Necrológicas
  • Carlos Oyarzún Sánchez
888
Crónica
20/02/2025 a las 07:01 Corte Suprema exculpa a mujer demandada por el Serviu tras arrendar vivienda con prohibición

En noviembre de 2023, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas ratificó una sentencia a favor del Serviu de Magallanes y ordenó a una mujer beneficiaria de un subsidio habitacional a devolver la ayuda monetaria tras comprobarse que arrendó la vivienda adquirida a un tercero, en la ciudad de Puerto Natales, en 2016.

Según el entonces fallo, la demandada debía reponer 725 UF (unos 28 millones de pesos) y que corresponde al total del subsidio que le permitió adquirir una vivienda en 2016 en la comuna de Puerto Natales, la cual arrendó antes del plazo establecido en el contrato de compraventa. 

De manera unánime, la primera sala de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, integrada por los ministros María Isabel San Martín, Inés Recart y el fiscal judicial Pablo Miño, confirmó el fallo dictado por el Juzgado de Letras de Puerto Natales, firmado por el juez Jorge Lavín, instancia que estableció que “la escritura pública suscrita permite tener por acreditado que con fecha 6 de octubre de 2016, el demandante (Serviu) vendió a la demandada una propiedad correspondiente al Conjunto Habitacional El Canelo, de Puerto Natales, en el precio de 820 unidades de fomento, destinando a ello la compradora la cantidad de 725 unidades de fomento que corresponden a subsidios que le fueron otorgados”.

La resolución consigna que “en el mismo instrumento, se impuso a la compradora la obligación de habitar personalmente el inmueble durante cinco años desde su entrega, además de establecerse la prohibición de gravar o enajenar la vivienda o bien de ceder su uso o goce, gratuita u onerosamente, sin autorización de Serviu”. 

“Con el mérito de los instrumentos acompañados por la parte demandante consistentes -entre otros- una fotografía de recibo de pago correspondiente a consumo domiciliario de gas exhibido por la arrendataria, es posible tener por acreditado que la demandada no habitaba la vivienda adquirida. Por cuanto la dio en arrendamiento a una tercera persona, ello dentro del plazo en que se encontraba vigente la obligación de habitarla y la prohibición de ceder su uso y goce, sin contar con autorización de Serviu”, señala el fallo. Lo anterior, determinó “una violación al deber que pesaba sobre la demandada”. Como consecuencia, la beneficiaria deberá pagar 725 unidades de fomento en su equivalente en moneda de curso legal más intereses. 

La demandada Yasna Nathalia Parra suscribió un contrato de compraventa con el Serviu mediante el cual adquirió el sitio y vivienda ubicado en calle Cerro Ballena N°1767, que corresponde al Sitio B-16 del conjunto habitacional Terranova II, también conocido como conjunto habitacional El Canelo, de Puerto Natales.

Batalla legal en la Suprema

En contra del fallo ratificado por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, recurrió la casación la abogada Karina Turra Sasco, por la parte demandada, solicitando a la Corte Suprema que declare la improcedencia del cobro de pesos, acusando que al tenor de la infracción invocada por el Servicio de Vivienda y Urbanización, “es claro que, en el caso particular la demandante no dio estricto cumplimiento a los requisitos exigidos por el legislador para constatar la infracción a las obligaciones de la demandada contenidas en el D.S. N° 49 de 2011 por lo cual la demanda debió ser rechazada”. En efecto, de las tres visitas que debieron haberse realizado a una vivienda adquirida o construida con aplicación de subsidio, en días diferentes, sólo se hizo efectiva una sola visita, y no tres como lo ordena la ley, visita que se realizó con fecha 27 de noviembre de 2019 respondiendo la pauta, una tercera persona quien habría señalando que habitaría la vivienda en calidad de arrendataria junto con otra persona que identifica en la ficha, y que la propietaria no habitaría la vivienda en virtud del arriendo”.

