de inspirar a otros adultos que, por temor o vergüenza, aún no se atreven a dar el paso hacia la educación. Mientras él continuará sus estudios en la región. “Las posibilidades están, y si uno deja atrás el miedo, es un gran bien para uno mismo”, afirma. Su historia demuestra que la educación no tiene edad, y que las barreras más grandes son, muchas veces, aquellas que nosotros mismos nos imponemos. Finalmente, desde Fide XII señalaron que hay matrículas abiertas para este año. El llamado es a estudiar 2 años en 1 sin costo en un sistema de estudios integral, desde séptimo a cuarto medio.
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Crónica
68
Autismo y educación en Magallanes: “No todos los colegios tienen programa de integración”
Rosa Miranda Tobar, presidenta de la Agrupación Teabrazo Magallanes, alzó la voz para exponer las serias falencias en la implementación de la Ley de Autismo, promulgada en 2022 con miras a garantizar los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (Tea). Aunque el marco normativo representa un hito histórico, la dirigenta exteriorizó su preocupación por la falta de avances concretos, especialmente en áreas claves como la educación y la salud, que afectan directamente a las personas con Tea y sus familias. A pesar de las expectativas que generó la promulgación de la legislación, Miranda dejó claro que esta aún no se aplica de manera efectiva en la Región de Magallanes. Instituciones fundamentales para el sistema educativo, no han tomado las medidas necesarias para garantizar la inclusión de los estudiantes con Tea en los colegios. Un ejemplo crítico es lo que ocurre en el Liceo Experimental, que no cuenta con un Programa de Integración Escolar (Pie), algo que Miranda calificó como “alarmante”. “No estamos hablando sólo de psicopedagogos o terapeutas, sino de un enfoque integral que aborde las necesidades de los estudiantes con Tea y otros diagnósticos. Un colegio sin Pie está dejando de lado a niños que necesitan un apoyo especializado para desarrollarse plenamente”, subrayó. La falta de programas de integración tiene un efecto dominó que se extiende a la educación superior. Miranda recalcó que la inexistencia de estos programas en los primeros niveles genera un vacío que, al no ser abordado, dificulta la inclusión de jóvenes en etapas educativas posteriores. Esto, además, limita sus oportunidades en el ámbito laboral y su desarrollo como adultos independientes. “Si no aseguramos programas de integración desde la básica, los estudiantes llegarán a la media sin las herramientas necesarias para avanzar, y esa exclusión se traslada también a la educación superior. Estamos perpetuando un ciclo de desigualdad que afecta a toda la trayectoria educativa de las personas con Tea”, explicó. Falta de capacitación y profesionales  Uno de los problemas más serios que la dirigenta identificó es la falta de formación específica del personal que trabaja en los equipos de integración escolar. Aunque muchos colegios cuentan con psicólogos y otros especialistas, algunos carecen de la preparación adecuada para coordinarse con clínicos o abordar los requerimientos de estudiantes con necesidades complejas. “Los colegios tienen equipos de integración, pero todavía hay psicólogos y terapeutas que no están capacitados para trabajar de manera interdisciplinaria. Necesitamos que la formación sea rigurosa y actualizada, porque los métodos de hace décadas ya no son suficientes para abordar las realidades actuales del Tea”, comentó. Además, destacó que es necesario incluir en la capacitación a todos los actores escolares, desde profesores hasta asistentes de la educación. “La inclusión no puede ser un esfuerzo parcial. Es un cambio cultural que requiere que todos comprendan y participen, desde el docente hasta el encargado de abrir las puertas del colegio. Sin esa base, no podemos hablar de un sistema inclusivo”, afirmó. Avances aislados  A pesar de las graves falencias en la implementación de la normativa, la dirigenta reconoció algunos esfuerzos positivos a nivel local. Resaltó el trabajo de establecimientos como las escuelas Juan Williams, Padre Hurtado y Hernando de Magallanes, que han implementado iniciativas inclusivas, muchas veces con recursos propios y sin apoyo suficiente de las autoridades. Asimismo, destacó la disposición de la seremi de Salud, que ha mostrado voluntad para avanzar en la atención y apoyo a las familias con miembros con Tea.  Para la socia fundadora de Teabrazo Magallanes, las experiencias de las familias y las personas con Tea son esenciales en el diseño e implementación de políticas inclusivas. Insistió en que las decisiones no pueden tomarse únicamente desde una perspectiva técnica o académica, sino que deben incorporar las vivencias de quienes enfrentan estos desafíos en su vida cotidiana. “No todos los profesionales han convivido con una persona con Tea. Es necesario que escuchen a las familias y a los propios niños para comprender sus necesidades reales. Sólo desde esa experiencia se puede construir un sistema verdaderamente inclusivo”, subrayó. Además, llamó a abandonar prejuicios. “El hecho de que un niño no hable hoy no significa que nunca lo hará. El desarrollo de cada persona con Tea es único, y es fundamental que las familias y la sociedad entiendan que estos procesos son evolutivos”, enfatizó.