El pasado 14 de enero, la Primera Sala de la Corte Suprema revocó el anterior fallo, y en su lugar declaró que “se rechaza la demanda de cobro de pesos deducida por el Serviu Magallanes en contra de Yasna Parra Aniñir”, tras concluir que “la demandada no incurrió en el incumplimiento de la prohibición de arrendar establecida en la cláusula octava del contrato de compraventa y en el artículo 1, letra ii de la Ley Nº17.635, no configurándose la infracción que hace procedente la facultad del Serviu para exigir la restitución de la totalidad de los dineros recibidos por concepto de subsidios en que se funda la acción”.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
116
Celebran 98 años de historia del automovilismo en Magallanes
En los salones de “El Arriero” se reunirá hoy lo más granado del automovilismo deportivo patagónico para celebrar “98 Años de Historia Motor en Magallanes, camino al centenario”, evento que es organizado por la Corporación del Patrimonio Deportivo de Magallanes (Copadema). En la oportunidad se efectuarán una serie de charlas, recordatorias para los más antiguos o ilustrativas para los jóvenes, de algunos de los principales eventos competitivos que se han desarrollado en estos casi 100 años de historia así como también biografías de algunos de los grandes pilotos que han surgido en nuestra región. Consultado Francisco “Pirulo” Oyarzo, integrante de la corporación y organizador del evento, nos señaló que una gran cantidad de pilotos y ex pilotos ya han comprometido su asistencia, tanto de nuestra región como del lado argentino. Es así que, entre otros, estarán presentes figuras de la talla de los argentinos Jorge Finochio, José Viola o Luis Senkovic, todos ganadores de competencias como el Gran de Premio de Tierra del Fuego o las Tres Horas de Puerto Natales. También lo harán Carlos Raúl Zapico, periodista e historiador deportivo de Río Gallegos, quien será acompañado por Fabián Mata. “MESA PATAGÓNICA” Por el lado nuestro está comprometida la presencia de una “mesa patagónica” integrada por pilotos de la Turismo Carretera que participaron en el Campeonato Patagónico de la categoría como Arturo “Tuly” Solo de Zaldívar, Javier Barría, Ernesto “Tincho” Gómez, Alejandro “Rancho” Pérez, Jerónimo “Yomo” Ravena, Pablo Capkovic y Smiljan “Milo” Coro, entre otros. A ellos se agregarán Héctor Pacheco, quien fue destacado piloto y presidente de la Araad, el “Lolo” Mallada, los ganadores del Gran Premio Luis Mladinic e Iván “Alicate” Cárdenas junto a Luis Barrientos, último ganador de la Hermandad. Serán parte del evento Emiliano Mancilla, quien por años fue dirigente de Araad, René Vásquez, Juan Carlos Beros, Pedro Aguilar, los ex presidentes Rodolfo Vera, Teodoro Martinic, también como piloto y dirigente de la Fadech, junto a una representación del Patagonia Rally Club. Los asistentes podrán escuchar parte de la historia del automovilismo, como el relato de la primera carrera realizada en Magallanes en febrero de 1927,  se conocerán las biografías de destacados pilotos como Marcos Lausic Baleta o Esteban Guic Marinovic junto con el reconocimientos a varios de los actores que hicieron grande a este deporte en la región y la Patagonia. Quienes quieran ser participes de este evento podrán hacer sus reservas al fono +56989981761 con valor de diez mil pesos por persona.
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Crónica
37
Santo Tomás Punta Arenas extiende beneficio de matrícula costo cero
Hasta el 31 de marzo Santo Tomás extenderá el beneficio de matrícula costo cero. Entre las opciones académicas, la institución ofrece programas diurnos y vespertinos, diseñados en su mayoría para compatibilizar trabajo y estudio. Esta flexibilidad se complementa con un apoyo académico integral, que incluye tutorías, talleres y otras iniciativas que facilitan la adaptación de los estudiantes a la vida universitaria. La rectora de la sede Punta Arenas, Valeska Acevedo, destacó el avance del proceso de admisión y el interés generado por el beneficio de matrícula gratuita. Añadió que la primera carrera en completar sus vacantes fue Servicio Social, a sólo dos semanas de iniciado el período de inscripciones. “Nuestro enfoque está en ofrecer una amplia variedad de programas que permitan a cada estudiante encontrar su vocación, además de opciones vespertinas que faciliten la conciliación entre la vida personal, profesional y laboral”. Por su parte, Daniela Torres, directora de Admisión y Asuntos Estudiantiles, resaltó el trabajo realizado desde octubre por el equipo de admisión, logrando un gran interés en programas como Hotelería y Turismo, Geomensura, Técnico en Deportes y Gestión en Medio Ambiente. “El éxito del proceso nos tiene muy contentos, aunque quedan pocos cupos disponibles en estas carreras”, afirmó. Además, la inscripción de Santo Tomás a la gratuidad para todas las carreras del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional marca una diferencia significativa para las familias de los estudiantes, reduciendo las barreras económicas para acceder a la educación superior. Asimismo, Santo Tomás implementará el programa Semana Cero, una iniciativa que busca acompañar a los alumnos nuevos en su ingreso a la educación superior antes del inicio oficial de clases. Desde el 24 de febrero hasta el 7 de marzo, las sedes a nivel nacional ofrecerán actividades de orientación, talleres académicos y apoyo socioemocional, además de reuniones con directores y jefes de carrera. El objetivo de esta instancia es fortalecer las habilidades académicas y emocionales de los estudiantes para garantizar una adaptación exitosa a las exigencias del primer semestre. La Semana Cero también incluye diagnósticos específicos para identificar las necesidades de apoyo individual, reforzando el enfoque personalizado que caracteriza a la institución.
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Crónica
119
Juan Morano y Andrés López buscarían presidir la poderosa comisión de Régimen Interior
El último en liderar esta instancia fue el histórico militante de la Democracia Cristiana, Miguel Sierpe.   Una de las primeras decisiones que deberá tomar el pleno del Consejo Regional de Magallanes es la presidencia y vicepresidencias de las siete comisiones del organismo. En el periodo anterior, los consejeros afines a la gestión de Jorge Flies controlaron todos estos puestos. En la derecha, que hoy tiene seis escaños, no quieren que esta situación se repita. Por su parte, los consejeros democratacristianos y otros cercados a Flies están abiertos a ceder un espacio a la derecha. De las siete comisiones, la más apetecida es Régimen Interior, ya que es la encargada de coordinar, administrar y organizar el Consejo Regional, además de asignar temas a comisiones, entre otras atribuciones. Para Régimen Interior, la disputa estaría entre el democratacristiano Juan Morano y el consejero fueguino Andrés López España, quien entre abril y octubre del año pasado controló Régimen Interior. Fuentes al interior del Core indican que Morano ha entablado conversaciones con Rodolfo Arecheta para tantear la posición de la derecha. De estas, ambos habrían concluido que sería mejor tratar el tema entre los 14 consejeros. Las mismas fuentes señalan que Morano estaría más interesado en presidir Infraestructura, una comisión en la que otro fueguino tendría interés en liderar: en este caso, el radical Rodolfo Cárdenas. La estrategia de la derecha En off the record, consejeros ligados a la derecha reconocen que no han hablado de nombres para las comisiones, pero que sí existe una estrategia basada en ceder al oficialismo el control de Régimen Interior a cambio de obtener el liderazgo de la comisión de Presupuesto o Infraestructura. En las otras cinco comisiones restantes, buscarían controlar solo una. En la derecha coinciden en que, si no se les da Presupuesto o Infraestructura, se demostraría que no existiría una intención real de los consejeros oficialistas de ceder poder tras unas elecciones en las que la oposición a Flies recortó distancia. Fuentes ligadas al sector explican que las conversaciones con Juan Morano no suscitan acuerdo en todos los consejeros derechistas. Una de ellas sería la consejera Roxana Gallardo. Otro punto de diferencia es que los consejeros de Chile Vamos y Republicanos actuarán en conjunto, pero habría dos que no se sumarían a esta idea: Roxana Gallardo y Robert Weissohn.
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Crónica
98
Umag reafirma continuidad del Centro Laredo tras exhaustivo análisis institucional
La Universidad de Magallanes (Umag) confirmó la continuidad del Centro Laredo, descartando su cierre tras un proceso de análisis académico y administrativo liderado por un equipo especializado de la institución. Claudia Estrada Goic, rectora (s) de la Umag, dijo que la decisión responde a una evaluación integral que incluyó revisión de antecedentes, visitas al terreno y proyecciones, destacando el alto potencial del centro para el desarrollo de la docencia, la investigación y la prestación de servicios, en sintonía con los objetivos estratégicos de la universidad. Añadió que la decisión se basa en el reconocimiento del alto potencial de Laredo para el desarrollo tanto en docencia como en investigación y prestación de servicios, áreas que están estrechamente alineadas con los objetivos estratégicos de la universidad. “Es por esto que estamos explorando diversas vías para garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas. En este contexto, estamos trabajando activamente en la postulación para la continuidad del proyecto asociativo ‘Ideal’, en colaboración con otras universidades, el cual se llevaría a cabo principalmente en dichas instalaciones”.  El Centro de Cultivos Marinos Laredo se dedica a estudiar los impactos del cambio global en los ecosistemas marinos de la Patagonia sur de Chile y la Península Antártica, con el objetivo de generar conocimiento que contribuya a la toma de decisiones informadas en políticas públicas y gestión ambiental.  En cuanto a la sostenibilidad del establecimiento, Estrada Goic aclaró que no se trata de una medida inmediata para la reducción de gastos, sino de una evaluación de su modelo de gestión técnica y administrativa. “Estamos trabajando activamente en implementar un modelo eficiente que garantice la operatividad y el cumplimiento de las actividades del centro, alineadas con los objetivos de desarrollo institucional y las necesidades tanto regionales como nacionales”, puntualizó. De cara al futuro, la Umag inició un proceso de reformulación de estrategias que busca diversificar las fuentes de financiamiento y desarrollar un plan sostenible a mediano y largo plazo. Esto incluye la postulación para la continuidad del proyecto Ideal y otras iniciativas colaborativas, con el propósito de potenciar las capacidades del centro y fortalecer su impacto en la región y más allá.
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Crónica
33
Hospedería del Hogar de Cristo funciona a plena capacidad en verano
Durante el periodo estival, el Hogar de Cristo se encuentra trabajando a plena capacidad de sus programas en Magallanes, destacándose como un actor fundamental en la atención a personas en situación de calle y vulnerabilidad. A pesar de la disminución de la oferta pública de albergues en verano, la institución ha asegurado una cobertura constante tanto en su hospedería como en la Ruta Social, mostrando el compromiso de brindar un apoyo digno y estable a quienes más lo necesitan. La Hospedería de Avenida España está operado cerca de su capacidad máxima durante todo el verano. Con una ocupación promedio de entre 39 y 40 personas por noche de un total disponible de 40 plazas, el programa se ha consolidado como un espacio de vivienda transitoria esencial en la región. Financiada exclusivamente con aportes de socios y sociales del Hogar de Cristo, la hospedería ofrece un lugar seguro para pasar la noche. El equipo de trabajo está compuesto por ocho monitores, quienes se organizan en turnos rotativos para garantizar la atención las 24 horas del día. Según Alvaro Rondón, director ejecutivo del Hogar de Cristo en Magallanes, se asegura la acogida y acompañamiento básico, pero no permite responder a necesidades más complejas. “La hospedería no cuenta con profesionales de la salud, ya que está diseñada como un programa de emergencia y de transición”, señaló. Esto evidencia un desafío importante en términos de ampliación de recursos y capacidades para responder a una creciente demanda de servicios integrales. Ruta Protege En paralelo, la Ruta Protege ha operado de forma estable y constante, cubriendo a 20 personas durante la mañana y otras 20 en la tarde. Este programa, financiado por el Ministerio de Salud, garantiza su funcionamiento hasta mayo de 2025, con posibilidades de renovación mediante nuevas licitaciones. La Ruta se concibe como un modelo permanente de intervención, recorriendo las calles para brindar atención a personas que, por diversas razones, no acuden a hospederías o albergues. Atención domiciliaria Otro de los programas clave del Hogar de Cristo en Magallanes es la Atención Domiciliaria para Adultos Mayores (Padam). Con capacidad para 40 participantes y sus familias, este dispositivo busca promover un envejecimiento digno, vinculado a los entornos familiares y comunitarios. A través de un enfoque psicosocial, el Padam trabaja en la integración de las personas mayores en sus territorios, fomentando su autonomía y bienestar.