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
46
Ministro de Agricultura responde a críticas por video que lo muestra apagando incendio: “Nada es show”
Fue por medio de sus redes sociales que el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, respondió a los cuestionamientos que generó un video subido por el secretario de Estado, donde aparece con una manguera apagando un incendio forestal en la Región de La Araucanía. El registro fue subido por el propio ministro Valenzuela a su cuenta de X, tras visitar La Esperanza, sector donde se encontraba coordinando labores en conjunto con Conaf. En ese lugar, se grabó un video en donde se ve al secretario de Estado manipulando una manguera con el siguente mensaje: “Estamos entre Lumaco y Traiguén, en la comunidad de Colpi. La comunidad se puso las pilas y ha estado sacando la última racha”. “Dios quiera que logremos que Triaguén no caiga, pero acá estamos trabajando hasta el final de la tarde”, señaló. Tras las críticas que generó el registro, Valenzuela defendió su actuar señalando que “nada es show. Estuvimos más de una hora acompañando a la comunidad de Colpi, en el sector alto de Traiguén, severamente amenazado (...) y salta una pavesa y corre toda la gente y nos pide que ayudemos, porque esa pavesa comienza a incendiarse en un rastrojo de trigo”, relató. “En cualquier emergencia, el rol de uno es coordinar y articular, pero también si se puede en situaciones específicas contribuir (...) lo vamos a volver a hacer”, cerró. Publimetro
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Nacional
121
Alcalde de Independencia por irrupción de Kaiser: “Es el Boric de derecha. Un tipo que no se tituló”
El alcalde de la comuna de Independencia, Agustín Iglesias, se refirió a la irrupción del diputado Johannes Kaiser en la carrera presidencial. Esto, bajo el contexto de que el nombre del fundador del Partido Nacional Libertario​​​ está liderando las encuestas, y en algunas incluso supera a Jose Antonio Kast, del Partido Republicano, en las preferencias presidenciales. Esto, bajo el contexto de que el nombre del fundador del Partido Nacional Libertario​​​ está liderando las encuestas, y en algunas incluso supera a Jose Antonio Kast, del Partido Republicano, en las preferencias presidenciales. En conversación con CNN Prime, Iglesias catalogó a Kaiser como el “Boric de la derecha”, ya que -dijo- es un “tipo que no se tituló, que no terminó sus estudios, que cada vez que intentó trabajar tampoco terminó sus trabajos. Además, tiene un discurso muy simplista de la vida y cree que llegar a acuerdos es transar, es ser débil”. Sobre la misma línea, el jefe comunal de Independencia sostuvo que la aparición del parlamentario, quien suma adherentes, pero también detractores por sus dichos, es sólo “producto del progresismo en Chile”. “La gente está cansada de que la élite progresista ofrezca soluciones facilistas a problemas complejos. Esto genera mucha rabia y rechazo, lo que termina llevando a la gente a optar por respuestas sencillas a problemas complejos, algo en lo que yo no creo. Pero entiendo que es una reacción natural y hay que analizarla bien. No la juzgo”, completó. Por último, agregó que Matthei es “el nombre” para hacer frente a los problemas que afectan a la sociedad, y destacó su experiencia y respaldo político. BioBíoChile
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Nacional
37
Gobierno activa plan de intervención en cárceles tras alza de homicidios
El plan identifica las unidades penales con mayor recurrencia de agresiones con resultado de muerte y elabora estrategias adaptadas a cada establecimiento. Un aumento del 37% se produjo en la cifra de homicidios al interior de las cárceles de Chile. Esto, en comparación con los datos entre los pasados años 2023 y 2024. Según consignó La Tercera, el año pasado se registraron 48 crímenes al interior de los recintos penales del país, mientras que en 2023, ese número llegó a los 35. No obstante, también es preciso analizar el aumento de la población penitenciaria de Chile. Si en 2023, la cantidad de reclusos alcanzaba 53.125 internos, el año pasado, ese número se elevó a 58.908 internos. Para el abogado penalista Joaquín Orellana, es necesario preguntarse el origen de esta situación, donde pueden existir diversos factores, entre ellos, la sobrepoblación penal o los nuevos tipos de delincuentes que pasan a formar parte de la población carcelaria. No obstante, la abogada Claudia Villavicencio sostuvo que el Estado debe actuar con suma urgencia, todo con el fin de resguardar la seguridad de los propios internos, de los funcionarios de Gendarmería, y también, del resto del país. El citado medio añade que, con el objetivo de minimizar la ocurrencia de homicidios al interior de recintos penitenciarios, es que se construyó el Plan de Intervención Preventiva de Unidades Penales. Lo anterior fue presentado durante la jornada de ayer en un encuentro reservado que mantuvo el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, y autoridades de Gendarmería. El Plan de Intervención Preventiva de Unidades Penales identifica las unidades penales con mayor recurrencia de agresiones con resultado de muerte y elabora estrategias adaptadas a cada establecimiento. El plan contempla el perfil de los involucrados, incluyendo compromiso delictual, tipo de delito, edad y comportamiento, así como factores de infraestructura, horario y circunstancias de la agresión, para mejorar la clasificación y segmentación de la población penal. El ministro Jaime Gajardo afirmó que se tomarán las medidas necesarias para enfrentar el desafío, con el objetivo de disminuir las muertes por agresiones. Finalmente, Gendarmería conformará un equipo multidisciplinario para sistematizar la información y aplicar intervenciones focalizadas en cada recinto penitenciario. BioBíoChile
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Nacional
59
Mayne-Nicholls se candidatea al sillón de La Moneda
El exmandamás de la ANFP ha recibido ofrecimientos para presentarse en las elecciones senatoriales, sin embargo, su entorno asegura que está ilusionado con ser Presidente de Chile. En un año marcado para Chile por el proceso electoral, la danza de nombres de posibles candidatos a la presidencia o el Congreso Nacional ha estado presente en cada una de las reuniones internas de los partidos políticos. Espacios donde nombres como los de la exPresidenta Michelle Bachelet, la actual ministra del Interior Carolina Tohá, o la ya candidata presidencial Evelyn Matthei suman las preferencias como cartas femeninas; en tanto que los de los líderes derechistas José Antonio Kast o Johannes Kaiser, lo hacen por el bando masculino. El candidato Mayne-Nicholls Uno que en los próximos días podría sumar una inesperada figura rumbo La Moneda. La del periodista y exfuncionario de la Fifa, mandamás de la ANFP y director de la Corporación de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls, quien en una de sus últimas charlas no descartó la posibilidad de presentar una candidatura independiente a la presidencia de Chile. “A estas alturas de mi vida, no puedo cerrarme a nada”, fueron las palabras con las que el dirigente deportivo dejó en claro las intenciones de ser un presidenciable de cara al próximo proceso electoral. Promesa de candidatura que ayer latercera.com reafirmó luego de confirmar con el propio profesional y su entorno más cercano. “En los últimos días ha recibido ofrecimientos para aspirar a un sillón en el Senado. Y si bien la Cámara Alta es una opción que no le desagrada, en su entorno señalan que le ilusiona bastante la posibilidad de competir por La Moneda”, señala el medio de circulación nacional. Para que ello ocurra, anticipa latercera.com, Mayne-Nicholls deberá “tomar pronto” una decisión al respecto, ya que los plazos para las inscripciones se acortan y el deseo del periodista es configurar una candidatura presidencial por encima de una senatorial. Algo que bien podría ser una realidad en la medida que el dirigente se presentaría como candidato independiente del centro político, un sector que por el momento no suma aspirantes competitivos para las elecciones. “Su intención es competir como independiente, atacando el centro político, un sector que en los últimos años no ha sido llenado del todo por las colectividades y candidatos”, concluyó el medio. Publimetro
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Nacional
44
Helicóptero es atacado con perdigones mientras combatía incendio en Collipulli