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Crónica
57
Antarctic Youth Coalition: el movimiento juvenil que nació en Punta Arenas y busca expandirse al mundo
La iniciativa de Magallanes fue la única que prosperó de un proyecto global que agrupa a todas las ciudades que son puerta de entrada a la Antártica. Hoy, buscan cumplir ese sueño. La ciudad de Punta Arenas se ha consolidado como una de las principales puertas de entrada a la Antártica, y un grupo de jóvenes se ha propuesto fortalecer ese vínculo a través de la divulgación científica y la conexión global. Se trata de la Antarctic Youth Coalition (AYC), una organización nacida en 2020 que opera como fundación con base en Magallanes, pero con presencia en otros puntos del territorio nacional. Hoy enfrenta el desafío de consolidarse como lo que alguna vez pensó ser: una organización internacional. De un proyecto global a una iniciativa local La AYC se originó en el marco del proyecto Antarctic Cities, impulsado por universidades de Australia y Nueva Zelanda para fortalecer la relación entre las cinco ciudades antárticas: Christchurch (Nueva Zelanda), Hobart (Australia), Ushuaia (Argentina), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Punta Arenas (Chile). A partir de esta iniciativa, en 2019 se seleccionó a un joven por ciudad para participar en una expedición a la Antártica y, posteriormente, fundar coaliciones locales. Sin embargo, Punta Arenas fue la única que logró concretar la idea y transformar el proyecto en una organización activa. “Al principio éramos sólo seis personas, pero poco a poco se fueron sumando más jóvenes, no sólo científicos, sino también artistas, abogados, profesores y periodistas”, explica Constanza Barrientos, presidenta electa del directorio que asumirá el próximo mes. Hoy la fundación cuenta con 27 miembros y ha realizado cerca de 200 actividades educativas en los últimos dos años, colaborando con escuelas, instituciones científicas y organismos gubernamentales. El siguiente paso: la internacionalización Con una base sólida en Punta Arenas, la AYC busca ahora expandirse a nivel internacional y retomar el sueño original. Gracias a un fondo adjudicado por la Universidad de Tasmania, la organización abrirá una sede en Hobart, Australia, liderada por su fundadora, la puntarenense Katia Macías. “Nuestro objetivo es conectar las cinco ciudades puertas de entrada a la Antártica. Queremos que jóvenes de todo el mundo se sumen a esta misión y generar una red global comprometida con la protección del continente blanco”, señala Barrientos. El proceso de expansión ya ha captado la atención de actores clave, incluyendo a la Embajada de Australia en Chile, con quienes la AYC ya inició conversaciones para potenciar colaboraciones bilaterales. ¿Punta Arenas se asume como ciudad antártica? A pesar de los avances, Barrientos considera que la ciudad todavía tiene un largo camino por recorrer en su rol como puerta de entrada a la Antártica. “Cada vez más se reconoce esta identidad, pero falta articular mejor a las instituciones que generan conocimiento antártico”, afirma. La AYC se ha propuesto consolidar su presencia tanto en Chile como a nivel internacional. Entre los objetivos que asumirá Barrientos en marzo están fortalecer la educación antártica en escuelas, seguir tejiendo redes con instituciones científicas y expandir su modelo a otras ciudades. “La Antártica es clave para el futuro del planeta, y los jóvenes tenemos un rol fundamental en su protección. Queremos que más personas se sumen a esta causa”, concluye.
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
46
Gobierno y megatoma: “Estamos preparados para el desalojo, pero queremos evitar el uso de la fuerza”
Mientras el gobierno avanza en los preparativos para ejecutar la orden de desalojo decretada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso fijada para el jueves 27 de febrero, persiste la incertidumbre sobre un posible acuerdo con los dueños del terreno, el cual podría definirse en una reunión programada para el próximo lunes. El delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, confirmó que la orden judicial se cumplirá y que se trabaja en la coordinación con organismos especializados, como la protección de la infancia. Sin embargo, destacó que el Ejecutivo busca intermediar en la situación. “Esperamos que haya un preacuerdo con los dueños para una salida consensuada y evitar el uso de la fuerza, aunque estamos preparados para el desalojo”, afirmó. Para el lunes está programada una reunión clave entre el gobierno (con el ministro Carlos Montes a la cabeza), el municipio, representantes de los vecinos y los propietarios del terreno. En el encuentro se analizará la posibilidad de que los ocupantes adquieran el terreno mediante cooperativas, aunque los dueños han señalado que aún no han recibido una propuesta concreta. Desde el municipio de San Antonio han alertado sobre el impacto del desalojo en el sistema educativo, ya que hasta seis mil alumnos podrían quedar sin clases si se habilitan colegios como albergues temporales para las 3.500 familias afectadas. Por su parte, dirigentes de la toma han reiterado que no dejarán el terreno de manera voluntaria. Karina Ayala, una de las voceras, aseguró que los vecinos “van a defender sus hogares” y se mantienen en pie de lucha ante el desalojo. Cooperativa
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Nacional
94
Diputado Francisco Pulgar va preso, acusado de violar a una menor de edad
El parlamentario independiente fue formalizado por una presunta agresión sexual contra una adolescente en 2014. Para responder por tales imputaciones fue desaforado en octubre del año pasado. Ante el Juzgado de Garantía de Talca fue formalizado ayer el desaforado diputado independiente Francisco Pulgar, imputado por delito consumado y reiterado de violación de una menor de 14 años en 2014, en la Región del Maule. El Ministerio Público solicitó la medida cautelar de prisión preventiva y el tribunal accedió a ésta, de modo que Pulgar corre la misma suerte -en este aspecto- que el también desaforado legislador Mauricio Ojeda, procesado en la arista lencería del caso convenios, quien permanece tras las rejas. La investigación del caso inició en 2021, cuando la víctima dijo que el experito comenzó a frecuentar su hogar en 2013, debido a un parentesco con su familia, y que el abuso ocurrió por primera vez cuando tenía 13 años y se repitió en al menos 10 oportunidades, mientras ella cursaba Educación Media. Desde que surgió la acusación en el marco de su candidatura anterior, cuando pasó a segunda vuelta en la elección de gobernador regional del Maule, Pulgar afirma que el caso tiene motivaciones políticas y que no existen pruebas que lo incriminen. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Talca desaforó -por petición del Ministerio Público- en octubre pasado al entonces diputado: “Existen antecedentes suficientes para hacer lugar a la formación de causa en contra del parlamentario”, explicó el tribunal de alzada en aquella oportunidad. El desafuero de Pulgar fue ratificado posteriormente por la Corte Suprema, lo que permitió que el otrora parlamentario fuera formalizado durante la jornada. Audiencia reservada Tras iniciar la formalización, la Fiscalía del Maule informó que el tribunal resolvió que la audiencia contra el desaforado diputado sea reservada debido a los antecedentes -de carácter sexual- que serán expuestos, con el fin de resguardar a la víctima. Cooperativa
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Nacional
39
Ministerio de Hacienda señaló que traspasos de recursos no son “desconocidos” ni están fuera del marco legal
Respecto de los billonarios traspasos de recursos de Corfo al Tesoro Público, el Ministerio de Hacienda aclaró que lo expuesto no es desconocido ni transgrede la normativa vigente. A través de un comunicado, la cartera dijo que, tal como señaló la Dipres a The Clinic, “la solicitud de integrar al Tesoro Público recursos provenientes de las rentas del litio se sustenta en las atribuciones generales del ministerio, además que sigue la lógica de los lineamientos de la regla de Balance Estructural que guía la política fiscal de Chile hace más de dos décadas”. Los reintegros, sostuvo el ministerio, “no constituyen una acción por fuera del marco legal, tal como se indica en el artículo 29 bis del Decreto Ley y Nº 1.263 orgánico de la administración financiera del Estado, que indica que el Ministerio de Hacienda podrá ordenar ‘el traspaso a rentas generales de la Nación de excedentes de caja de los servicios e Instituciones, incluidos en la Ley de Presupuestos del Sector Público, que no tengan aporte fiscal’”. Aseveró, asimismo, que los traspasos “no sólo no son ‘desconocidos’: la información es pública y se puede acceder a ella a través del sitio web de la Dipres, al revisar la ejecución presupuestaria de Corfo al final de cada año”. “En la sesión del 29 de noviembre de 2023 —añadió—, la directora de Presupuestos realizó una presentación en la que explicó que la decisión de solicitar a Corfo que integrara recursos al Tesoro Público se fundamenta en el Balance Estructural, exposición a la que también se hace referencia en