Ayer, un helicóptero -que prestaba servicios a Senapred- recibió al menos 4 disparos mientras se encontraba combatiendo un incendio forestal en el sector oriente de Collipulli, en la región de La Araucanía. Lo anterior, ocurre cuando la nave estaba realizando lanzamientos de agua en un siniestro que afecta a dicha comuna. En ese contexto, el piloto, al darse cuenta del hecho, decidió volver a su base, percatándose de que el helicóptero presentaba al menos cuatro disparos en el fuselaje. Ante ello, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, señaló que el hecho ocurrió cerca de las 14,30 horas de ayer. Asimismo, la autoridad de gobierno señaló que “atentar contra una aeronave que está en el combate de un incendio es el equivalente a atentar contra cualquier servicio de seguridad y de urgencia en nuestro país, el gobierno considera que es grave esta situación, por lo que se ha instruido a la Delegación y la autoridad respectiva a instruir la querella respectiva“. Cabe mencionar que, si bien, aún no hay claridad sobre una eventual aplicación de la Ley Antiterrorista, indicó que se interpondrán querellas por la Ley de Seguridad del Estado. BioBíoChile
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Nacional
53
La falsa entrega de documentos: reportan grave problema con cédulas y pasaportes en el Registro Civil
Los usuarios del Registro Civil e Identificación enfrentan un grave inconveniente durante los trámites para solicitar un nuevo pasaporte y el carné de identidad. Se trata de un problema, aparentemente en el sistema del Registro Civil, que termina con documentos marcados como entregados, cuando jamás han sido recepcionados por sus titulares. Recordemos que a partir de diciembre pasado se empezaron a implementar nuevos documentos de identificación, los cuales contienen mayores medidas de seguridad. La idea es ofrecer un documento con un alto estándar en la protección de información y datos personales, posicionando a Chile entre los países con mejor nivel de identificación en el mundo. Pero además, en el caso del carné, ahora se puede optar a una Cédula Digital para utilizar a través de una aplicación. Con ella se accede, en teoría, a servicios tanto del sector público como privado, facilitando la realización de trámites vía digital. El trámite y el problema Para hacer el trámite de renovación de carné, así como para el pasaporte, se debe ingresar al sitio web del Registro Civil y agendar una hora de atención con la Clave Unica. Luego de acordar un horario, el solicitante debe dirigirse a la oficina del Registro Civil donde reservó la hora, para completar el trámite. No obstante, luego de hacer la diligencia, al hacer la consulta en la aplicación del Registro Civil para saber si el documento de identidad está disponible para su retiro, aparece como entregado. Según acusaron usuarios de BioBioChile, al intentar contactar con el organismo para revisar el estado del documento, los teléfonos de atención no funcionan correctamente, dejando a los usuarios en un loop de opciones, o simplemente a merced del servicio de atención que ofrece como única solución el “acudir a la sucursal a revisar”. Eso sí, sólo al hacer las consultas a través de las redes sociales del Registro Civil, se han podido obtener respuestas más concretas que sólo ir a la sucursal para revisar el grave problema. Los afectados Los testimonios han sido diversos, desde connacionales que deben pedir permiso en sus trabajos para acudir en reiteradas ocasiones a las sucursales, hasta extranjeros que llevan muchos años en nuestro país y que se ven imposibilitados de realizar trámites esenciales por la ausencia del documento. “Hay un desorden y falta de eficiencia. Mi hija el 11 de diciembre del 2024 sacó su cédula de identidad. Hasta el día de hoy no se la han entregado porque no saben qué sucede. La citan para un día y el documento no está, le dicen que van a revisar su caso y que la van a contactar y nada de eso sucede”, indicó Mónica, auditora de Radio Bío Bío. “Además, hay personas de la tercera edad que también están en la misma situación. Hasta el día de hoy mi hija todavía no tiene su carné y cada vez que la citan debe pedir permiso en su trabajo con el respectivo descuento a fin de mes”, sentenció. “Es complicado para los extranjeros con residencia definitiva cuando el carné de identidad se extravía o en mi caso, hurtan. Porque todos nuestros trámites giran en torno a este y no se puede sustituir o hacer excepciones”, indicó María José, lectora de BioBioChile. “Por lo mismo fue frustrante ir al Registro Civil y que me dijeran que además de que no tenía derecho a reimpresión por alguna falla del sistema y tener que sacar de nuevo la foto, debía esperar casi un mes para que me lo entregaran, ni hablar de que sacar la cita fue un proceso igual de lento”, agregó. “Es una irresponsabilidad gigantesca, llamas al número de atención y cuando digitas la opción para conocer el estado de tu documento, no funciona, simplemente la opción no está disponible… Y no es todo, porque si te contestan en atención al cliente, sólo te dan como opción ir a la sucursal, lo que significa perder