el acta de la sesión de Corfo a la que tuvo acceso el medio”. “Cabe precisar que entre 2022 y 2023 se recaudaron $5,4 billones como consecuencia del mayor precio del litio, y el Ministerio de Hacienda solicitó a Corfo integrar al Tesoro Público $3,4 billones de ese total, es decir $2 billones menos de lo que ingresó por el mineral. En síntesis, a Corfo se le solicitó reintegrar menos dinero del ‘extra’ que ingresó por los mayores ingresos del litio”, apuntó Hacienda. Reacciones Para el exsubsecretario de Hacienda y decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, Alejandro Weber, el Ministerio debe explicar el panorama completo. Dice que “lo que no puede ocurrir es que sigamos haciendo caja para continuar aumentando el gasto público que no llega a los ciudadanos y con ello el déficit fiscal”. Recordó que “en pandemia se retiraron US$1.000 millones de Corfo, para comprar vacunas” y que “hoy se está retirando más del triple, sin mediar crisis alguna. Complejo”. Juan José Obach, quien se desempeñó en el gobierno anterior como coordinador de mejoramiento del gasto público en el Ministerio de Hacienda, tampoco ve con buenos ojos el asunto. “En este caso falta más transparencia y rendición de cuentas por parte Hacienda para saber efectivamente cuánto de los US$3.500 millones retirados de Corfo corresponden a los excedentes del sobreprecio del litio y cuántos afectan directamente el patrimonio de Corfo. Tampoco sabemos cuántos de estos ingresos son estructurales. Hay mucha opacidad en todos estos traspasos”, sostiene. Cooperativa
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Nacional
34
Grau defendió traspasos del Corfo al Tesoro Público: “Irresponsabilidad fiscal no ha habido”
“Estos recursos -3,4 billones (millones de millones) de pesos- se gastaron en lo que se gastan los recursos del Presupuesto”, dijo el ministro de Economía, enumerando diversas urgencias sociales El ministro de Economía, Nicolás Grau, defendió ayer los traspasos extraordinarios que solicitó Hacienda a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023 por 3,4 billones (millones de millones) de pesos, afirmando que no hubo irresponsabilidad fiscal, ya que se cumplió con el gasto y las metas fiscales del país en ese año. Según reveló un reportaje de The Clinic, la cartera que encabeza el ministro Mario Marcel requirió seis transferencias que sumaron un total de 3.426.693.555.220 pesos, equivalentes al 4,5% del entonces Presupuesto anual. Una parte de esos recursos provino de los excedentes generados por la explotación del litio, gracias a los contratos por la explotación del Salar de Atacama, pero en noviembre de 2023 el Ejecutivo pidió un nuevo traspaso por 1.500 millones de dólares, que se consiguieron con la venta de activos financieros de Corfo. En las actas de la corporación revisadas por el mencionado medio consta que el ministro de Hacienda argumentó que los recursos eran necesarios porque estaba “copado el nivel de endeudamiento” de ese año y, por ello, “no es posible sostener la caja a través de la emisión de deuda”. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se abstuvo de aprobar ese traspaso argumentando que su deber era resguardar el patrimonio de la corporación. Desde la UDI y el Partido Republicano anunciaron -por separado- que solicitarán crear una comisión investigadora por lo que el reportaje calificó como “desconocidos traspasos de Corfo al Gobierno” y que abrió un nuevo flanco a Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ya cuestionados por la oposición a raíz del incumplimiento de las proyecciones de recaudación fiscal y otros desajustes. En tanto, Hacienda afirmó en un comunicado que lo expuesto “no sólo no son ‘desconocidos’”, sino que “no constituyen una acción por fuera del marco legal”, explicando que “la solicitud de integrar al Tesoro Público recursos provenientes de las rentas del litio se sustenta en las atribuciones generales del ministerio, además que sigue la lógica de los lineamientos de la regla de Balance Estructural que guía la política fiscal de Chile hace más de dos décadas”. La defensa de Grau “Irresponsabilidad fiscal no ha habido en ningún caso”, complementó Grau ayer ante la prensa, antes de agregar que en 2023 “se cumplió el nivel de gasto del país y, además, se cumplió la meta fiscal”. El titular de Economía, cartera de la cual depende Corfo, recordó que cuando asumió el actual gobierno “había habido un déficit fiscal de más de 8% y en 2022, incluso, logramos tener un superávit fiscal. Por lo tanto, la responsabilidad fiscal no está en cuestión en este caso”. “Ahora, si la pregunta es, ¿en qué se gastaron estos recursos? Bueno, estos recursos se gastaron en lo que se gastan los recursos del Presupuesto”, añadió. El ministro apuntó que “los ingresos que entran al Fisco no es que se gastan en una cosa específica, sino que entran al Presupuesto General del Fisco y eso después se distribuye de acuerdo a lo que se gasta la Ley de Presupuesto”. En particular, Grau indicó que los recursos contribuyeron a diversas urgencias sociales, incluyendo vehículos para Carabineros, metas en materia de viviendas sociales, listas de espera y Copago Cero. Cooperativa   Contraloría anunció investigación La Contraloría General de la República anunció ayer que abrirá una investigación especial en el marco de los billonarios traspasos que la Corfo realizó al Ministerio de Hacienda. El ente fiscalizador detalló que se busca indagar una “eventual afectación patrimonial” de la corporación y el “destino de los recursos involucrados, entre otros aspectos”. Al respecto, la Contraloría difundió un comunicado ayer en la tarde: “Ante las diversas consultas de los medios de comunicación, se informa que mediante decretos dictados por el Ministerio de Hacienda, se efectuaron modificaciones presupuestarias a las partidas del Ministerio de Economía y del Tesoro Público, los que fueron tomados razón por la Contraloría General conforme a lo dispuesto en el Decreto Ley N° 1263 de 1975, en la ley N° 21.516, de Presupuestos del Sector Público de dicho año y de acuerdo con el Decreto N° 2341, de 2022, de dicha Cartera de Estado, que regula la materia”, señaló el ente fiscalizador. Y enfatizó: “Atendidas las facultades fiscalizadoras de esta entidad de control, se inició una investigación especial en lo relativo a la eventual afectación patrimonial de Corfo y al destino de los recursos involucrados, entre otros aspectos”. Emol
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Internacional
56
Entró en vigor reforma constitucional que otorga poder total a Daniel Ortega
Nicaragua puso en vigor ayeruna reforma a la Constitución Política que transforma el Estado, elimina el balance de poderes, y otorga un poder total al dictador del país, Daniel Ortega, y a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, quien ahora tiene el cargo de “copresidenta”. La reforma constitucional, que ha sido duramente criticada por la Onu, la Organización de Estados Americanos (Oea), Estados Unidos, el Parlamento Europeo y opositores nicaragüenses, entró en vigencia tras ser publicada en el Diario Oficial, La Gaceta, y 19 días después de haber sido aprobada en segunda y definitiva legislatura. La norma constitucional amplía de cinco a seis años el período presidencial, establece la figura de “copresidenta”, que el Ejecutivo “coordine” los demás “órganos” del Estado, que dejan de llamarse poderes, y legaliza la apatridia. Además, crean las “fuerzas militares de reserva patriótica” y la “policía voluntaria” que, según los opositores, se tratarían de fuerzas parapoliciales y paramilitares. Los legisladores reformaron 148 de los 198 artículos de la Carta Magna y derogaron otros 37, incluido el que prohibía la práctica de la tortura. La enmienda establece que Nicaragua es un Estado “revolucionario”, libre, soberano, independiente, que reconoce a la persona, la familia y la comunidad como protagonistas de la “democracia directa”, que el poder revolucionario lo ejerce el pueblo de forma directa, y el pueblo ejerce el poder del Estado a través de la Presidencia de la República que dirige al Gobierno y coordina a los órganos legislativo, judicial, electoral, fiscalía de cuentas y los entes autónomos. Infobae
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Internacional
53
Niño de 14 años planeaba atentado terrorista contra estación de trenes
En su domicilio se halló material que sugiere vínculos con el Estado Islámico. La investigación se inició a partir de una cuenta de TikTok con propaganda yihadista. La policía y los servicios de inteligencia austríacos han frustrado un posible atentado terrorista que, según las investigaciones, planeaba un adolescente de 14 años en la estación de trenes Westbahnhof de Viena. Según informó el Ministerio del Interior ayer, el joven fue arrestado el pasado 10 de febrero por agentes antiterroristas, que hallaron en su poder dos cuchillos y posteriormente, en su domicilio, material que sugiere vínculos con el grupo terrorista Estado Islámico (EI). En el registro realizado en su domicilio después de su arresto se encontraron libros yihadistas, bocetos de ataques con armas blancas en estaciones de trenes y contra policías, así como instrucciones para fabricar explosivos. En el sótano de su vivienda, los agentes hallaron tubos de aluminio, un producto que, según el Ministerio del Interior, podría servir para crear una bomba. También se incautó un cuchillo de combate con una hoja de 16,5 centímetros, una navaja de siete centímetros y diferentes banderas y material yihadista. Las investigaciones comenzaron tras recibirse información sobre varias cuentas que difundían propaganda islamista en TikTok y que podría apuntar a un seguidor del yihadista EI. Las investigaciones de los servicios de inteligencia permitieron identificar a la persona detrás de estas cuentas y la Fiscalía ordenó su detención. El joven se ha negado a declarar tras el arresto y la policía investiga si tuvo el apoyo de cómplices. Cooperativa
Publicado el 20/02/2025 Leer más
Nacional
113
CIDH condena al Estado por muerte de 10 jóvenes del Sename en 2007: “Responsabilidad internacional”
Además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó a Chile por las precarias condiciones en que permanecieron 271 internos entre 2006 y 2009. La resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se conoció este martes 18 de febrero, en la cual se condena al Estado de Chile por las malas condiciones de detención de adolescentes en centros del Servicio Nacional de Menores (Sename) y por la muerte de 10 jóvenes en un incendio en el centro “Tiempo de Crecer” de Puerto Montt el año 2007. Sobre este último hecho, el CIDH sostuvo que “el Estado, pese a la posición particular de especial garante que detentaba respecto a la población privada de libertad en el Centro ‘Tiempo de Crecer’ de Puerto Montt, no tomó las medidas necesarias para prevenir el incendio del 21 de octubre de 2007, ni tampoco actuó con la diligencia debida frente al desarrollo del incidente”. Además,el fallo subraya que Chile tiene “responsabilidad internacional” y fijó una compensación económica para Mirsia Isabel Almonacid, madre de uno de los jóvenes fallecidos en el incendio de 2007 de apróximadamente 14 millones de pesos. Precarias condiciones de los centros La CIDH también