tiempo, pedir permiso en el trabajo porque sólo atienden hasta las 2 de la tarde, y aun así no tener certeza de que te entregarán el documento”, dijo Iván, también lector de BioBioChile. Consultados al respecto, desde el Registro Civil señalaron a BioBioChile que “si una persona tiene alguna dificultad con la solicitud del documento deben comunicarse con el Registro Civil por medio del “contáctenos” en www.registrocivil.cl o por medio del callcenter 600 370 2000 (opción 8), para que el caso sea analizado”, pese a que es precisamente esta opción donde a los usuarios finalmente se les indica que acudan a la sucursal. “A la fecha más de 450 mil documentos han sido solicitados y se han entregado 250 mil documentos, considerando que las personas tienen plazo de 6 meses para retirar una cédula y 3 meses para un pasaporte”, destacan. Sin embargo, no detallaron cuántos reclamos han recibido por la fallida entrega de los documentos. Esto mismo abre la duda de cuántos de esos 250 mil documentos “entregados”, realmente han llegado a manos de sus dueños. Un dolor de cabeza a la hora de viajar Cabe recordar que los pasaportes han sido un constante dolor de cabeza para el Registro Civil, especialmente luego que en medio de la implementación del nuevo sistema de identificación, se registraran problemas para solicitar la Visa Waiver. Esto se generó, puntualmente, debido a que el número de serie del documento -que comienza con la letra R- era ilegible para el sistema dispuesto por Estados Unidos. Finalmente, a principios de enero el Servicio de Registro Civil e Identificación aseguró que ya fue solucionado el inconveniente que existía para la autorización de viajes al país nortamericano a través de la Visa Waiver. BioBíoChile
Publicado el 15/02/2025 Leer más
Internacional
116
Atropello masivo en Munich
Las autoridades alemanas barajan la posibilidad de “un atentado” en el atropello de un automóvil de un grupo de personas que participaban ayer en una manifestación sindical en el centro de la ciudad de Múnich, en el sur del país centroeuropeo, que ha dejado al menos 30 heridos, algunos graves.
Publicado el 14/02/2025 Leer más
Internacional
270
Fuerza Aérea de Brasil derribó un avión cargado de drogas procedente de Venezuela
La Fuerza Aérea Brasileña (Fab) derribó una aeronave que ingresó ilegalmente al espacio aéreo de Brasil desde Venezuela, transportando una cargamento de drogas. El operativo, realizado el martes 11 de febrero, fue parte de la Operación Ostium, una iniciativa de vigilancia aérea para combatir el narcotráfico en la frontera. Según informó la Fab en un comunicado, la aeronave fue detectada en vuelo irregular y se activaron los protocolos de seguridad. “Siguiendo la legislación vigente, se aplicaron las medidas de averiguación para determinar o confirmar la identidad de la aeronave”, detalló la entidad. Luego de la identificación inicial, la Fab ejecutó medidas de intervención, que incluyeron órdenes para modificar la ruta y aterrizar en una pista designada. “Se emitieron instrucciones claras para que la aeronave descendiera, pero estas fueron ignoradas por los tripulantes”, explicó la Fuerza Aérea. Ante la negativa de obedecer, se realizaron disparos de advertencia con el objetivo de persuadir a los ocupantes. Sin embargo, al no acatar las órdenes, la aeronave fue declarada como hostil y sometida a Tiro de Detención (TDE), una maniobra que consiste en disparos precisos para evitar que el avión continúe su trayectoria. Según el comunicado de la Fab, esta medida extrema sólo se adopta cuando el piloto de la aeronave interceptada desobedece todas las instrucciones de aterrizaje y sigue volando en violación de las normas de seguridad aérea brasileñas. Este miércoles un helicóptero H-60 Black Hawk del Séptimo Esquadrón del Octavo Grupo de Aviación fue desplegado para localizar los restos del avión y verificar su carga. Agentes de la Policía Federal (PF) participaron en la inspección y encontraron los cuerpos de dos ocupantes de la aeronave, además de una cantidad de drogas cuyo peso y tipo no fueron especificados por las autoridades. Aunque la FAB no divulgó el modelo exacto del avión ni el punto preciso donde fue interceptado y derribado, el operativo forma parte de los esfuerzos de Brasil para frenar el tráfico de drogas a través de su frontera con Venezuela. Ambas naciones comparten una extensa y porosa línea limítrofe en la región amazónica, donde operan redes del crimen organizado vinculadas al narcotráfico. Infobae
Publicado el 14/02/2025 Leer más

Pin It on Pinterest