responsabilizó al Estado de Chile por las precarias condiciones en que permanecieron 271 adolescentes entre los años 2006 y 2009 en los centros de internación provisoria y régimen cerrado Lihuén, Antuhué y San Bernardo. Entre las deficiencias en los centros se detectó hacinamiento y falta de infraestructura adecuada, malas condiciones higiénicas, falta de segregación por edad y situación procesal, uso de celdas de castigo o aislamiento y deficiencias en los programas educativos. Por tal razón, determinaron que “los menores de edad se encuentran en una situación particular de vulnerabilidad, por lo que el Estado debe adoptar medidas especiales y garantizar sus derechos con mayor cuidado y responsabilidad”. El fallo destaca que Chile debe “continuar implementando mejoras en los centros de privación de libertad para jóvenes en conflicto con la ley, informar sobre la creación de la Comisión de Verdad, Justicia y Reparación para casos de violencia institucional en el Sename, incorporar estándares de derechos humanos en los programas de formación continua de los actores que intervienen en el sistema de responsabilidad penal adolescente. Respuesta del gobierno Por medio de un comunicado, en tanto, “el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reitera su compromiso con el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de adolescentes que han infringido la ley y están bajo la custodia del Estado, priorizando el respeto a sus derechos fundamentales y promoviendo sus procesos de reinserción social, en un entorno protector y que garantice su desarrollo personal”. Asimismo, el gobierno anunció que se encuentra en proceso de revisión y estudio del fallo para implementar las medidas ordenadas por la CorteIDH en los plazos estipulados. El fallo de la CorteIDH reafirma la necesidad de reformas estructurales en el sistema de justicia juvenil en Chile, un tema que ha sido objeto de debate y críticas por décadas debido a las graves deficiencias en la protección de los derechos de los adolescentes privados de libertad. Publimetro
Publicado el 19/02/2025 Leer más
Internacional
238
Condujo más de 1.000 kilómetros para incendiar la casa del hombre que chateaba con su expareja
Harrison Jones, un joven de 21 años de Michigan, está acusado de haber conducido más de 1.126 kilómetros para incendiar la casa de un supuesto rival amoroso en Pensilvania. El ataque, ocurrido en la madrugada del 10 de febrero, dejó a seis personas heridas y provocó la muerte de dos perros. Jones, quien intentó ocultar su participación, fue identificado gracias a registros de tráfico, cámaras de seguridad y un rastreo telefónico que lo ubicó en la escena del crimen. Ahora enfrenta 13 cargos, entre ellos seis por intento de homicidio y cuatro por incendio premeditado, según Law and Crime. Actualmente, Jones permanece detenido en Michigan mientras aguarda su extradición a Pensilvania. La fiscalía del condado de Bucks lo ha calificado como un acto de “intenciones asesinas“, según declaró en una conferencia de prensa el 17 de febrero. Una obsesión que cruzó fronteras El origen del ataque se remonta a la exnovia de Harrison Jones, una joven de Michigan, que tenía una relación en línea con un hombre de Bensalem, Pensilvania, a quien planeaba conocer en persona. Pero Jones tenía otros planes; emprendió un viaje de más de 11 horas desde Rockford, Michigan, hasta Pensilvania, con un único objetivo: destruir la casa de su rival. A las 5,22 a.m. del 10 de febrero, las cámaras de vigilancia captaron a un Volkswagen negro estacionándose cerca de la residencia. Según la policía de Bensalem, en las imágenes se observa a una persona salir del vehículo, tomar un objeto del maletero y caminar hacia la casa. Quince minutos después, la figura regresa corriendo al coche y huye. Treinta segundos más tarde, una explosión envolvió la vivienda en llamas. Una de las residentes, al escuchar ladrar a los perros, bajó las escaleras y vio a alguien encapuchado, pero asumió que se trataba de su hijo. Minutos después, la casa se convirtió en un infierno de fuego y humo. El rastro que lo delató Las pistas en contra de Jones se acumularon rápidamente. Cámaras de tráfico y lectores automáticos de matrículas rastrearon su vehículo en su recorrido hacia Pensilvania y de regreso a Michigan tras el incendio. Además, la policía descubrió que había realizado una parada en una tienda en Pensilvania antes de cometer el crimen. El Departamento del Sheriff del Condado de Kent ejecutó una orden de allanamiento en la casa de Jones el 13 de febrero. Allí, encontraron un Volkswagen negro 2021, el mismo modelo visto en la escena del crimen, además de un kit para abrir cerraduras, una crema para tratar quemaduras y gasas. También hallaron su teléfono celular y su computadora. Uno de los elementos más incriminatorios provino de su propio padre, quien confesó a la policía que había instalado una aplicación de rastreo en el celular de su hijo. Según el testimonio, el GPS mostró que Harrison Jones se encontraba en Pensilvania apenas dos horas después de que se desatara el incendio. Interrogado por las autoridades, Jones negó haber estado en Pensilvania. Sin embargo, los agentes notaron una herida reciente en su antebrazo, que les pareció una quemadura. Jones fue arrestado en Michigan y enfrenta un total de 13 cargos, que incluyen seis por intento de homicidio, cuatro por incendio premeditado y otros delitos que no han sido revelados. Según informó CBS News, los fiscales consideran que el ataque estuvo motivado por celos y que el incendio pudo haber resultado en una tragedia aún mayor. Infobae
Publicado el 19/02/2025 Leer más

Pin It on Pinterest